Indicaciones terapéuticas de la tecarterapia


1. La relación entre la tecarterapia y los restantes métodos térmicos 

A pesar de que la tecarterapia, según su acción fisiológica principal, es un tratamiento térmico, no coinciden sus indicaciones con las de los métodos caloríferos practicados desde antiguo, tales como las aplicaciones de vapor o de aire caliente y los baños de lodo o las envolturas de arena. Las razones de ella son diferentes.

Es la primera de índole puramente externa, y consiste en la relativa complicación técnica del tratamiento diatérmico. Exige éste, no solamente un instrumental costoso, sino también conocimientos especiales y práctica para manejarlo. Se deduce claramente de esto que la termopenetración eléctrica no se halla nunca justificada, si puede conseguirse el mismo fin por medios más sencillos: por ejemplo, un tratamiento por aire caliente o hasta una simple compresa.

Otra razón que separa el campo de indicaciones de la tecarterapia del de los otros métodos térmicos es su inigualada acción profunda. Hace ésta posible conseguir efectos caloríficos incluso en órganos profundos, como el corazón, los pulmones, el útero y su anexos, completa o casi completamente inaccesibles a los métodos antiguos. La tecarterapia está llamada, pues, a ampliar el círculo de indicaciones de la termoterapia, a extenderla hasta un campo que hasta ahora nos estaba vedado.

Puede unirse a estas diferencias, que determinan la aplicabilidad terapéutica de la tecarterapia, todavía otra, y no insignificante: la acción específica del calor producido por el alta frecuencia. Cuando se trabaja como fisioterapeuta con distintos métodos caloríficos, se tiene con frecuencia ocasión de observar qué dolores por completo superficiales, como las neuralgias cutáneas, adiposlagias, etc. No reaccionan a un tratamiento largamente proseguido con aire caliente, vapor o lodo, al paso que ceden en un tiempo sorprendentemente corto a las aplicaciones diatérmicas. Esta experiencia nos hace adquirir la convicción de que el calor de la alta frecuencia posee en muchos casos una acción específica que, por carecer de ella las restantes aplicaciones térmicas, le asegura posibilidades de empleo peculiares.

Puede subrayarse, además, que el calor no es dosificable de un modo tan preciso en ninguna de sus formas de aplicación hasta ahora conocidas, como en la tecarterapia. Hace ésta posible emplear desde las más débiles hasta las más intensas hipertermia, por gradación de la intensidad; y variar momentáneamente, si es necesario, el grado de calor. Ninguno de los otros métodos térmicos permite una regulación tan fina y tan rápido ni se aproxima a ella siquiera.

2. Las indicaciones de la tecarterapia 

Pueden clasificarse en tres grupos, correspondientes a las tres acciones fisiológicas más importantes de la termopenetración. Son éstas:

  1. La acción analgésica
  2. La acción antiespástica
  3. La acción hiperemizante y excitadora del metabolismo

Naturalmente, esta clasificaciones algo esquemática. En la práctica nunca debemos un buen éxito terapético a una de estas tres acciones, sino a la adición de los efectos dirigidos en el mismo sentido de varias de ellas. Si basamos nuestro estudio sobre tal agrupación esquemática, es para facilitar una ojeada de conjunto sobre el campo de indicaciones.

1. La acción analgésicanos es útil en las enfermedades dolorosas de los tipos más diferentes. Entran en ellas, en primera línea, las denominadas neuralgias, mialgias y artralgias. La tecarterapia nos ofrece un valioso auxilio sintomático para su tratamiento. A l lado de las neuralgias de los nervios periféricos quiero colocar aquellos estados dolorosos que podemos considerar como neuralgias viscerales y que tienen su más típica representación en la angina de pecho y en la dispragia angioesclerótica intestinal. La acción favorable, maravillosamente favorable a veces de la tecarterapia sobre tales estados, ha sido encomiada repetidamente.

También son influidos favorablemente por la tecarterapia dolores de otros tipos, y, sobre todo, las crisis lancinantes de los tabéticos. En los fenómenos de excitación sensible, tales como los que tan frecuentemente arraigan sobre un fondo neurasténico, he visto actuar a la tecarterapia, análogamente, como un preciosos medio. Tales, las sensaciones en el territorio del corazón, las manifestaciones dolorosas en el estómago, el intestino, la vejiga y otros órganos internos. Una hipertermia general débil actúa también muy favorablemente sobre la excitabilidad general, el insomnio y los disturbios psíquicos de los neurasténicos. 

2. La acción antiespástica. Lo mismo que sobre los nervios sensibles, actúa sedativamente el calor diatérmicos sobre los nervios motores excitados hipertónicamente. Emana de aquí la indicación de la tecarterapia en los distintos estados de excitación de la musculatura lisa. Así se emplea con buen éxito en los espasmos de la musculatura gástrica (cardio y piloroespasmo); en los del intestino, manifestados en ocasiones en forma de dolores cólicos y en otras bajo el cuadro de la constipación espástica; en los de las vías biliares y urinarias, etc. Tales estados de excitación desaparecen a menudo con admirable rapidez bajo la influencia de la termopenetración eléctrica.

Estos hechos me llevaron a ensayar terapéuticamente la tecarterapia en la excitación hipertónica de los músculos estriados, y de hecho he visto a veces una acción favorable en el temblor nervioso, en los espasmos musculares, en la esclerosios múltiple, etc. La acción antiespasmódica que posee la tecarterapia caracteriza a las corrientes de alta frecuencia entre todos los restantes tipos de corriente, que, en cualquier forma de aplicación, actúan sobre el músculo excitándolo o elevando su excitabilidad. 

3. La acción hiperemizantey excitadora del metabolismo. Debe la tecarterapia un tercer grupo de indicaciones a su acción sobre el movimiento hemo-linfático, traducido en forma hiperemia e hiperlinfa activas , y con la cual está en dependencia el efecto excitador sobre el metabolismo y la reabsorción de productos patológicos. Estas acciones constituyen los fundamentos de su fructífera aplicación en los distintos procesos inflamatorios subagudos y crónicos, en los cuales logra ayudar a la curación mejorando la circulación general y local y haciendo reabsorber los exudados. Como la tecarterapia actúa al mismo tiempo como analgésica, se eleva su valor terapéutico.

Desde este punto de vista, son indicaciones, en primer lugar, las numerosas afecciones articulares que desde antiguo se han señalado como modificables favorablemente por el calor: artritis deformante, artritis crónica progresiva, artritis gonorreica, etc. A ellas se unen las enfermedades etiológicamente próximas de las vainas tendinosas, de los músculos y de los huesos.

La acción profunda de las corrientes de alta frecuencia nos permite también emplear terapéuticamente el calor en las enfermedades de los órganos internos. Se han tratado con buen resultado enfermedades de los pulmones y de la pleura, inflamaciones adhesivas crónicas del estómago, del intestino y de la vesícula biliar. Observaciones semejantes se han hecho en el tratamiento de las cardiopatías y de las enfermedades del riñón.

Ha adquirido la tecarterapia una extensa y fructífera aplicación en el dominio de las ginecopatías, en las cuales, como medio de tratamiento conservador de las afecciones inflamatorias crónicas útero-anexiales, desempeña un importante papel. Endometritis, perimetritis, parametritis y tumores anexiales constituyen un agradecido objeto de estudio para la tecarterapia.

Se emplea la termopenetración de un modo análogo en las enfermedades de los órganos sexuales masculinos, rindiendo sobre todo buenos servicios en la prostatistis crónica y en la epididimitis. También se ha aplicado con éxito la tecarterapia en las enfermedades oftalmológicas y otorrinolaringológicas.

Podría pensarse, finalmente, en toda una serie de indicaciones todas ellas dependientes de la acción estimulante de la tecarterapia sobre la circulación. Son trastornos circulatorios del tipo de la angioesclerosis (claudicación intermitente), el espasmo o la parálisis vascular (enfermedad de Raynaud) y las congelaciones. En las arterioesclerosis general también podemos elevar la circulación periférica por medio de termopenetraciones generales módicas y conseguir así la desaparición de los distintos trastornos de los enfermos. El descenso tensional que acompaña a casi todas las tecarterapias generales procura también al método una indicación en la hipertensión arterial.

 3. Las contraindicaciones de la tecarterapia 

Son principalmente de dos clases: las hemorragias o la propensión a ellas y los procesos infecciosos agudos.

  1. Hemorragias
  2. Procesos infecciosos agudos (supuraciones). 

1. Hemorragias 

  • Las hemorragiasconstituyen una contraindicación, porque la experiencia enseña que la tecarterapia, con la acción hiperemizante, aumenta el derrame o puede provocarlo cuando existe una predisposición al mismo. En consecuencia, deben evitarse las termopenetraciones pulmonares cuando existe o acaba de calmarse una hemoptisis. También es regla abstenerse de la tecarterapia en las enfermedades de los genitales femeninos cuando van acompañadas de hemorragias. Se deduce de esto la prohibición de emprender una tecarterapia pelviana en la época menstrual. También está contraindicada durante el embarazo. Creo conveniente en los aneurismas las aplicaciones diatérmicas débiles, que no influyen sobre la presión arterial. Se consiguen así efectos muy favorables sobre los trastornos subjetivos. En todo caso, la peligrosidad del objeto de trataminento exige la más atenta precuación.

2. Procesos infecciosos agudos (supuraciones).  

La tecarterapia está contraindicada además en todos los procesos infecciosos agudos, sobre todo cuando propenden a la supuración o existe simultáneamente fiebre. Pertenecen a ellos las enfermedades agudas dolorosas de las articulaciones; las inflamaciones agudas de los órganos internos, como las pleuritis y apendicitis, o las peri- y parametritis agudas, las enfermedades anexiales; las otitis medias febriles, etc. Enseña la experiencia que la tecarterapia produce en tales casos, según se conocía ya por el empleo de aire caliente o de otros procedimientos de hiperemia activa, un aumento de los dolores y de los fenómenos inflamatorios locales y una elevación de la fiebre, con lo cual se corre el peligro de una extensión perifocal del proceso. Los casos recientes y muy dolorosos de ciática, neuralgia braquial y otras neuralgias, en los cuales la termopenetración acarrea de ordinario una intensificación de los dolores, son también contraindicaciones para la tecarterapia. Otras son las cosas de las inflamaciones crónicas, cuya curación puede ayudarse con ella, a merced de su acción antibacteriana y resolutiva y de la mejoría del movimiento hemolinfático.

No debe olvidarse que la tecarterapia, como otros muchos métodos físicos, es una temperatura de excitación. El calor que provoca y la hiperemia que desencadena son síntomas inflamatorios, puesto que calor y rubor representan los dos caracteres clínicos más importantes de la inflamación. En muchos casos de enfermedades crónicas son deseables un aumento de la inflamación y una agudización del proceso, que permiten elevar la reacción defensiva del organismo y mueven así a la curación. Es distinto cuando el organismo se encuentra ya en el punto culminante de la lucha defensiva. Entonces es ya un exceso cualquier aumento de la reacción , y el estímulo superfluo añadido no actúa excitando, sino paralizando la función lo que haremos será perjudicar a las células en su lucha contra las enfermedades, en lugar de ayudarlas. En la tecarterapia, como en todo otros tratamiento excitante, el arte del terapeuta está en medir exactamente la cuantía del estímulo comunicado.