Biomecánica del tibialis anterior en el pedaleo de un bombo (según la tecnica heel up).


AUTORES: ROY INFANTE CHANG
MARTHINDIRA SLEIMAN SLEIMAN

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

BIOMECÁNICA DEL TIBIALIS ANTERIOR EN EL PEDALEO DE UN BOMBO (SEGÚN LA TECNICA HEEL UP).

CARACAS, JUNIO DE 2008.

Los tejidos blandos del sistema osteomioarticular, representan la mayor cantidad de componentes del cuerpo humano, ellos forman la gran familia de los tejidos conectivos, y se encuentran constituidos por la cápsula el cartílago articular, las membranas sinoviales, el disco intervertebral, los meniscos, el tejido adiposo, los tendones, los ligamentos, la fascia, y los músculos. Este último elemento específicamente, es el componente fundamental del presente trabajo.

El incremento de las actividades del ser humano, así como la intensidad de las lesiones traumáticas, han motivado a diversos autores a la observación y estudio de las lesiones traumáticas de la articulación del tobillo en diferentes épocas. (1) Por lo que se puede tomar en consideración que las lesiones de los tejidos blandos forman parte de unos de los más complejos problemas encontrados, tanto en lesiones del deporte como en las actividades de la vida cotidiana, siempre y cuando se tenga en cuenta su agente causal el cual puede estar muy relacionado con el estrés que se puede ocasionar en las diferentes áreas anatómicas, el sobreuso y en algunos casos por el desuso repentino cuando se disminuye bruscamente la carga de trabajo. (2)
Sabiendo esto, se hará referencia a las lesiones provocadas en aquellas personas que son participes de tocar algún instrumento musical, en donde diversos grupos musculares favorecen su acción. En dicho informe tomaremos como objetivo la acción del músculo Tibialis Anterior en el pedaleo del bombo de una batería según la técnica de “Heel down”, por lo que necesariamente corresponderemos a explicar dicha técnica, la anatomofisiología y biomecánica del músculo y de la articulación en donde ejerce su acción.

La Articulación del Tobillo o Tibiotarsiana:

Es la articulación distal del miembro inferior, es una tróclea, lo que significa, que sólo posee un único grado de libertad. Condiciona los movimientos de la pierna en relación al pie en el plano sagital. Es una articulación muy cerrada y muy encajada, por lo que sufre limitaciones importantes, ya que en apoyo monopedal soporta la totalidad del peso del cuerpo.

Las superficies articulares de la tibiotarsiana corresponden al astrágalo y las epífisis dístales de la tibia y el peroné. Por parte del astrágalo las superficies serán la trocleastragalina en la cara proximal del cuerpo y las carillas interna o medial con forma elíptica y esta inclinada a 6°, mientras que la externa o lateral es de forma circular y se ubica perpendicular al eje articular. La polea astragalina es convexa de adelante hacia atrás, y tiene una garganta que se encuentra en la misma dirección del eje longitudinal del pie, siendo mas ancha en su parte superior y anterior y mas estrecha en la posterior y la inferior.

La superficie congruente para la tróclea astragalina, se denomina mortaja tibioperonea y esta constituida por el extremo distal de la tibia y el peroné y la cara interna de ambos maléolos, los cuales están unidos por la sindesmosis. (3)
La estabilidad anteroposterior de la tibiotarsiana y su coaptación están aseguradas por la acción de la gravedad que ejerce el astrágalo sobre la superficie tibial, que representan unas barreras que impiden que la polea se escape hacia delante o hacia atrás.

La articulación se compone de dos sistemas ligamentosos principales, los ligamentos laterales externos e internos, los cuales aseguran la coaptación pasiva. Y dos sistemas accesorios, los ligamentos posterior y anterior; estos últimos son simples engrosamientos capsulares. Kapandji 166. Los músculos actúan todos como coaptadores activos sobre una articulación intacta. Se procederá a describir el músculo tibialis anterior el cual se tomó como objetivo de este informe.

TIBIALIS ANTERIOR

Origen: Tibia (tuberosidad y superficie lateral en sus dos tercios proximales). Membrana interósea. Cara profunda de la fascia crural.

Inserción: Primer cuneiforme (medial) (en las caras medial y plantar). Primer metatarsiano (base)
Descripción: Localizado en la zona lateral de la tibia, posee un grueso vientre muscular proximalmente, pero se convierte en tendinoso a nivel distal. Las fibras descienden verticalmente y acaban mediante un prominente tendón en la cara anterior de la zona inferior de la pierna. Esta incluido en el compartimiento mas medial del ligamento anterior del campo.

Función: Dorsiflexión del tobillo (articulación tibiotarsiana) o de la garganta del pie.

Inversión y aproximación del pie (supinación) en la articulación astragalocalcánea y mediotarsiana.

Inervación: Nervio tibial anterior, L4-L5. (4)
Palpación: Primer músculo que se localiza en el borde externo de la tibia.

Acción de palanca: El punto de inserción del músculo refleja la potencia, el eje se encuentra en la articulación del tobillo o tibioastragalina y la resistencia la compone el tarso.

m. Tibialis Anterior
Biomecánica del tibialis anterior

Por lo que es considerada como una palanca del 3er género en la flexión dorsal, las cuales aluden a la desventaja mecánica, ya que aquí el brazo de resistencia supera al de la potencia pro lo que es una palanca para ganar velocidad en la contracción no fuerza.

El eje transversal que pasa por los dos maléolos corresponde al eje de esta articulación, grosso modo esta incluida en el plano frontal en donde permite los movimientos de flexoextensión del pie que se realiza en el plano sagital. (5)

Desde la posición de referencia, aquella en la que la planta del pie es perpendicular al eje de la pierna, la flexión de tobillo se define como el movimiento que aproxima el dorso del pie a la cara anterior de la pierna, y su amplitud es de 20 a 30°, menor que la extensión, ya que se encuentra limitada por factores óseos, capsuloligamentosos y musculares.

Sabiendo esto, es imprescindible destacar que el tibialis anterior actúa principalmente desde que contacta el talón en el suelo hasta que se apoya el pie plano, para controlar el abatimiento del pie. Por lo tanto la actividad muscular desarrollada durante el pedaleo hace aconsejable su uso en determinados programas de Medicina física y Rehabilitación, colaborando en la potenciación muscular. (6)

Tomando en cuenta el recuento anatómico antes mencionado, sobre las condiciones en que se encuentra la articulación y específicamente el músculo tibialis anterior, se procederá a relacionar la información con el pedaleo del bombo en la batería como instrumento musical, bajo la técnica de Heel down.

La batería (instrumento de percusión): Es un instrumento musical que pertenece a la familia de la percusión. Este equipo estándar se usa en la música pop, el jazz y el rock. La batería está compuesta por un conjunto de tambores y platillos, entre otros.

Biomecánica del tibialis anterior

La técnica de “Hell Down” o talón apoyado es la más recomendable para comenzar a trabajar el rebote. Toda la secuencia debe realizarse lentamente hasta incorporarlo de forma natural. (7) Es decir, que con la práctica de este ejercicio se conseguirá un acento realmente agradable y suave sobre el tambor y no un golpeteo bajo y fuerte. (8)

En esta técnica el músico se mantiene sentado, aproximadamente la cadera asume una flexión de 90°, al igual que la rodilla, mientras que el pie se mantiene descansando sobre el pedal del bombo a 110°.

Como se puede observar en la (fig. 1) existe un estado de contracción muscular pasiva por parte del tibialis anterior, en este caso asistida por la inclinación de la pedalera.

Al momento de preparar el golpe (fig. 2) se acorta el tibialis anterior venciendo la gravedad, ejerciendo una contracción máxima a la flexión dorsal, para luego relajarse y continuar con el próximo paso.

En la siguiente etapa, se realiza el golpe como tal (fig. 3), en donde se produce una elongación por parte del tibialis anterior que actúa a favor de la gravedad, y que se favorece de la contracción que ejecutan los flexores plantares para llevar a cabo dicho movimiento.

En el último paso (fig. 4), el tibialis anterior vuelve al estado inicial con una contracción concéntrica debido a la resistencia que va a proporcionar los resortes de la pedalera, y que se debe vencer para así graduar el rebote al impacto del mazo con el fin de mantener el ritmo de la música deseado.

Es importante resaltar, que una vez ejecutada esta secuencia de movimientos de manera repetida, sin calentamiento previo de la musculatura de los miembros inferiores, es factible que se produzca una lesión de las partes blandas como, un estado de fatiga muscular. El tibialis anterior, a pesar de ser un músculo fásico que destaca por generar grandes tensiones activas debido a la gran cantidad de fibras blancas que posee y que ejecuta contracciones rápidas y de gran potencia, de igual forma se fatiga con mayor prontitud. A pesar de esta condición, tiene una situación particular: si rápidamente se hipertrofia, de manera inversamente proporcional este aumento de trofismo muscular disminuye con la movilidad.

Asimismo, se puede atinar un desgarre del Tibialis anterior, aunque sea una herida insólita es viable que se produzca debido a lo antes mencionado, o bien sea, a las condiciones de las fibras musculares del individuo, el sobreuso y el estrés que se ocasiona sobre dicho músculo, incluyendo el diagnóstico tardío de la lesión. A pesar de esto, en la actualidad, para el paciente que lleva una extensa rutina de actividades en su día a día, se le podrá indicar una reconstrucción que usa al extensor hallucis longus, músculo que proporcionara ayuda para así poder restaurar la función de dorsiflexión. (9)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Díaz Quesada J, Monreal González R. Lesiones traumáticas del tobillo: una estrategia para su tratamiento. Rev Cubana Ortop Traumatol, 2000; v 9. Disponible en:
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100015

(2) Álvarez Cambras A, Jacobo Núñez M, Marrero Riverón LO, Castro Soto del Valle A. Lesiones de partes blandas en atletas de alto rendimiento. Rev Cubana Ortop Traumatol, 2004; v 2: p 18.

Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2004000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

(3) Miralles Marrero R, Puig Cunillera M. Complejo Periastragalino. En: Miralles Marrero R. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Primera Ed. Barcelona; MASSON, SA: 2000. p 251 – 254.

(4) Hislop H, Montgomery J. Pruebas funcionales musculares. Sexta Ed. Madrid: MARBÁN, S.L; 2002.

(5) Kapandji, A. I. Fisiología articular. Sexta Ed. Madrid: Panamericana; 2006.

(6) Villarroya A, et al. Estudio comparado del pedaleo con la marcha, en relación a los programas de medicina física y rehabilitación. Rev Motricidad, 2001; v 7: p 58. Disponible en:
www.cienciadeporte.com/motricidad/7/art3.pdf

(7) Ejercicios de Rutina para Bombo (Simple y Doble). JLA Systems; Gentile K. 2007. 15-Jun-2008. Disponible en:
kikegentilepont.com.ar/ejercicios/ejercicios/Rutina%20Bombo.pdf

(8) Bass Drum System. 2007. 15-jun-2008. Disponible en:
https://www.bassdrumsystem.com/articles/heel-up-vs-heel-down.php

(9) Negrine JP. Tibialis anterior rupture: acute and chronic. Foot and ankle clinics, 2007; v 4. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez