Programa de gimnasia musical aerobia para atender a pacientes obesos e hipertensos


Autores:

  • *MsC. Javier A. Romero González. Profesor Auxiliar. (e-mail jaromero@infomed.sld.cu , teléfono 6980166 )
  • *Lic. César M. Larramendi López. Profesor Auxiliar.
  • *Lic. Arlet Fernández Martín. Profesor Asistente.
  • Lic. Michel Fernández Martín. Profesor Instructor. (ISCF)
  • *MsC. René A. Varela Diez. Profesor Auxiliar.
  • *MsC. Humberto López Ávila. Profesor Auxiliar.

* Profesores de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”, de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Todos profesores de Educación Física, Deportes y Cultura Física Terapéutica y Profiláctica.

RESUMEN

Con este trabajo presentamos otra manera de atender, sin el uso de fármacos, dos patologías en las que ha ido aumentando el número de pacientes en nuestro país y en el resto del mundo, los cuales en muchas ocasiones se presentan ambas en el mismo paciente. Tenemos como objetivos realizar un programa de Gimnasia Musical Aerobia (GMA) que permita atender a estos pacientes, para que reduzcan su peso corporal y los niveles de tensión arterial. Existe el problema que los programas actuales de la Cultura Física Comunitaria para atender a los pacientes Obesos e Hipertensos por separado logran reducir el peso corporal y los niveles de tensión arterial pero solo a través de ejercicios sencillos, marcha y, en ocasiones trote. Queremos hacer más variado, dinámico y motivado este tipo de tratamiento, de ahí nuestra propuesta con actividades de la GMA, para el tratamiento de los pacientes con un tiempo de duración de 12 semanas y una frecuencia de clases de lunes a viernes con descanso sábados y domingos, una duración de las clases de 45 a 60 minutos y un control alimentario riguroso, controlado y orientado por su médico.

Abstract

The objective of this paper is to present other way of treating a patient besides using drugs. There are two pathologies in which the number of patients in our country and in the rest of the world and they in many occasions come both in the same patient. We propose a program of Musical Aerobic Gymnastics wich allows to treat these patients, to reduce their body weight, as well as, the levels of blood presure. The current programs of the Physical Culture in the Community treat obese and hipertensive patients separately and they reduce body weight and the levels of blood pressere but only through simple exercises, walking and in some cases jogging. We want to make this treatment varied, dynamic and motivating trough the use of activities of Musical Aerobic Gymnastics. For this we used the program proposal that lasted 12 weeks, with a class frequency from Monday to Friday, a class duration from 45 to 60 minutes and a strict dietary management checked by their doctor.

INTRODUCCIÓN

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.

El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el concepto personal fortalecen la voluntad en la persistencia de mejorar y le ofrece a la persona, una sensación de realización, independencia y control de su vida, a la vez que se estimula la perseverancia hacia el logro de fines.

DESARROLLO

La cultura física terapéutica es la actividad que se encarga de contrarrestar los efectos de cada una de las patologías a través de la práctica de actividades y ejercicios físicos. Una persona en buena forma física es la que se desenvuelve diariamente con vigor y diligencia, sin fatiga excesiva y con energía para hacer actividades.

Según Becerra (4), la obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y muerte.

La hipertensión arterial (HTA) se considera desde el siglo XVII, una enfermedad por sí misma, además de un importante factor de riesgo cardiovascular, que se ha convertido en un problema de salud pública mundial según Serratosa y Fernández (16). Según Macías, Dueñas y Noval (10), el 15 % de la población cubana rural y el 30 % de la urbana es hipertensa.

El término Hipertensión Arterial se refiere al hecho de que la sangre viaja por las arterias a una presión mayor que la deseable para la salud. Para Popov (12) es un padecimiento crónico, por el cual la tensión arterial es superior de forma constante o se incrementa temporalmente.

La HTA está considerada como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por cifras tensionales elevadas, pero como otro factor de riesgo relacionada con un mayor número de fenómenos cardiovasculares, por lo tanto, la HTA según Martín Luengo (11), hay que mirarla como algo más que un simple problema de tensión elevada. De acuerdo a Weber citado por Hernández González (7), la HTA es un síndrome que se expresa además por cambios metabólicos y cardiovasculares.

La obesidad va unida a la HTA y una revisión de diferentes investigaciones indica que una pérdida de peso de 9.8 Kg. tiene como resultado una disminución de la tensión sistólica y diastólica de 15 y 10 mm. Hg respectivamente.

De acuerdo con el VI Reporte para la evaluación, control y tratamiento de hipertensión arterial, del Comité de Expertos de Norteamérica, se conoce que el ejercicio físico es una de las actividades que figura como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico de la HTA (9)

Según Popov (12), el empleo de la cultura física en esta afección se encuentra justificado por la influencia positiva de los ejercicios físicos en la reactividad vascular, la conexión refleja entre los vasos sanguíneos y la musculatura esquelética, se intensifica durante los movimientos.

En nuestro país existen diversos programas de ejercicios para el tratamiento del paciente hipertenso, como el que se aplica en las áreas terapéuticas, realizado por Izquierdo y Morell en 1990 (8), con buenos resultados por su sencillez y fácil aplicación en la comunidad, lo mismo que el programa diseñado por Valdés y colaboradores en el 2000 (17).

La Obesidad es la forma más frecuente de alteraciones del metabolismo graso y se define como el síndrome caracterizado por hiperplasia o hipertrofia de la célula adiposa y que resulta del desequilibrio entre el aporte calórico y el gasto energético del individuo.

El enfoque moderno del tratamiento de la Obesidad es multidisciplinario e integral, por lo que es importante la aplicación conjunta de medidas higiénicas, dietéticas, psicológicas y físicas, por lo que el tratamiento se apoyará en 4 pilares fundamentales y estos son: Educación para la salud, Apoyo Psicológico,
Dieta y Ejercicio físico.

La acción terapéutica de los ejercicios físicos está condicionada según Popov (12), por su influencia trófica, ya que la actividad muscular incrementa los gastos energéticos del organismo e intensifica el trofismo que influyen de manera normalizadora sobre todos los tipos de metabolismo, la intensificación de los procesos lipolíticos en los diferentes órganos, el mejoramiento de la función de todos los órganos y sistemas, el incremento del grado de entrenamiento y de la capacidad de trabajo general del enfermo

Por lo anteriormente planteado es que nos propusimos realizar un trabajo que involucrara a través de un mismo programa de ejercicios físicos (anexos) la atención no farmacológica de estas patologías, pues nos surgió como problema a investigar que los programas actuales de la Cultura Física Comunitaria en nuestro país, para atender a los pacientes Obesos e Hipertensos logran reducir el peso corporal y los niveles de tensión arterial pero solo a través de ejercicios sencillos, marchas y en ocasiones trote, según el paciente, pero además esta atención es de forma separada, con programas para obesos y programa para hipertensos. Queremos hacer más variado, dinámico y motivado este tratamiento, de ahí nuestra propuesta con actividades de la GMA que son más dinámicas y la población las disfruta de manera sana y saludable.

Nos trazamos como objetivos, la realización de un programa de Gimnasia Musical Aerobia que permitiera atender a pacientes Obesos e Hipertensos y además lograr, a través de este, que los pacientes redujeran su peso corporal y los niveles de tensión arterial.

Para ello trabajamos con un grupo de 30 mujeres, de ellas, al principio del tratamiento se clasificaban como 7 sobrepeso, 20 obesas y 3 obesas severas, así como en dependencia de los distintos regímenes motores (relación entre la TA y la actividad física posible a realizar por estos pacientes) 9 pertenecían al grupo I, 16 al grupo II y el resto al grupo III.

El tratamiento se realizó durante 12 semanas, con una frecuencia de 5 clases a la semana, estas tuvieron un tiempo de duración de 45 a 60 minutos y además un control alimentario, controlado y orientado por el médico del área de salud correspondiente.

Como métodos se utilizaron, la medición, comparando peso y niveles de tensión arterial al inicio del programa y al final de la 4ta, 8va y 12da semana, además la realización del PNI, con el objetivo de que las pacientes nos reflejaran lo positivo, lo negativo y lo interesante que ellas vieron durante el periodo de tratamiento y el cálculo porcentual para determinar los valores necesarios en la investigación.

Los valores del peso de las 30 practicantes al inicio (tabla # 1), oscilaron entre 70,7 Kg. como peso mínimo y 125,3 Kg. como peso máximo, teniendo como media 91.6 Kg. de peso. Los valores iniciales de IMC se comportaron desde 25,9 como valor mínimo hasta 47,3 como valor máximo, teniendo como promedio 33,8.

Tabla # 1

 

Inicio

Final

Diferencia

% representa

Peso (Kg.)

91.63

77.1

14.53

15.83

IMC

33.78

28.43

5.35

15.85

Fuente: Datos obtenidos en las mediciones.

En lo referente a los valores de TA al inicio de la investigación se comportaron entre 140/90 mm hg y 205/115 mm hg, clasificando a estas pacientes, como régimen motor IV, 9 pacientes, en el grupo de régimen motor III, 16 pacientes y las 5 restantes en el grupo de régimen motor II, todo esto de acuerdo a los parámetros de TA referidos al comienzo de la investigación.

Después del período de 12 semanas de aplicación del programa de GMA se obtuvieron resultados alentadores.

El menor peso registrado por una paciente fue de 60,3 Kg., 10,4 Kg. menos que la paciente que al principio resultó la de menor peso, el mayor peso registrado fue de 107,5 Kg., 17,8 Kg. menos que los que ella misma había registrado como máximo al inicio de la investigación. El promedio de peso general (tabla #1) también disminuyó en 14,5 Kg. para reducirse hasta el valor de 77,1 Kg. como promedio general. Podemos agregar que menos de 10 Kg. disminuyeron 4 practicantes, 13 lo hicieron entre valores de 10 y 15 Kg., 9 lo hicieron entre 15 y 20 Kg. de peso y las restantes 4, lograron reducir más de 20 Kg. de peso.

En lo referente a los valores del IMC (tabla # 1), estos también se vieron disminuidos significativamente en la mayoría de las practicantes. Los valores del IMC se registraron entre 21,5 y 40,6, como valores mínimos y máximos respectivamente, lo que nos dio un promedio de 28,4 de valor final de IMC lo que nos indica una reducción con respecto a los valores iniciales de la investigación de 5,4 puntos. Esto trajo consigo cambios en la clasificación de las practicantes que habíamos realizado al principio de la investigación, De las 7 que comenzaron clasificadas de sobrepeso, 4 bajaron a valores normales de IMC y las otras 3 redujeron a muy cerca de los valores límites, de las 20 pertenecientes al grupo de obesas, 8 pasaron a sobrepeso y el resto redujo sus IMC y de las 3 obesas severas, 2 bajaron a obesas y la otra redujo sus niveles de IMC.

Los valores de TA también disminuyeron al final de la investigación, promediando una disminución de 11.3 mm hg en los valores de tensión máxima y 7.83 mm hg en los de tensión mínima. Podemos añadir que de las 16 que comenzaron en el grupo de régimen motor II, 6 pasaron al I y de las 5 que comenzaron en el III, 3 lograron valores que les permitieron pasar al régimen motor 2. Todas de una forma u otra disminuyeron los valores iniciales.

CONCLUSIONES.

  • Se logró una reducción del peso corporal del 16 % con respecto a los valores iniciales. De las 7 sobrepeso 4 bajaron a valores normales y las otras 3 redujeron a muy cerca de los límites, de las 20 obesas, 8 pasaron a sobrepeso y el resto redujo sus IMC y de las 3 obesas severas, 2 bajaron a obesas y la otra redujo sus niveles de IMC.
  • Se logró una reducción entre 15 y 20 unidades de los valores de tensión arterial. De las 16 de régimen motor II, 6 pasaron al I y de las 5 que comenzaron en el III, 3 bajaron al 2.
  • El programa propuesto fue aceptado de forma positiva por el grupo de pacientes.

BIBLIOGRAFIA

  1. Alonso, R. y Lilia E. García. (1990). “Guías y Contenido de estudio para curso de trabajadores”. Sección de Medicina Deportiva, Tomo II.
  2. Amaro Méndez. S. (1991). Hormona y Actividad Física. Editorial Ciencia y Educación.
  3. C. I. Hammet- J. N. Helelen. (1982). “Manual del rehabilitador”. Editorial Toray- Masson, SA, Barcelona.
  4. Díaz, F. Y Becerra, F. Medición y evaluación de la Educación física y Deportes. Inversora Copy S.A., Caracas, 1981.
  5. Díaz Otañez, J., Tendencias del Entrenamiento deportivo actual. Federación Internacional de Educación Física. Argentina.
  6. Enciclopedia Microsoft Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
  7. Hernández González, R y col. 2006. Ejercicios físicos y rehabilitación. Editorial Deportes, Tomo I
  8. Izquierdo Miranda, S y Morell Rodríguez, O. 1990. Hipertensión arterial. Influencia del ejercicio físico sistemático. Editorial deportes, Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas, La Habana.
  9. Joint Nacional Comitte the Sixth report of the Joint Comitte on the prevention, detection, evaluation and tratament of high blood pressure, JNC Arch. Inter. Med, 2413-2446, 1997.
  10. Macias Castro, I. y otros. 1995. Programa Nacional para la prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial, Comisión Nacional, MINSAP, La Habana.
  11. Martín Luengo y Arribas Jiménez, A. 1997. La prevención de la cardiopatía isquémica en los pacientes con hipertensión arterial, curso de formación continuada dirigido a atención primaria, 2da. Unidad Didáctica, Sociedad Española de Cardiología, publicación.
  12. Popov S. N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Editorial Pueblo y Educación.
  13. Rubalcada L; Canetti S. (1989). Salud vs. Sedentarismo. Editorial Pueblo y Educación.
  14. Salud Mundial –Deporte para toda la vida. Organización Mundial de la Salud (1978).
  15. Serra Grima J. R. (1996). Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  16. Serratosa Fernández, L y Fernández Vaquero, A. 1997. Hipertensión arterial y ejercicio, Revista Española de Cardiología, 50 (supl. 4).
  17. Valdés García, B. y otros. 2000. Programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión, Editorial Deportes, Dirección de educación física y promoción de salud, La Habana.

ANEXOS. Programa de ejercicios.
Semana 1

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Marcha 20´

Marcha 20´

Marcha 20´

Marcha 20´

Marcha 20´

GMA (pasos básicos) 10´

GMA (pasos básicos) 10´

GMA (pasos básicos) 10´

GMA (pasos básicos) 10´

GMA (pasos básicos) 10´

Recuperación 5´

Recuperación 5´

Recuperación 5´

Recuperación 5´

Recuperación 5´

Semana 2

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Marcha 20´

Marcha 20´

Marcha 20´

Marcha 20´

Marcha 20´

GMA (coreografía) 10´

Gimnasia localizada 10´

GMA (coreografía) 10´

Gimnasia localizada 10´

GMA (coreografía) 10´

Recuperación 5´

Recuperación 5´

Recuperación 5´

Recuperación 5´

Recuperación 5´

Semana 3 y 4

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

GMA (coreografía) 25´

GMA (coreografía) 25´

GMA (coreografía) 25´

GMA (coreografía) 25´

GMA (coreografía) 25´

Marcha 15´

Marcha 15´

Marcha 15´

Marcha 15´

Marcha 15´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Semana 5 y 6

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

GMA (coreografía) 20´

STEP (pasos básicos) 20´

GMA (coreografía) 20´

STEP (pasos básicos) 20´

GMA (coreografía) 20´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Marcha 10´

Marcha 10´

Marcha 10´

Marcha 10´

Marcha 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Semana 7 y 8

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

STEP (coreografía) 20´

GMA (coreografía) 20´

STEP (coreografía) 20´

GMA (coreografía) 20´

STEP (coreografía) 20´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Marcha 10´

Marcha 10´

Marcha 10´

Marcha 10´

Marcha 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Semana 9 y 10

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

GMA (coreografía) 25´

TAE BO (pasos básicos) 10´
GMA (coreografía) 15´

STEP (coreografía) 25´

TAE BO (pasos básicos) 10´
GMA (coreografía) 15´

GMA (coreografía) 25´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Marcha 5´

Marcha 5´

Marcha 5´

Marcha 5´

Marcha 5´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Semana 11 y 12

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

Calentamiento 10´

GMA (coreografía) 25´

STEP 10´
TAE BO 15´

GMA (coreografía) 25´

STEP 10´
TAE BO 15´

GMA (coreografía) 25´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Gimnasia localizada 10´

Marcha 5´

Marcha 5´

Marcha 5´

Marcha 5´

Marcha 5´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´

Recuperación 10´