Biomecánica vertebral y ejercicio para la prevención del dolor de espalda. Guía básica de ejercicios.


Este artículo ha participado en la 7ª edición del certamen internacional de artículos de fisioterapia en internet

Biomecánica vertebral y ejercicio para la prevención del dolor de espalda. Guía básica de ejercicios.

AUTORA:
Cecilia Tarantino Ruiz
Diplomada en Fisioterapia, E.U. Gimbernat Cantabria.

Máster en Técnicas Osteopáticas. Escuela de Osteopatía de Madrid.

Formación en Reprocessing Soft FItness, Hipopresivos Dinámicos.

COAUTOR:
Francisco Tarantino Ruiz
Diplomado en Fisioterapia. Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid.

Osteópata. Escuela de Osteopatía de Madrid.

Licenciado en Educación Física. Universidad de Granada.

Postgraduado en Educación Física y Salud. Universidad de Granada.

INTRODUCCIÓN. LA COLABORACIÓN ACTIVA DEL PACIENTE MEDIANTE EJERCICIO EN EL TRATAMIENTO.

Uno de los problemas habituales en las consultas de fisioterapia es la poca implicación del paciente en el tratamiento. Son habituales sesiones dirigidas por el terapeuta en las que no hay una parte predominantemente activa del paciente.

Algunas veces, es el propio paciente el que prefiere ser pasivo en el tratamiento y cede la responsabilidad al terapeuta, sin tomar consciencia en el tratamiento, por lo que es muy posible que se produzca una recidiva.

“Yo me tumbo y tu me curas.”

Por otro lado, nosotros mismos tenemos la posibilidad de complementar los tratamientos incluyendo ejercicio físico. Esto podría disminuir o evitar las recidivas, y dar un papel más activo al paciente. Así, terapeuta y paciente trabajarían de forma conjunta para conseguir una mejor calidad en la recuperación.

En este artículo se exponen una serie de ejercicios basados en ejercicios posturales y de movilidad articular, así como ejercicios clásicos de tonificación o tendencias más actuales, como la gimnasia abdominal hipopresiva. Presentaremos el diseño de un programa para la consecución de algunos objetivos como la movilización de segmentos hipomóviles poco flexibles o la tonificación de musculatura en relación con zonas hipermóviles, para conseguir la normalización mecánica y del tono muscular.

La propuesta presentada es abordada en otro plano, por ejemplo, desde la fisioterapia o la osteopatía, en las que determinadas técnicas van enfocadas a “liberar” segmentos poco móviles. En este caso lo que haremos será utilizar un programa de ejercicios para que el paciente complemente y pueda dar soporte a su tratamiento de forma global mediante su realización.

Estos ejercicios podrán ser indicados en procesos dolorosos de columna relacionados con el desgaste articular, como la artrosis, protrusión discal, patología interapofisaria… o utilizarse en la prevención del dolor de columna.

OBJETIVOS:

 Involucrar activamente al paciente en el tratamiento.

 Implementar ejercicios físicos a los propios fisioterápicos que eviten la recaída del paciente.

 Mejorar la calidad del control motor en zonas de hipermovilidad (artrósicas, herniadas o con predisposición a ello) así como mejorar la movilidad del cuerpo en zonas rígidas o hipomóviles.

 Conseguir con esta normalización de la biomecánica articular una mejora de la calidad de movimiento, disminución del gasto energético global y menor predisposición de lesiones en dichas zonas débiles.

BIOMECÁNICA VERTEBRAL

HIPOMOVILIDAD – HIPERMOVILIDAD VERTEBRAL:

Biomecánica vertebral

Es habitual que procesos de desgaste articular estén relacionados con adaptaciones a modificaciones en la mecánica articular normal. En el caso de la columna vertebral, segmentos vertebrales hipomóviles generan adaptaciones en hipermovilidad de segmentos contiguos que, mantenidos a lo largo del tiempo, pueden dar lugar a procesos degenerativos como la artrosis, por ejemplo.

Aunque las adaptaciones responden a diferentes variables y no son las mismas en todas las personas, las zonas hipomóviles suelen coincidir con charnelas o vértebras de transición y los procesos degenerativos se suelen dar en los niveles intermedios entre ellas, donde vamos a adaptarnos forzando la mecánica de estas vértebras para compensar la falta de movilidad en las charnelas.

