¿Sabe realmente la población general cuándo puede acudir a un fisioterapeuta?


Este artículo ha participado en la 6ª edición del certamen internacional de artículos de fisioterapia en internet

¿Sabe realmente la población general cuándo puede acudir a un fisioterapeuta?

Marián González Gutiérrez
Diplomada en Fisioterapia por la Universidad Gimbernat-Cantabria
Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca
Colegiada en el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Cantabria

Resumen:

La fisioterapia es una profesión joven que se está abriendo camino en el proceso rehabilitador de muchas de las especialidades médicas.

Con este trabajo se intenta valorar cuál es el conocimiento de la población entorno a los diferentes campos de actuación de la fisioterapia, especialmente los más novedosos y si existen diferencias entre la población general y los sanitarios.

Los resultados constatan que los nuevos campos de actuación como la neuromiostática, la terapia con animales, el drenaje linfático manual, se desconocen y que incluso dentro de los campos más comunes se desconocen muchas de las posibilidades que ofrece la fisioterapia.

Es necesaria una divulgación de la profesión que nos dé a conocer y acerque a la población y una buena formación en diferentes especialidades junto con la colaboración entre profesionales que nos permita ofrecer un tratamiento integral y global.

Antecedentes:

Se evidencian diversos factores que indican que en la sociedad actual no se conocen todos los campos en que la fisioterapia puede actuar.

Se trata de profesión relativamente joven, en España se crea la primera Escuela Universitaria en 19831, en la que cada día se investiga más, aumentando los conocimientos y abriendo el campo de actuación.

También  existen otras figuras profesionales que pueden llevar a confusión, como son la del osteópata, el masajista o el quiropráctico.

Según la OMS, la fisioterapia se define como “El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución.” Pero no es la única definición que podemos encontrar. Según la asociación, ley, colegio, estatuto... que la defina, ésta varía. Incluso existen diferentes nomenclaturas para mencionar a un mismo profesional según el país donde nos encontremos2 (fisioterapeuta, kinesiterapeutas, terapeutas físicos...).

En la revisión bibliográfica observamos que en la investigación realizada en la ciudad de Barcelona3 se valora con éxito la figura del fisioterapeuta además del conocimiento de las diversas terapias que puede ofrecer; pero podemos considerar que los ítems empleados en el cuestionario son demasiado globales y muy conocidos entre la población (masaje, deporte, enfermedades de los huesos...).
Por otro lado, en el estudio de la Universidad de Pontevedra4 se utilizan variables más cerradas y abarca más campos de actuación. Sin embargo, cabe destacar que la población de estudio pertenece a un grupo de alumnos de nuevo ingreso en la escuela de fisioterapia.

Siguiendo la estela de las investigaciones anteriores, es interesante ver cuál es el conocimiento de la población general si indagamos en las diferentes especialidades médicas donde participamos en el proceso rehabilitador.

Hipótesis:

  • Desconocimiento de la fisioterapia, especialmente de las nuevas terapias y campos de actuación.
  • Población de ámbito sanitario posee mayor conocimiento de la profesión.
  • Población más joven conoce más sobre la fisioterapia.

Objetivo:

  1. Describir cuál es el conocimiento sobre fisioterapia de una población de ámbito urbano, sanitaria y no sanitaria mediante una encuesta.
  2. Identificar si la población vinculada a la sanidad conocen más sobre la profesión.
  3. Determinar cuál es el conocimiento de la fisioterapia según la edad.

Metodología:

Estudio transversal mediante una encuesta. Con enfoque observacional descriptivo.

Población estudio:

Calculamos el tamaño de la muestra en www.surveysystem.com con un nivel de confianza del 95%, un intervalo de 1-9 sobre una población de unos 60.000 habitantes.

El objetivo del estudio es la población joven de ámbito urbano y una representación de ámbito sanitario sin relación profesional con la fisioterapia.

Para ello durante tres semanas se realiza una encuesta a través de la web e-encuestas.com. Esta página permite introducir preguntas con opción a multirespuesta, multiselección o selección única, rasgos necesarios en el cuestionario. Con la elección de un formato web se pretende acercar el sondeo a la población más joven. Y en se dejan encuestas a papel en un gimnasio.

En busca de la representación sanitaria se reparte la encuesta en formato papel en la planta de nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Se obtuvieron un total de 129 encuestas de las cuales 51 están en relación con la sanidad. De las 78 pertenecientes al ámbito no sanitario, 46 se recogieron a través de la página web.

El cuestionario (anexo1) consta de 16 preguntas de las cuales 8 son con respuesta multiselección, 6 con respuesta cerrada (si, no, no lo sé), edad y profesión o estudio (sanitario o no). El contenido de los ítems se organiza de esta manera:

1. Dónde encontrarnos.

2. Fisioterapia en la práctica deportiva.

3. 9. Y 11. Neuromiostática y obstetricia.

4. 7. Y 13. Fisioterapia respiratoria y rehabilitación cardiaca.

5. Fisioterapia traumatológica y reumatológica.

6. Ejemplos de terapias.

8.   Fisioterapia pediátrica en los colegios.

10.  Neurología.

12.  Ergonomía.

14.  Drenaje linfático manual (DLM).

Análisis de datos:

Programa: uso del programa de análisis estadístico SPSS

Métodos estadísticos aplicados:

  • Para el objetivo 1 realizamos un análisis descriptivo de la muestra obteniendo porcentajes e intervalos de confianza de las diferentes variables.
  • Para el objetivo 2 y 3 usamos la prueba de Chi-cuadrado que nos permite determinar si existe una relación entre las variables, “ámbito sanitario/ no sanitario” y “ámbito/edad” y su intervalo de confianza.

Resultados:

La participación se representa a través de las siguientes gráficas:
acudir a un fisioterapeuta  acudir a un fisioterapeuta
Figura 1. Participación según edad (izquierda) y ámbito (derecha).

Del análisis de los resultados recopilados cabe destacar:

En cuanto a dónde encontrarnos, un 9,3% y 13,2% no nos ubica en hospitales y Centros de Salud (CS). Un 12,8% (p=0.018) de los encuestados no sanitarios desconocía que podemos trabajar en gimnasios, en cambio, el 98% de los sanitarios marcó esta opción.

acudir a un fisioterapeuta  acudir a un fisioterapeuta
Figura 2. Lugares de trabajo de un fisioterapeuta (izquierda) y diferencias entre sanitario/no sanitarios respecto al gimnasio (derecha). 

El 27.35% de la población desconoce la participación en la preparación física de un deportista.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 3. Desconocimiento de la participación en el entorno de un deportista.

En relación a la neuromiostática y obstetricia las opciones más marcadas fueron la colaboración en problemas de incontinencia (55,8%) y preparación al parto (51,2%). Un 9,3% marcó la opción de participación durante el parto, un 16,3% en los problemas para concebir, 25,6% en problemas sexuales y un 40,3% la resolución del estreñimiento.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 4. Intervenciones en el campo de la neuromiostática y obstetricia.

El 94,1% de los sanitarios desconocen la participación durante el parto y el 88,2% en problemas para concebir. Un 28% nos relaciona con la resolución de problemas sexuales y 52,9% con el alivio del estreñimiento.

Entre la población general las opciones menos marcadas fueron la participación durante el parto (11,5%), resolución de problemas para concebir (19,2%), problemas sexuales (24,4%), alivio estreñimiento (32,1% y un 21,8% marcó la opción “no”), la preparación al parto (44.9% p=0,0076), e incontinencia (44,9% p=0,002).

El 65,5% (p= 0,014) de los no sanitarios de entre 24-30 años conoce la participación en preparación al parto y el 100% (p=0,072) de los sanitarios de 30-35 en el postparto.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 5. Diferencia del desconocimiento entre sanitarios/no sanitarios.

El 43,2% de los encuestados señaló la posible participación en la rehabilitación cardiaca y un 45% en la fisioterapia respiratoria. El 41,6% (p=0,085) de la población no sanitaria desconoce la participación en el postoperatorio de cirugías abdominales y torácicas, un 53,9% (p =0,009)  en la rehabilitación cardíaca y el 72,75% (p=0,00) en la respiratoria.

acudir a un fisioterapeuta  acudir a un fisioterapeuta
Figura 6.Derecha descripción general; izquierda deferencias entre sanitarios/no sanitarios.

En cuanto a traumatología y reumatología, las opciones menos marcadas fueron las fracturas (69,8%) y amputaciones (46,5%).

El 65,4% (p= 0.001) de los no sanitarios desconoce nuestra intervención en la rehabilitación de amputados.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 7

Respecto al uso de terapias alternativas, las menos conocidas son la terapia con animales (28,7%), las agujas o ganchos (28,7%) y las indicaciones alimenticias (30,2%). Las opciones menos marcadas por los no sanitarios fueron el uso del agua (17,9% p=0,011), agujas/ganchos (73,1%) y terapia con animales (80,8% p=0,006). Un 85,7% (p=0,008) de los sanitarios de 30-35 años desconocen la terapia con animales.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 8. Conocimiento de las diferentes terapias usadas en fisioterapia.

En relación al trabajo en los colegios, un 67,4% marcó la participación en educación especial, un 65,9% en escuelas ordinarias y un 66,7% en la adaptación de entorno escolar. Un 50% de los sanitarios de 24-30 años desconoce la fisioterapia pediátrica en educación especial.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 9. Conocimiento de la fisioterapia pediátrica en los colegios.

Un 31% desconoce nuestra intervención en la rehabilitación tras un Ictus, un 36,4% en las  lesiones del sistema nervioso periférico (SNP), un 31,8% tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) y un 29,5% tras una lesión medular. Las actuaciones menos conocidas entre los encuestados de ámbito no sanitario, son el Ictus (41% p=0,002) y lesiones TCE (42,3% p=0,001). El 66,7% (p=0,011) de .los sanitarios de 24-30 desconoce la participación en la recuperación del Ictus.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 10.

Con respecto a la ergonomia, los consejos posturles son los mas conocidos con un 94,6%. Las condiciones ambientales son las menos marcadas con un 29,5%.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 11.

 

El 48,1% no sabe de nuestra participación en el tratamiento de cicatrices, quemaduras y estética, y un 26,4% marcó la opción “no”. Respondieron negativamente el 21,6% de los sanitarios y el 29,5% de los no sanitarios.

acudir a un fisioterapeuta
Figura 12

Discusión:

Al valorar los aspectos más conocidos de la fisioterapia por la población destacamos:

En relación a la figura del fisioterapeuta y dónde pueden encontrarnos, en la investigación llevada a cabo por la Escuela Universitaria Gimbernat (EUG), adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona resultó que un 84,8% de los barceloneses había oído hablar de la figura del fisioterapeuta; a pesar de ello, un 71,9% no conocía ningún centro de fisioterapia, frente al 8,93% obtenido en el estudio de la Universidad de Pontevedra (UP).

Es de importancia señalar que un 13,2% de la población desconoce que trabajamos en los CS y un 9,3% en hospitales. Un 12,8% de los participantes no sanitarios no señala la posibilidad de encontrarnos en un gimnasio (Figura 2). De entre los sanitarios un 33,3% de los encuestados de 24-30 años desconoce que podemos trabajar en CS.

El deporte es el campo con el que más se relaciona al fisioterapeuta. Tanto en el artículo de la EUG como en el de la UP, este entorno es el más conocido. Sin embargo, al indagar en las diferentes actuaciones, las preventivas, como la preparación física (79,9%) o la recuperación post-competición (83%), no son tan conocidas como la rehabilitación que obtiene un 94,6% (Figura 3).

Los problemas osteomusculares han sido los más investigados en los artículos mencionados. En el de la UP el 80% nos relaciona con traumatología, el 78,93% con accidentes de tráfico y el 73,93% con reumatología. Al analizar los diferentes problemas que pueden surgir a nivel osteomuscular, el 30,2% ignora la participación en la rehabilitación de fracturas, el 29.5% en prótesis articulares y el 53,5% en amputaciones. (Figura 7). Es muy sorprendente que un 16,7% de los sanitarios de 24-30 años desconozca nuestra intervención en la rehabilitación de esguinces y luxaciones.

Si apartamos a un lado el masaje, terapia con la que más nos relacionan (96,79%) de los encuestados de la UP y un 15,9% de la EUG lo hace de manera exclusiva, un 71,3% desconoce la existencia de terapias con animales (80,8% de los no sanitarios), un 71,3% el uso de agujas y ganchos, y un 69,3% la intervención en alimentación. De nuevo podemos extraer que la prevención es menos conocida (Figura 8).

Respecto a la pediatría (40,36% de los encuestados en la UP mencionaba la relación), un 30% de la población desconoce nuestro trabajo en los colegios, siendo de nuevo mayor el porcentaje de sanitarios que está familiarizado con esta actividad. (Figura 9)

Sorprende, que de entre los universitarios de nuevo ingreso de la UP, sólo un 29,9% nos relacione con la neurología. Al profundizar en diferentes patologías, un 41% de los no sanitarios obvia la participación en la rehabilitación tras un Ictus, 42,3% tras un TCE y un 36,4% de la población general no sabe de nuestra colaboración tras las lesiones del SNP. En la figura 10 queda representado cuál es el desconocimiento según el ámbito.

La ergonomía (otro aspecto preventivo) es bastante desconocida, salvo los consejos posturales en el trabajo (94,6%) que sí se consideran de nuestra competencia (Figura 11).

Por otro lado, si valoramos los aspectos menos conocidos, observamos que las diferencias entre la población sanitaria y no sanitaria son mayores.

Sólo un 52,8% intuye la participación en la rehabilitación cardíaca y cabe subrayar que el 53,9% de los no sanitarios obvia nuestra actuación. En relación a la fisioterapia respiratoria, un 53,2% de los no sanitarios no conoce este tipo de rehabilitación. Acentuar que el 19,5% no sólo lo desconoce, sino que cree que no participamos en este tipo de patologías (Figura 6).

Respecto a nuestra intervención tras cirugías abdominales y torácicas un 37,7% de los no sanitarios niega esta posibilidad (Figura 6 izquierda).

El drenaje linfático manual es un término conocido, no tanto las patologías que mediante esta técnica podemos tratar (sólo un 25,6% las reconoce), siendo menos evidentes en ese caso las diferencias entre sanitarios y no sanitarios. (Figura 12)

Por último, los campos más novedosos investigados en el estudio están relacionados con la neuromiostática y la obstetricia. Se considera que las diferencias halladas entre los ámbitos estudiados pueden estar influenciadas por las opiniones de los sanitarios sobre las competencias del fisioterapeuta (Figura 5). También sería importante conocer factores personales de los encuestados como el sexo o si han tenido hijos, circunstancias que podrían acércales más a esta especialidad.

Si analizamos la edad y conocimiento, encontramos que entre los sanitarios existe una relación proporcional entre ambos factores, mientras que en el ámbito no sanitario las diferencias son menores, la franja de edad 24-30 es la que obtiene mayores porcentajes. Así como los resultados del ámbito sanitario pueden deberse a la experiencia acumulada, entre la población general sería interesante ver si existe relación con el práctica deportiva, factor ya estudiado en la investigación de la UP, en la que el 73,19% de los que practicaban deporte habían tenido contacto con la fisioterapia.

Las principales limitaciones de esta investigación giran entorno al cuestionario. En primer lugar, la falta de datos sobre factores personales (contacto previo con la fisioterapia, sexo, relación con el deporte…), los cuales serían interesantes para evaluar la influencia en los resultados. Además, el cuestionario está planteado de una manera que favorece las respuestas afirmativas. Por ello, se considera importante que en próximos estudios se corrigieran estas complicaciones.

Para continuar en esta línea de investigación, debemos plantearnos qué tipo de servicios ofrecen los centros de fisioterapia, tanto pública como privada, y en qué tipo de casos los pacientes son derivados a fisioterapia. Esto nos daría una idea por qué se conocen o desconocen determinas áreas.

Conclusiones:

A pesar de que la figura del fisioterapeuta se conoce y estima, no así, los diferentes campos de actuación y por tanto todos los beneficios que podemos ofrecer.

Para darnos a conocer considero fundamental que a través de los Colegios de Fisioterapeutas y Escuelas se realicen programas de promoción de la salud y prevención de enfermedad. A través de programas o jornadas que resulten atrayentes y estimulantes para la población y permita un acercamiento a la profesión. Para ello, es interesante que desde las universidades se hiciera uso de medios de comunicación locales, que proporcionan un fácil acceso a la población más cercana al entorno de una escuela universitaria.

A nivel personal es imprescindible una buena formación en diferentes especialidades de modo que seamos capaces de proporcionar una oferta variada, tratamiento integral y global, sin miedo a la colaboración entre profesionales, ya sean fisioterapeutas, enfermeras, nutricionistas, médicos, preparadores físicos, matronas, dentistas, homeópatas…
Además con este estudio queda patente la necesidad de cubrir determinadas áreas de salud, desde el punto de vista fisioterapéutico, que puede tomarse en cuenta a la hora de abrir una clínica y los servicios ofertados.

Anexo 1

¿Qué sabes de fisioterapia?

Sólo tienes que responder (SINCERAMENTE) a unas preguntas, te llevará 5 minutos.

¿UN FISIOTERAPEUTA...

1...puede trabajar en los siguientes centros? (marca las respuestas que creas posibles)

□ Gimnasio
□ Geriátrico
□ Balneario
□ Hospitales
□ Centros de salud
□ Consulta privada

2...puede trabajar en el entorno deportivo? (marca las respuestas que creas posibles)

□ Participa en su rehabilitación ante lesiones
□ Participa en su preparación física
□ Ayuda en la recuperación del deportista tras la
competición

3…puede trabajar en el entorno de la mujer? (marca las respuestas que creas posibles)

□ En problemas de incontinencia urinaria
□ Resolución de algunos problemas para concebir
□ Realiza preparación al parto
□ Intervenir durante el parto
□ En la recuperación postparto

4...participa en la rehabilitación cardíaca, por ejemplo tras un infarto agudo miocardio, un trasplante de corazón, etc.?

□ Si
□ No
□ No lo se

5...participa en la rehabilitación de problemas musculares y óseos? (marca las respuestas que creas posibles)

□ Esguinces
□ Fracturas
□ Prótesis: rodilla, cadera....

□ Amputaciones
□ Luxaciones: hombro, mandíbula...

□Artrosis y otros procesos degenerativos

6...además de sus manos, qué más crees que puede usar como tratamiento? (marca las respuestas que creas posibles)

□ Agua: piscina, chorros, mar,...

□ Electroterapia: tens, infrarrojos, ultrasonidos...

□ Animales: caballos, perros, delfines...

□ Calor, frio...

□ Agujas, ganchos…
□ Alimentación
□ Relajación

7...puede tratar problemas respiratorios (por ejemplo: Asma, EPOC, Pulmonía…)?

□ Si
□ No
□ No lo se

8...puede trabajar en un colegio? (marca las respuestas que creas posibles)

□ Con niños de educación especial
□ Con niños de educación ordinaria con diferentes
alteraciones
□ En la adaptación del aula para niños con alguna
patología

9...participa en el tratamiento de algunos problemas sexuales?

□ Si
□ No
□ No lo se

10...participa en la rehabilitación neurológica? (marca las respuestas que creas posibles)

□ Tras un ICTUS
□ Tras una lesión de nervios periféricos
□ Tras una lesión medular
□ Rehabilitación de las secuelas de un
traumatismo craneal

11...puede aliviar el estreñimiento?

□ Si
□ No
□ No lo se

12...puede asesorar a una empresa sobre mconsejos ergonómicos? (marca las respuestas que creas posibles)

□ Postura de trabajo
□ Tiempo máximo en el puesto trabajo
□ Ambiente: luz, temperatura, humedad...

13...participa en la recuperación tras operaciones quirúrgicas de tórax o abdomen?

□ Si
□ No
□ No lo se

14...puede participar en el tratamiento de grandes cicatrices, quemados, estética, etc.?

□ Si
□ No
□ No lo se

15 ¿Cuál es tu edad?

□ 18-23
□ 24-30
□ 30-35
□ Mayor a 36

16 ¿A qué te dedicas?

□ Estudio, ámbito no sanitario
□ Estudio, ámbito sanitario
□ Trabajo, ámbito no sanitario
□ Trabajo, ámbito sanitario

Bibliografía:

  1.  T. Gallego. Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. 2007. Capítulo 2.
  2. Alberto Horacio Reyes. Fisioterapia: Pasado, presente, futuro. https://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=196
  3. Cabezalí JM, Sala J, Sánchez J, Sirvent E, Xipell T. El rol del fisioterapeuta: encuesta de opinión en la ciudad de Barcelona. Fisioterapia 1999; 21:157-68.
  4. G. Rodríguez Fuentes, E.M. Lantarón Caeiro, A. González Represas, M. Gutiérrez Nieto. Conocimiento previo sobre fisioterapia que presentan los alumnos de nuevo ingreso de la Escuela Universitaria de la Fisioterapia de Pontevedra. Fisioterapia 2008; 30(4):168-179.