Arteritis de takayasu: reporte de caso clinico con intervencion de fisioterapia.


Este artículo ha participado en la 7ª edición del certamen internacional de artículos de fisioterapia en internet

Arteritis de takayasu: reporte de caso clinico con intervencion de fisioterapia.

Por: L.T.F. Pérez Valladares Gregoria de Nazaret.

RESUMEN

La arteritis de Takayasu es una vasculitis granulomatosa crónica e inespecífica, de etiología desconocida, que usualmente afecta las ramas del arco aórtico. Se observa fundamentalmente en mujeres y su edad de inicio es temprana, entre los 20 y 50 años. Su diagnóstico es complicado dado que se trata de una enfermedad con una baja prevalencia. Se presenta un caso, de una paciente femenina de 42 años de edad con arteritis de Takayasu quien cursa con hemiparesia derecha, espasmos musculares y alteraciones del equilibrio quien fue tratada con fisioterapia para mejorar funcionalidad y calidad de vida.

 
Palabras clave: arteritis de Takayasu, vasculitis, fisioterapia

INTRODUCCIÓN

La arteritis de Takayasu fue descrita por primera vez en 1908,por Takayasu y Onishi, quienes describieron los cambios oftalmológicos que se presentaban en una peculiar forma de arteritis que se presentaba en mujeres jóvenes con lesiones retinianas.

En 1946 Magín Puig, oftalmólogo, reconoció por primera vez en México, como lo hizo Mikito Takayasu en 1908, la guirnalda, como llama Pedro Reyes a las comunicaciones arteriovenosas alrededor de la papila en el estudio del fondo de ojo, de un caso de arteritis de Takayasu (AT), pero de acuerdo a la historiografía de Pedro Reyes sobre las vasculitis en México, no lo informó. Sin embargo, diez años después, observó un nuevo caso en Monterrey, que entonces sí publica en conjunto con el anterior.

No fue hasta 1948 en que Kantaro Shimizu, neurocirujano japonés, llevó a cabo un detenido estudio para relacionar lesiones oftalmológicas descritas por Takayasu con la lesiones neurológicas debidas a la isquemia crónica y la obstrucción de las ramas del cayado aórtico por procesos inflamatorios. Con estos estudios se difundieron mundialmente los términos de arteritis de Takayasu y el de enfermedad sin pulso (pulseless disease), sin embargo, Shimisu no dio su nombre a estas descripciones sino que prefirió declinar tal honor a Takayasu. (2)
Es una enfermedad poco frecuente y su incidencia oscila entre 1,2 y 2,6 casos por millón de habitantes al año, es más frecuente en países asiáticos. Nueve de cada 10 pacientes son de género femenino y la edad de inicio suele coincidir con la segunda y tercera décadas de vida.(4) Su diagnóstico se basa en los criterios clínicos del Colegio Americano de Reumatología de 1990. En 1994, en Tokio, se estableció una clasificación angiográfica que permite distinguir los diferentes subgrupos de pacientes con seis patrones de afectación y que se correlaciona con los síntomas y el pronóstico. (4)

 La clasificación es la siguiente:
· Tipo I: Vasos del arco aórtico.

· Tipo IIA: Aorta ascendente, arco aórtico y sus ramas.

· Tipo IIB: Vasos del tipo IIA más aorta descendente.

· Tipo III: Aortas descendente y abdominal y/o arteria renal.

· Tipo IV: Aorta abdominal y/o renal.

· Tipo V: Combinación del tipo IIB y el IV.

https://www.bvs.sld.cu/revistas/ang/vol14_1_13/f0308113.jpg
Otras complicaciones más graves son: accidente vascular cerebral, amaurosis fugaz o permanente, hipertensión pulmonar, cardiopatía isquémica y disfunción valvular aórtica, que van a condicionar el pronóstico de estos pacientes. (5,6)

Clínicamente la enfermedad evoluciona en dos fases. La fase preoclusiva o sistémica caracterizada por manifestaciones generales, cutáneas, articulares, fiebre, astenia y pérdida de peso, entre otras. Raramente el diagnóstico se realiza en este estadio, y la mayoría de los pacientes consultan en la etapa tardía de la enfermedad. En la fase oclusiva ocurren manifestaciones isquémicas variables según la localización de las lesiones.(9) 
En el presente trabajo se presenta un caso de arteritis de Takayasu diagnosticado y tratado en su domicilio con 10 sesiones de fisioterapia.


PRESENTACIÓN DEL CASO

Antecedentes

Paciente femenina de 42 años de edad con antecedentes de salud anterior, sin factores de riesgos vasculares, quien presentó al estar de vacaciones en playa cefalea intensa un dia anterior a súbito mareo, náuseas y accidente vascular cerebral. Al interrogatorio se verificó que desde hacía aproximadamente tres meses  presentaba mareos y cefaleas.