De esta forma, es frecuente encontrar niveles vertebrales hipomóviles en las zonas de Occipital-C1-C2, C7-T1-T2, T12-L1 y L5-S1. Las adaptaciones en hipermovilidad y el desgaste articular aparecerían en los niveles vertebrales intermedios, sobre todo en las zonas cervical y lumbar.

MOVILIDAD DE LA COLUMNA

En los siguientes ejercicios vamos a respetar los tres planos generales de movimiento de la columna vertebral trabajando sobre:

 La lateroflexión o inclinación lateral de columna
 La flexo-extensión de columna
 La rotación de columna

En los ejercicios se va a atender también a las diferentes zonas teniendo en cuenta si son cifóticas o lordóticas, o hay un cambio de curva, y si son zonas de hipermovilidad o hipomóviles.

DEFINICIÓN DE SEGMENTOS:

 Segmento cráneo-cervical: paso de cifosis craneal a lordosis cervical en el cual se produce un cambio de curva, se suelen dar hipomovilidades (entendidas respecto a otros segmentos de curva).

 Segmento cervical medio: se trata de una zona lordótica (de concavidad posterior) es una zona de hipermovilidad, donde podemos encontrar patología interapofisaria (desgaste articular), o patología discal como protrusiones o hernias discales (desgaste del disco intervertebral).

 Segmento dorsal: las vertebras dorsales (cifosis) es una zona de protección, caracterizada por la rigidez, las propias costillas hacen la las vertebras dorsales tengan menos movilidad respecto a otras zonas.

 Segmento lumbar: La zona lumbar lordótica será más móvil que la torácica, presenta habitualmente patología de desgaste, sobre todo en el cambio de curva (lumbar a sacro).

La zona abdominal normalmente debilitada hace que esta zona sea aun más vulnerable, uniendo problemas del suelo pélvico que producen una desestabilización lumbo-sacra y graves problemas de desgaste articular e inflamación.

Funcionamiento de la musculatura

Los ejercicios serán escogidos para tonificar cada zona según el tipo de fibras y reclutamiento motor de la musculatura que queremos.

De forma genérica nuestra musculatura esta formada por tres tipos de fibras. Según la función que realice contendrá mayor o menor medida de cada una.

  • Fibras rojas: (IA) de contracción lenta. Diseñadas para contracciones prolongadas y mantenidas en el tiempo. Se caracterizan por una gran cantidad mitocondrial y están muy capilarizadas.
  • Fibras intermedias: (IIA)
  • Fibras Blancas (IIB): se encuentran en musculatura que necesita más potencia y se fatigan mucho antes.

En la columna vertebral nos interesa que se contraigan músculos intrínsecos profundos, estos son los que mantienen la columna erecta, (rojas tipo Ia).

La musculatura sana de la columna vertebral debe tener un tono de reposo que la mantenga, esto nos ayuda a evitar patología de desgaste en zonas hipomóviles.

En la vida diaria tendemos a utilizar músculos largos (trapecios, esternocleidomastoideos, cuadrado lumbar…)para realizar funciones que deberían estar realizando los músculos cortos, lo que conlleva una sobrecarga de los largos por fatiga o falta de tono de la musculatura intrínseca. En los programas de entrenamiento general se suele olvidar trabajar esta musculatura tónica generando tensión sobre músculos fuertes y largos, que no tienen función de sostén.

Otro factor a tener en cuenta es el tipo de contracción muscular:
Las fuerzas pequeñas y mantenidas reclutan unidades motoras más pequeñas, por lo que para algunos de los ejercicios utilizaremos este concepto. Pequeña carga mantenida.

Síntesis y pautas generales

  • MOVILIZACION SEGMENTOS HIPOMOVILIES.
  • CONTROL MOTOR EN ZONAS HIPERMÓVILIES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
  • NORMALIZACIÓN DEL TONO MUSCULAR.
  • NORMALIZACIÓN DE LA RESPUESTA PROPIOCEPTIVA BASADA EN LA RESPUESTA REFLEJA CORRECTA.
  • MOVILIZACIÓN GLOBAL ATENDIENDO A LA BIOMECANICA VERTEBRAL.

craneo cervical

Hipomovildad

Ejercicios movilización

normalización del tono

Cervicales medias

hipermovilidad

Ejercicios control motor
y estabilidad

activación musculatura tónica vertebral

Dorsales

Hipomovildad

Ejercicios movilización

normalización del tono

lumbares

hipermovilidad

ejercicios de control motor y estabilidad

Activación abdomen y suelo pélvico

ÍNDICE DE EJERCICIOS POR OBJETIVOS

1. Movilización en los tres planos de la biomecánica vertebral.

  • Flexión.
  • Lateroflexión.
  • Rotación.

2. Ejercicios de movilización de segmentos hipomóviles.

  • Segmento cráneo cervical (occipital atlas axis).
  • Segmento dorsal- costillas.
    • Ejercicio respiratorio.
    • Extensión de tronco mediante fitball.
    • Lateroflexión de tronco mediante fitball.

3. Ejercicios de estabilización de segmentos hipermóviles atendiendo a la musculatura y tipos de fibras.

  • Zona cervical media: trabajo de control motor y ejercicios isométricos.
  • Ejercicios de control motor en lumbares.
    • Anteversión-retroversión.
    • Rotación.
    • Estabilización lumbopélvica.
  • Zona lumbar: musculatura abdominal y del suelo pélvico.
    • Ejercicio isométrico.
    • Ejercicio anisométrico concéntrico.
    • Ejercicio hipopresivo.

ejercicios
1. Movilización en los tres planos de la biomecánica vertebral.

En los tres ejercicios de flexión, lateroflexión y rotación utilizamos la siguiente pauta: autoelongación activa o tracción axial de la columna, para contraer musculatura estabilizadora del raquis, la utilización del fitball nos ayuda a mejorar el reclutamiento.

  • Flexión

Biomecánica vertebral Biomecánica vertebral

Flexión de tronco segmentada, comenzando por un doble mentón cervical, flexión de cuello, dorsales y lumbares.
Realizar de forma lenta y progresiva cinco repeticiones espirando en la flexión e inspirando en la vuelta.

  • Lateroflexión

 

Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral

Lateroflexión fijando los brazos detrás de la cabeza, llevamos el codo hacia la cadera del mismo lado para inducir la inclinación.
Cinco repeticiones a cada lado espirando al inclinar, inspirando al volver a la posición inicial.

  • Rotación

Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral

Rotación de tronco sentados para fijar el segmento inferior. Fijación de la cintura escapular desde los brazos detrás de la cabeza para localizar el movimiento de forma más efectiva en el raquis. Cinco repeticiones a cada lado espirando al girar.

2. Ejercicios de movilización de segmentos hipomóviles.

  • Segmento cráneo cervical (occipital-atlas-axis)

Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral

Ejercicios flexo-extensión: realizamos previa autoelongación cervical (tracción axial mantenida). En segundo lugar movimientos de flexión con doble mentón que nos ayuda a trabajar el segmento occipital-atlas-axis y estiramiento de la musculatura suboccipital. Diez repeticiones, tres segundos de ida (flexión) y un segundo de vuelta.

  • Segmento dorsal- costillas
  • Ejercicio respiratorio

Biomecánica vertebral

Trabajo del  tórax mediante respiraciones profundas. Movilización costal ayudándonos con las manos. Apertura costal en inspiración y cierre es espiración. Dos series de 5 ciclos respiratorios profundos.

  • Extensión de tronco mediante fitball

Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral

Ejercicio de extensión de tronco controlando el cuello mediante las manos en la nuca. Movimiento lento hacia atrás dejando caer la columna sobre el fitball provocando extensión de columna. Dos series de cinco repeticiones en fases de cinco segundos (cinco de ida, cinco de vuelta).

  • Lateroflexión de tronco mediante fitball

Biomecánica vertebral

Ejercicio en lateroflexión amoldando la espalda al balón. Incidimos en la zona dorsal y estiramiento-movilización intercostal.
Dos repeticiones, cada una de treinta segundos trabajando con respiración profunda.

3. ejercicios de estabilización de segmentos hipermóviles atendiendo a la musculatura y tipos de fibras.

  • Zona cervical media: trabajo de control motor y ejercicios isométricos.
  • Control motor

Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral

Ejercicios de  control motor en rotación, realizar el giro de forma homogénea intentado controlar la misma velocidad.
Cinco repeticiones acompañando la respiración.

  • Isométricos

Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral
Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral

Ejercicios isométricos en contacto frontal con la pelota, contacto lateral y contacto posterior.
Dos repeticiones al 30-40% de esfuerzo quince-veinte segundos.

  • Ejercicios de control motor en lumbares.
  • Anteversión-retroversión

Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral

Ejercicio de control motor mediante movimiento de anteversión y retroversión pélvica. El fitball nos ayuda a inducir el movimiento.
Ocho repeticiones lentas acompañando con la respiración.

  •  Rotación

Biomecánica vertebralBiomecánica vertebral

Ejercicio de control motor lumbar en rotación de tronco, movimiento constante y lento, controlando al final del movimiento.
Ocho repeticiones lentas acompañando con la respiración espirando en la ida, espirando en la vuelta.

  • Estabilización lumbopélvica

Biomecánica vertebral

Tonificación de musculatura vertebral intrínseca, así como: glúteo, pierna y abdomen. Ayudado por la desestabilización ejercida por el fitball que incrementa el reclutamiento.
Seis, ocho repeticiones (8 segundos activos, 5 descanso).

  • Zona lumbar: musculatura abdominal y del suelo pélvico.

Para abordar el trabajo abdominal vamos a emplear tres tipos de ejercicio para tonificar el máximo numero de fibras abdominales y hacer un trabajo también sobre el músculo transverso del abdomen, que actúa como una faja y es imprescindible para una buena estabilidad lumbopélvica, sin olvidarnos también de reclutar fibras del suelo pélvico.

  • Ejercicio isométrico.

Biomecánica vertebral

Sobre una base inestable que intensifica la reclutación motora, actuamos sobre fibras lentas de músculos abdominales (recto abdominal)
6-8 repeticiones (8 segundos activos, 5 descanso).

  • Ejercicio anisométrico concéntrico.

Biomecánica vertebral

Ejercicio de flexión de tronco concéntrico en flexión de cadera para acortar el psoas e intensificar el trabajo sobre la musculatura  abdominal.
8-10 repeticiones (Flexión 3 segundos, descanso 3 segundos).

  • Ejercicio hipopresivo.

Biomecánica vertebral

Biomecánica vertebral

Indicados en la recuperación de fibras tónicas del abdomen, fundamentalmente del músculo transverso que hace de faja abdominal a nivel subumbilical. Estos ejercicios estimulan también la contracción de fibras del suelo pélvico que evitan la ptosis visceral y ayudan a la contención de todo el recinto abdominal permitiendo una buena biomecánica.

Las pautas generales son:

Una autoelongación de la columna vertebral, una decoaptación de la articulación glenohumeral, una anteriorización del eje de gravedad y por último en cada postura haremos una apnea espiratoria (estiramiento diafragmático)sin aire en los pulmones que durara entre 15-25 segundos se recomienda sesiones de 15 minutos al día que podemos incluir en la rutina propuesta para que el abordaje sea completo.

BIBLIOGRAFIA:

  • A. I. Kapandji, “Fisiología articular” (6ª ed.) Tomo 3: Tronco y Raquis , (Panamericana, 2011).
  • François Ricard; Jean-Luc Salle. “Tratado de osteopatía” (3ª ed. , panamericana, 2003).
  • Piti Pinsach / Tamara Rial. “El método hipopresivo”, (Ediciones Cardeñoso).
  • Guyton & Hall, “Compendio de fisiología médica”, (11ª edición).
  • Henry Rouviere y Andre Delmas, “Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional” (t. 2): tronco (11ª ed., Masson, 2005).
  • Ellie Herman, “Pilates con accesorios”,( Paidotribo, 2007).
  • Collen Graig, “Pilates con el poder único del balón”, (Tutor 2006).