La primer sesión de fisioterapia se evaluó el dolor de cuello el cual la paciente refirió en (EVA) 7/10, espasmo muscular en esternocleidomastoideo, trapecios y romboides de predominio derecho, arcos de movimiento pasivos completos, activos limitados en hemicuerpo derecho, funciones básicas de mano deficientes, tolera bipedestación independiente por 10 segundos, realiza marcha dependiente de auxiliar (andadera) solo en su habitación.

De la segunda a la sexta sesión se aplicó electroanalgesia en cuello con corrientes TENS durante 15 minutos, masaje en cuello y espalda, aplicación de corrientes KOTZ 10 minutos en miembro inferior (cuádriceps, tibial anterior y posterior, dorsiflexores) y miembro superior10 minutos (bíceps, tríceps, supinador largo y flexores de muñeca y mano) así como ejercicios de Frenkel para coordinación, manejo de equilibrio estático y dinámico.

De la séptima a decima sesión se aplicó vendaje neuromuscular para tonificar cuádriceps y dorsiflexores de tobillo, reeducación de marcha con bastón monopodal y ejercicios para músculos intrínsecos de mano con plastilina.

Al término de las 10 sesiones la paciente realizaba marcha claudicante con bastón monopodal, toleraba posición en bipedestación independiente durante 20 minutos, funciones básicas de mano normales, sin dolor ni espasmo en músculos de cuello.

La paciente comentaba mejoría considerable ya que su calidad de vida e independencia dentro de su hogar había sido significativa después de la terapia física obtenida.

Actualmente la paciente continua en seguimiento con neurólogo y angiólogo y la paciente continua realizando los ejercicios que se manejaban en terapia física.

CONCLUSIONES

La conclusión de este artículo es que el tratamiento de fisioterapia aplicado con oportunidad y con un diagnostico claro se puede mejorar la calidad de vida e independencia de los pacientes.

Referencias

1. Kerr GS, Hallahan CW, Giordano J. Takayasu arteritis. Ann Intern
Med. 1994; 120: 919.

2. O hteki H, Itoh T, Natsuaki M et al. Aortic valve replacement for
Takayasu arteritis. Thorac Cardiovasc Surg. 1992; 104: 482.

3. Tanigawa K, Eguchi K, Kitamura Y et al. Magnetic resonance imaging
detection of aortic and pulmonary artery wall thickening in
the acute stage of Takayasu arteritis. Improvement of clinical and
radiologic findings after steroid therapy. Arthritis Rheum. 1992;
35: 476.

4. Budtz-Lilly JW, Paaske W, Thrysoe SA, Andersen G. Takayasu arteritis
and the utility of magnetic resonance imaging. J Vasc Surg. 2012;
56(3): 832.

5. Unizony S, Arias-Urdaneta L, Miloslavsky E et al. Tocilizumab for
the treatment of large-vessel vasculitis (giant cell arteritis, Takayasu
arteritis) and polymialgia rheumatica. Arthritis Care Res. 2012; 64(11):
1720-1729.

6. K 8. Pariser KM, Takayasu arteritis. Curr Opin Cardiol 1994; 9:575-580.

7. Dabague J, Reyes PA. Takayasu arteritis in Mexico: a 38year clinical perspective through literature review. Int J
8. Maffei S, Di Renzo M, Bova G, Auteri A, Pasqui AL. Takayasu's arteritis: A review of the literature. Intern Emerg Med. 2006;1(2):105-12. 
9. Numano F, Okawara M, Inomata H. Takayasu's arteritis. Lancet. 2000;356:1023-5. 

10. Dufrechou DC, Cedros S, Robaina R, Bagattini JC. Arteritis de Takayasu. Revisión de criterios diagnósticos y terapéuticos a propósito de un caso clínico. Rev Med Urug. 2006;22:236-40. 
11. Moriwaki R, Noda M, Yajima M, Sharma BK, Numano F. Clinical manifestations of Takayasu arteritis in India and Japan: new classification of angiographic findings. Angiology. 1997;48:369-79. 
12. Marcio V, Luciana PS, Ronaldo H, Roberto B, Luis F, Claudia C. Gadolinium-enhanced three-dimensional MR angiography of Takayasu arteritis. RadioGraphics. 2004;24:77386. 
13. Maksimowicz-McKinnon K, Hoffman GS. Takayasu arteritis: what is the long-term prognosis? Rheum Dis Clin North Amer. 2007;33:777-86.

Categorías: