Tratamiento interdisciplinar de la enfermedad de parkinson


Tratamiento interdisciplinar de la enfermedad de parkinson

Mª DEL MAR RAMOS PRIETO

Fisioterapeuta por la E.U.F. DE A CORUÑA

ÍNDICE

PRÓLOGO.

PARTE I: “TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON SEGÚN LA MEDICINA OCCIDENTAL”.

  1. INTRODUCCIÓN,
  2. DEFINICIÓN,
  3. ETIOLOGÍA,
  4. FACTORES DE RIESGO,
  5. EPIDEMIIOLOGÍA,
  6. FISIOPATOLOGÍA,
  7. ANATOMÍA PATOLÓGICA,
  8. CLÍNICA,
  9. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO,
  10. ESCALAS DE VALORACIÓN,
  11. DIAGNÓSTICO,
  12. TRATAMIENTO,
  13. ENLACES Y ASOCIACIONES,

PARTE II: “TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON SEGÚN LA M.T.Ch”.

  1. DEFINICIÓN,
  2. TRATAMIENTO,
  3. INVESTIGACIÓN,

PARTE III: “GLOSARIO”.

PARTE IV: “BIBLIOGRAFÍA”...

PRÓLOGO:

En este trabajo se ha procurado plasmar el distinto abordaje que se hace de la enfermedad de Parkinson en la medicina occidental y en la medicina tradicional china.

Obviamente, se ha encontrado mayor cantidad de literatura basada en su tratamiento occidental, dado que los tratamientos orientales son empíricos, basados en la experiencia ancestral y en la experiencia propia, de los que no existe justificación científica. Este hecho dificulta el accceso a dichos conocimientos y el que se abra paso como un tratamiento de práctica usual en hospitales occidentales. Sin embargo, la acupuntura está ganando mayor aceptación e integración en prácticas médicas del mundo occidental.

1. INTRODUCCIÓN

James Parkinson (1755-1824) fue la primera persona que describió sistemáticamente 6 individuos con síntomas de la enfermedad que lleva su nombre. Él no examinaba a sus pacientes, pero sí los observaba a diario. Tras tres largas décadas de experiencia clínica, publica lo que sería su trabajo médico más conocido, Essay on the shaking palsy (1817), en él describe la enfermedad que denominó “parálisis agitante”. Para él se trata de una enfermedad caracterizada por: «Movimientos involuntarios de carácter tembloroso, con disminución de la fuerza muscular que afectan a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia delante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos. Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados».

El trabajo permaneció en el olvido, hasta que 60 años después de su descubrimiento, Jean Martin Charcot fija el término como "La enfermedad de Parkinson".

2. DEFINICIÓN

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa idiopática crónica (persiste durante un extenso período de tiempo) y progresiva (sus síntomas empeoran con el tiempo), que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.

La lesión primaria es la degeneración y muerte de las neuronas situadas en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente las que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra – nombre que recibe por producir la melanina, pigmento que le confiere esta coloración oscura- y, de hecho, sólo en una porción de este núcleo que se denomina la parte compacta. Por tanto, la pérdida de dichas neuronas hace que el núcleo palidezca.

A medida que las neuronas pigmentadas de la sustancia negra desaparecen, se deja de producir la dopamina, aminoácido que en el cerebro actúa como neurotrasmisor, encargándose de trasmitir información desde la sustancia negra a otras zonas del cerebro que forman entre sí un circuito de conexiones. Así, los niveles de dopamina disminuyen, pero sólo cuando desaparece el 60 u 80% de estas células comienzan a hacerse evidentes los primeros síntomas: temblores, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de movimientos) o acinesia (ausencia de movimientos), inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio. A medida que se vuelven más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas.

RECUERDO ANATOMOPATOLÓGICO

Las actividades motoras más complejas del cuerpo se encuentran reguladas por la corteza cerebral, ganglios basales y cerebelo; las tres áreas funcionan casi siempre con cierta relación entre sí. Los ganglios basales se encuentran en la profundidad de los hemisferios cerebrales y en la parte alta del mesencéfalo, y están compuestos por grandes fondos comunes separados de neuronas, que se encuentran organizadas para regular los movimientos SEMIVOLUNTARIOS COMPLEJOS (andar, girar, correr y desarrollar posturas corporales para la ejecución de funciones específicas). Existe gran multitud de conexiones neuronales entre estos ganglios y las otras partes del sistema de regulación motora. Ésta permite a los ganglios intervenir en la mayor parte de los movimientos corporales estereotipados, subconscientes, y abarcan frecuentemente la contracción simultánea de muchos grupos musculares.

Los ganglios basales están compuestos de núcleo caudado y putamen, que constituyen a su vez el cuerpo estriado, globo pálido y núcleo subtalámico o cuerpo de Lewy:

- Cuerpo estriado: regula los movimientos intencionales burdos del cuerpo que ocurre a nivel sub y consciente, ayudando también a la regulación de los movimientos corporales.

- Globo pálido: regula la posición basal sobre las grandes partes del cuerpo cuando empezamos a ejecutar un tipo de movimiento complejo.

- Núcleo subtalámico: junto con la sustancia negra y núcleo rojo parecen ejercer el control sobre algunos aspectos del proceso de la marcha y algunos otros tipos de gandes movimientos corporales rítmicos.

Todos estos circuitos, en definitiva, sirven para la elaboración del curso de movimientos automáticos, semiautomáticos, regulación del tono y armonización de la actitud motora, si falla alguno de estos elementos aparecerán impulsos desinhibidos o un aumento del tono muscular anormal.

3. ETIOLOGÍA

· Etiología del síndrome parkinsoniano o secundario: será aquél cuya causa de la alteración es debida a factores conocidos:

- Etiología infecciosa y postinfecciosa: encefalitis letárgica.

Justo después de la primera Guerra Mundial, una enfermedad viral, la encefalitis letárgica, atacó a casi 5 millones de personas en todo el mundo, y luego desapareció abruptamente en la década de 1920. Conocida en los Estados Unidos como la enfermedad del sueño, esta enfermedad mató a la tercera parte de sus víctimas y llevó al parkinsonismo postencefalítico a muchas otras. Esto dio como resultado una forma particularmente grave de trastorno del movimiento que a veces apareció años después de la enfermedad inicial. En 1973, el neurólogo Oliver Sacks publicó Awakenings (Despertares), un relato de su trabajo al final de la década de 1960 con pacientes postencefalíticos sobrevivientes en un hospital de Nueva York. Usando el entonces medicamento experimental levodopa, el Dr. Sacks fue capaz de "despertar" temporalmente a estos pacientes de su estado estatuario. En casos raros, otras infecciones virales, incluidas la encefalomielitis equina occidental, encefalomielitis equina oriental, y la encefalitis B japonesa, han causado síntomas parkinsonianos

- Por fármacos: neurolépticos, bloquedores de receptores dopaminérgicos, metildopa, etc.

El uso de ciertos medicamentos a veces produce una forma reversible de parkinsonismo, como la clorpromazina y el haloperidol, que se recetan en los pacientes con trastornos psiquiátricos. Algunos medicamentos usados para trastornos estomacales (metoclopramida), alta presión arterial (reserpina), y epilepsia (valproato) también pueden producir síntomas parkinsonianos. Suspender los medicamentos o reducir las dosis generalmente hace que los síntomas desaparezcan.

- Demencia parkinsoniana-complejo de Guam.

Esta enfermedad se produce entre las poblaciones Chamorro de Guam y las Islas Mariana y puede estar acompañada por una enfermedad de la neurona motora que se asemeja a la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig). El curso de la enfermedad es rápido y la muerte se produce típicamente en 5 años.

- Degeneración córticobasal.

La degeneración córticobasal se debe a la atrofia de áreas cerebrales múltiples, incluidos la corteza cerebral y los ganglios basales. Los síntomas iniciales pueden aparecer de un lado del cuerpo, pero finalmente afecta ambos lados. Los síntomas son similares a los encontrados en la enfermedad de Parkinson, incluso la rigidez, el deterioro del equilibrio y la coordinación y la distonía. Otros síntomas pueden comprender deterioros cognitivos y visuales-espaciales, apraxia (pérdida de la capacidad de hacer movimientos familiares y decididos), habla vacilante y entrecortada, mioclonus (espasmos musculares), y disfagia (dificultad para tragar). A diferencia de la enfermedad de Parkinson, generalmente la degeneración córticobasal no responde a los medicamentos.

- Por tóxicos: manganeso, cobalto, cianuro, CO, etc.

Algunas toxinas, como el polvo de manganeso, bisulfuro de carbono y monóxido de carbono, pueden causar parkinsonismo. El producto químico MPTP también causa una forma permanente de parkinsonismo que se asemeja bastante a la enfermedad de Parkinson. Los investigadores descubrieron esta reacción en la década de 1980 cuando los adictos a la heroína en California que habían tomado una droga ilícita contaminada con MPTP comenzaron a presentar síntomas graves de parkinsonismo. Este descubrimiento, el cual demostró que una sustancia tóxica podría dañar el cerebro y producir síntomas parkinsonianos, causó un descubrimiento espectacular en la investigación de Parkinson: por primera vez los científicos fueron capaces de simular la enfermedad de Parkinson en animales y realizar estudios para aumentar la comprensión de la enfermedad.

- Traumatismos craneales.

También conocido como encefalopatía postraumática o “síndrome del boxeador golpeado" a veces los síntomas parkinsonianos pueden desarrollarse luego de una grave lesión craneana o trauma craneal frecuente que se produce por boxear y otras actividades. Este tipo de trauma también puede causar una forma de demencia llamada pugilística.

- Neoplasias cerebrales.

- Vascular: arterioesclerosis, infartos múltiples cerebrales.

A veces conocido como pseudoparkinsonismo, parkinsonismo vascular o parkinsonismo aterosclerótico, el parkinsonismo arterioesclerótico involucra daños en el cerebro debido a múltiples derrames cerebrales pequeños. El temblor es raro en este tipo de parkinsonismo mientras que es habitual la demencia, la pérdida de aptitudes y habilidades mentales. Los medicamentos contra el Parkinson brindan poca ayuda a los pacientes con esta forma de parkinsonismo.

- Metabólico: hipoparatiroidismo, calcificación de los ganglios basales, degeneración hepatocerebral crónica.

- Otros.

· Parkinsonismo sintomático o parkinsonismo plus: cuando los síntomas del Parkinson aparecen en el curso de otra enfermedad:

- Enfermedad de Alzheimer.

- Enfermedad de Wilson.

- Parálisis supranuclear progresiva.

A veces llamada síndrome de Steele-Richardson-Olszewski, es un trastorno cerebral progresivo y raro que causa problemas con el control de la marcha y el equilibrio. Las personas a menudo tienden a caerse tempranamente en el curso de PSP. Uno de los signos más obvios de la enfermedad es la incapacidad de mover adecuadamente los ojos. Algunos pacientes describen este efecto como una imagen borrosa. Los pacientes con PSP a menudo muestran alteraciones del ánimo y la conducta, que comprenden depresión y apatía al igual que una demencia leve. Los síntomas de PSP están causados por un deterioro gradual de las células cerebrales en el tallo cerebral. A menudo se diagnostica mal debido a que algunos de sus síntomas son muy parecidos a los de la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, y otros trastornos cerebrales. Generalmente los síntomas de PSP no responden a los medicamentos.

- Atrofia multisistémica.

La atrofia de sistemas múltiples se refiere a un grupo de trastornos progresivos lentos que afecta los sistemas nerviosos central y autónomo. La atrofia de sistemas múltiples puede tener síntomas parecidos a la enfermedad de Parkinson. También puede adoptar una forma que principalmente produce mala coordinación y hablar arrastrando las palabras, o puede tener una mezcla de estos síntomas. Otros síntomas pueden ser dificultades para respirar y tragar, impotencia masculina, estreñimiento y dificultades para orinar. El trastorno anteriormente llamado síndrome de Shy-Drager se refiere a la atrofia de sistemas múltiples con hipotensión ortostática prominente, una caída de la presión arterial cada vez que la persona se pone de pie. La atrofia de sistemas múltiples con síntomas parkinsonianos a veces se denomina degeneración estriatonigral, mientras que la atrofia de sistemas múltiples con mala coordinación y habla arrastrada a veces se denomina atrofia olivopontocerebelar.

- Hidrocefalia normotensiva.

Es un aumento anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos o cavidades cerebrales. Se produce cuando el flujo normal de LCR del cerebro y de la médula espinal se bloquea de alguna manera. Esto hace que los ventrículos aumenten de tamaño, colocando presión en el cerebro. Los síntomas comprenden problemas al caminar, deterioro del control de la vejiga que lleva a la frecuencia urinaria o incontinencia y deterioro mental progresivo y demencia. La persona también puede tener movimientos más lentos en general o puede quejarse que sus pies están "atascados." Estos síntomas a veces pueden confundirse con la enfermedad de Parkinson. Las ecografías craneanas, la monitorización de la presión intracraneal y otras pruebas pueden ser útiles para distinguir la hidrocefalia con presión normal de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos. La hidrocefalia con presión normal a veces puede tratarse con la implantación quirúrgica de una derivación de LCR que drene su exceso hacia el abdomen, donde se absorbe.

- Enfermedad de Creultzfeldt-Jacob.

- Enfermedad de Huntington.

- Demencia con cuerpos de Lewy.

Es un trastorno neurodegenerativo asociado con depósitos anormales de proteínas (cuerpos de Lewy) encontrados en ciertas áreas del cerebro. Los síntomas pueden variar desde síntomas parkinsonianos tradicionales como bradicinesia, rigidez, temblor y marcha arrastrada, a síntomas similares a los de la enfermedad de Alzheimer. Estos síntomas pueden fluctuar, o crecer y menguar dramáticamente. Las alucinaciones visuales pueden ser uno de los primeros síntomas y los pacientes pueden sufrir otras perturbaciones psiquiátricas como delirios y depresión. También pueden producirse problemas cognitivos tempranamente en el curso de la enfermedad. La levodopa y otros medicamentos antiparkinsonianos pueden ayudar con los síntomas motores de la demencia con cuerpos de Lewy, pero pueden empeorar las alucinaciones y los delirios.

- Neuroacantocitosis, etc.

· Enfermedad de Parkinson: su etiología sigue siendo desconocida; no se ha aclarado aún el papel que juegan diversos factores como el genético, aunque se sabe de su implicación, y se baraja la posibilidad de la relación con factores infecciosos y ambientales. Parece aceptada que existe una susceptibilidad genética de padecer la enfermedad sobre la que actuarían factores exógenos y endógenos que unido al envejecimiento natural desencadenarían la enfermedad, ya que se sabe que la probabilidad de tener hijos de padres afectados desarrollen la enfermedad es del 19% aproximadamente.

Actualmente las investigaciones se centran en la búsqueda genética y toxicoambiental de la etiología de la enfermedad, ya que se ha descubierto una sustancia química denominada abreviadamente MPTP, que al ser ingerida desencadena un trastorno similar a la enfermedad de Parkinson.

En el campo genético se han publicado unos trabajos de investigadores que forman parte del Equipo Europeo de Estado de la Susceptibilidad Genética de la Enfermedad de Parkinson, en la que se muestran la relación de los relacionados con la enfermedad, y la aparición de brotes autosómicos familiares de la misma.

Así pues, varios son los procesos celulares que podrían contribuir a la muerte celular de la dopamina, sin embargo, aún no se ha determinado su causa real:

· El Parkinson causado por la oxidación de la MPTP (metil fenil tetrahidropiridina), causada por la enzima monoaminidasa convirtiéndose en tóxica:

Los radicales libres son inestables debido a que carecen de un electrón. En un intento por reemplazar el electrón que falta, los radicales libres reaccionan con las moléculas circundantes (especialmente en metales tales como el hierro), en un proceso llamado oxidación. Se considera que la oxidación ocasiona daño a los tejidos, incluidas las neuronas. Normalmente, los antioxidantes, productos químicos que protegen a las células de este daño, mantienen bajo control el daño producido por los radicales libres. Las pruebas de que los mecanismos oxidativos pueden ocasionar o contribuir a la enfermedad de Parkinson incluyen el hallazgo de que los pacientes con la enfermedad tienen niveles elevados de hierro en el cerebro, en especial en la sustancia negra, y niveles decrecientes de ferritina, que sirve como mecanismo protector rodeando o formando un círculo alrededor del hierro y aislándolo.

· Por su parte, otros científicos han sugerido que la enfermedad de Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas. Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera, hipotéticamente, ocasionar la enfermedad de Parkinson. La teoría se basa en el hecho de que hay cierto número de toxinas, tales como 1-metil-4-fenil-1, 2, 3, 6-tetrahidropiridina (MPTP) y medicamentos neurolépticos, que se saben inducen síntomas de Parkinson en los seres humanos. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna investigación ha proporcionado prueba definitiva de que una toxina sea la causa de la enfermedad.

· Una teoría relativamente nueva explora el papel de los factores genéticos en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. De un 15 a un 25 por ciento de los pacientes de Parkinson tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de Parkinson (tal como el temblor). Después de que los estudios en animales demostraran que MPTP interfiere con el funcionamiento de las mitocondrias dentro de las células nerviosas, los investigadores se interesaron en la posibilidad de que el deterioro en el ADN de las mitocondrias puede ser la causa de la enfermedad de Parkinson. Las mitocondrias son organelas esenciales que se encuentran en todas las células animales que convierten la energía de los alimentos en combustible para las células, y son fuentes principales de radicales libres (moléculas que dañan membranas, proteínas, ADN y otras partes de la célula. Este daño a menudo se conoce como estrés oxidativo. Se han detectado cambios relacionados con el estrés oxidativo, incluido el daño de radicales libres al ADN, proteínas y grasas en los cerebros de pacientes con enfermedad de Parkinson).

· Por último, otra teoría propone que la enfermedad de Parkinson ocurre cuando, por causas desconocidas, el desgaste de las neuronas productoras de dopamina normal, relacionado con la edad, se acelera en ciertas personas. Esta teoría se sustenta en el conocimiento de que la pérdida de mecanismos protectores antioxidativos está asociada con la enfermedad de Parkinson y el envejecimiento.

· Otra investigación sugiere que el sistema de eliminación celular de proteínas puede fallar en las personas con Parkinson, haciendo que las proteínas se acumulen (cuerpos de Lewy– depósitos inusuales o agregados de la proteína alfa-sinucleína, junto con otras proteínas) en niveles perjudiciales y que desencadenen la muerte celular. Estudios adicionales han encontrado indicios de que agregados de proteínas que se desarrollan dentro de las células cerebrales de personas con la enfermedad pueden contribuir a la muerte neuronal, y que la inflamación o la sobreestimulación de las células (debido a toxinas u otros factores) pueden jugar un papel en la enfermedad. Sin embargo, el papel preciso de los depósitos de proteínas sigue siendo desconocido. Algunos investigadores hasta especulan que la acumulación de proteínas es parte de un intento fallido de proteger a la célula, manteniendo “encerradas” a las proteínas perjudiciales para que las células puedan funcionar.

GENES QUE ESTÁN LIGADOS A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Varios genes ya han sido ligados definitivamente a la enfermedad de Parkinson. El primero en ser identificado fue la alfa-sinucleína. En la década de 1990, los investigadores de NIH y de otras instituciones estudiaron los perfiles genéticos de una extensa familia italiana y de tres familias griegas con enfermedad de Parkinson familiar y encontraron que su enfermedad estaba relacionada con una mutación en este gene. Encontraron una segunda mutación de la alfa-sinucleína en una familia alemana con Parkinson. Estos hallazgos impulsaron estudios sobre el papel de la alfa-sinucleína en la enfermedad, lo que llevó al descubrimiento de que cuerpos de Lewy de personas con la forma esporádica de la enfermedad contenían agregados de la proteína alfa-sinucleína. Su descubrimiento reveló un enlace potencial entre las formas hereditaria y esporádica de la enfermedad.

En 2003, investigadores que estudiaban la enfermedad de Parkinson heredada descubrieron que la enfermedad en una familia extensa estaba causada por la triplicación del gen de alfa-sinucleína normal en una copia del cromosoma 4. Esta triplicación causó que personas de la familia afectada produjeran demasiada alfa-sinucleína normal. Este estudio mostró que un exceso de la forma normal de la proteína podría producir la enfermedad, igual que lo hace la forma anormal.

Otros genes ligados a la enfermedad de Parkinson son la parkina, DJ-1, PINK1 y LRRK2. Parkina, DJ-1 y PINK-1 causan formas raras y de inicio temprano de la enfermedad de Parkinson. El gen de parkina se traduce como una proteína que normalmente ayuda a las células a descomponer y reciclar las proteínas. DJ-1 normalmente ayuda a regular la actividad del gen y a proteger las células del estrés oxidativo. PINK1 codifica a una proteína activa en las mitocondrias. Las mutaciones de este gen parecen aumentar la susceptibilidad al estrés celular.

LRRK2, que se traduce como una proteína llamada dardarina, fue identificada originalmente en varias familias inglesas y vascas y causa una forma de inicio tardío de la enfermedad. Estudios subsiguientes han identificado este gen en otras familias con Parkinson al igual que en un pequeño porcentaje de personas que aparentemente tenía la enfermedad esporádica.

Los investigadores continúan estudiando las funciones e interacciones normales de estos genes con el fin de encontrar pistas sobre cómo se desarrolla la enfermedad de Parkinson. También han identificado un número de otros genes y regiones cromosómicas que pueden jugar un papel en la enfermedad, pero aún no es clara la naturaleza de estos enlaces.

4. FACTORES DE RIESGO

Ningún factor de riesgo se ha demostrado plenamente aún que sea detonante de la enfermedad, pero estadísticamente, los factores relacionados son:

· Edad: la media de comienzo son 55 años aproximadamente; se debe probablemente a la pérdida progresiva de neuronas de la sustancia negra con la edad, que en individuos con susceptibilidad genética podría desencadenar la enfermedad.

· Factores genéticos:

- Sexo: afecta en un 50% más a los hombres que a las mujeres.

- Raza: es menos frecuente en los pacientes de raza negra, lo que hace pensar que la melanina puede proteger.

· Tabaquismo: hasta la flecha el único factor claro relacionado con la incidencia de la enfermedad; los enfermos de Parkinson fuman menos que la población general, el significado es desconocido; se cree que está relacionado con la personalidad premórbida del enfermo de Parkinson que lo predispone a no fumar.

· Otros:

- El uso de agua de pozo, granjas y exposición a herbicidas y pesticidas, traumatismos, estrés, personalidad depresiva, estreñimiento pueden favorecer la aparición de la enfermedad.

- También parece más frecuente en zonas con industrias de aleación de acero y molinos de pulpa de madera.

- El consumo de café y alcohol, reducen el riesgo de padecerla.

5. EPIDEMIOLOGÍA

La determinación de los datos epidemiológicos de la enfermedad de Parkinson no es fácil debido a la dificultad de identificación en estados precoces de la patología, así como a la confusión que puede surgir con algunos trastornos propios de la senilidad, como son la marcha y postura semejantes a la enfermedad asociados a temblor senil, etc.

Los investigadores creen que al menos 500 000 personas en los Estados Unidos padecen actualmente la enfermedad de Parkinson, aunque algunos cálculos son mucho mayores. Cada año se diagnostican cerca de 50 000 norteamericanos con enfermedad de Parkinson.

La sociedad paga un precio enorme por la enfermedad. Se calcula que el costo total para el país excede los $6,000 millones anualmente. El riesgo de la enfermedad aumenta con la edad, por ello los analistas esperan que el impacto económico y en la salud pública de esta enfermedad aumente a medida que la población envejezca.

La incidencia de la enfermedad (número de casos nuevos al año) en España, varía entre 5 y 20 casos nuevos por 100 000 habitantes al año. Aparecen entre 3 100 y 8 000 casos nuevos por año, y se calcula un total de entre 80 000 y 120 000 aproximadamente de casos existentes.

La prevalencia de la enfermedad está condicionada por la incidencia, la supervivencia de la población afectada y por el envejecimiento de la población general.

Aunque aparece en personas en todo el mundo, un número de estudios ha encontrado una mayor incidencia en los países desarrollados, posiblemente debido a la mayor exposición a pesticidas u otras toxinas en esos países. Otros estudios han encontrado un riesgo aumentado en personas que viven en áreas rurales y en aquéllos que trabajan en ciertas profesiones, aunque los estudios hasta la fecha no son concluyentes y no son claras las razones de los riesgos aparentes.

La edad promedio de inicio es de 60 años, y la incidencia aumenta significativamente con la edad. Sin embargo, alrededor del 5 al 10 por ciento de las personas con enfermedad de Parkinson tiene una enfermedad de “inicio temprano” que comienza antes de los 50 años de edad. Las formas de inicio temprano de la enfermedad generalmente son heredadas, aunque no siempre, y algunas han sido ligadas a mutaciones genéticas específicas. Las personas con uno o más familiares con la enfermedad tienen un aumento del riesgo de contraer ellos mismos la enfermedad, pero el riesgo total aún es solamente 2 a 5 por ciento a menos que la familia tenga una mutación genética conocida para la enfermedad. Se estima que entre el 15 y 25 por ciento de las personas con la enfermedad sabe que tiene un pariente con la enfermedad.

En casos muy raros, los síntomas parkinsonianos pueden aparecer en las personas antes de los 20 años. Esta enfermedad se llama parkinsonismo juvenil. Se ve más comunmente en Japón pero se ha encontrado también en otros países. Generalmente comienza con distonía y bradicinesia, y los síntomas a menudo mejoran con el medicamento levodopa. El parkinsonismo juvenil a menudo es hereditario y a veces está ligado con un gen mutado de parkina.

En la mayoría de los casos tiene carácter esporádico y su causa es desconocida. Puede ser familiar o hereditaria en el 1-2% de los casos.

Recientemente se ha descrito una mutación (gen Dardarina) especialmente relevante en España, ya que se ha detectado en un 6% de los pacientes con enfermedad de Parkinson espontánea en el País Vasco.

6. FISIOPATOLOGÍA

La lesión más característica es la despigmentación de la sustancia negra del locus coeruleus (formaciones pigmentarias del tronco cerebral), causada por la pérdida de neuronas en estas regiones. En las neuronas que aparecen indemnes se observan unos cuerpos eosinófilos citoplasmáticos llamados cuerpos de Lewy, de forma redondeada, con una zona central densa y un halo periférico.

El principal trastorno bioquímico es la disminución del contenido de dopamina de la sustancia negra y cuerpo estriado. Todas las enzimas que intervienen en la síntesis de dopamina también están disminuidas, mientras que son normales las que influyen en su catabolismo. Sin embargo, hay que resaltar que los receptores dopaminérgicos del núcleo estriado permanecen funcionales, lo que permite la terapia sustitutiva de dopamina, que es la base fundamental del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson. De esta manera se pierde el equilibrio dopamina-ACTH a favor de ésta última.

Eferencias de la sustancia negra llegan a las células ganglionares de las astas anteriores de la médula espinal; la sustancia negra recibe aferencias excitantes de muchos campos de la corteza cerebral, y del núcleo estriado aferencia inhibitoria, por lo tanto, cuando por un déficit de neurotrasmisión dopamínica no son transmitidas las excitaciones por las células ganglionares a las astas anteriores para a los movimientos involuntarios, aparece uno de los síntomas principales de la enfermedad: la acinesia.

Otro de sus síntomas es la rigidez o hipertonía que se explica por un incremento de la actividad alfa; esto condiciona una actitud plástica de los músculos.

El tercer síntoma característico es el temblor. Este se origina porque a través de las vías piramidales se envían continuamente estímulos de reposo a las células gnaglionares de las astas anteriores, transfiriéndoles un estado de mayor excitabilidad; a estas descargas sincronizadas se oponen estímulos inhibitorios procedentes del sistema cuerpo estriado-sustancia negra, también llamado nigroestriado, por lo que ante una deficiencia de este último se produce el temblor de reposo rítmico.

7. ANATOMÍA PATOLÓGICA

En un examen macroscópico, anatomopatológico, se observa una despigmentación de la sustancia negra – locus coeruleus en el mesencéfalo y una acusada pérdida neuronal de más del 80% de estas zonas, así como la presencia de los cuerpos de Lewy en el citoplasma de las neuronas de esta región. Idénticas lesiones aparecen en otros núcleos del sistema nervioso, como son los núcleosdopaminérgicos hipotalámicos, sistema noradrenérgico, sistema serotonérgico y colinérgico. La afectación de estos sistemas puede estar relacionada con la aparición de estados depresivos y deterioro mental, que a veces aparecen en el curso de la enfermedad. No existen anormalidades llamativas a nivel cortical de la sustancia blanca.

A nivel microscópico, la pérdida en la SNc es de al menos un 50% con respecto al cerebro normal. Aunque la EP tiene un inicio focal y conserva cierta asimetría clínica a lo largo de la evolución, el recuento celular no suele mostrar asimetría significativa en el número de neuronas entre ambas sustancias negras. La pérdida neuronal es preponderante a nivel de la región lateral y ventral de la SNc. Este patrón relativamente selectivo es diferente al observado durante el envejecimiento, donde se aprecia una pérdida preferente de la población de neuronas situadas en la zona medial. Por tanto, el proceso de muerte neuronal en la EP no puede considerarse simplemente una acentuación de la pérdida neuronal asociada al envejecimiento normal.

Los cuerpos de Lewy constituyen el principal marcador histopatológico de la EP, aunque, en realidad, es característico de otras tres entidades, cuales son la demencia con cuerpos de Lewy, la enfermedad de Shy-Drager y la disfagia por cuerpos de Lewy, relacionados respectivamente con la presencia de estas inclusiones neuronales a nivel de la corteza, neuronas simpáticas de la médula espinal y núcleo dorsal del vago. Concretamente en la EP, los cuerpos de Lewy aparecen diseminados en muchas estructuras del sistema nervioso, tales como los núcleos catecolaminérgicos del tronco encefálico (locus ceruleus y rafe), núcleo basal de Meynert (colinérgicos), núcleo pedúnculo pontino, hipotálamo, núcleo intermedio lateral de la médula espinal, etc. Los cuerpos de Lewy están compuestos por un elevado número de proteínas, entre las que destaca en la actualidad la -sinucleína debido a la reciente constatación de familias con EP con mutación en el gen que codifica esta proteína.

Estudios recientes han mostrado que las personas con Parkinson también tienen pérdida de las terminaciones nerviosas que producen el neurotransmisor norepinefrina. La norepinefrina, estrechamente relacionada con la dopamina, es el mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, la parte del sistema nervioso que controla muchas funciones automáticas del cuerpo, como el pulso y la presión arterial. La pérdida de norepinefrina puede ayudar a explicar varias de las características no motoras vistas en la enfermedad de Parkinson, inclusive la fatiga y anormalidades con la regulación de la presión arterial.

8. CLÍNICA

a) SINTOMATOLOGÍA INICIAL

La sintomatología que puede aparecer al inicio de la enfermedad es muy variada, si bien el signo más característico para su diagnóstico es el temblor que suele comenzar en una mano, pero no hay que olvidar que más del 50% de los pacientes con esta enfermedad no la presentan.

Los signos precoces se suelen atribuir a la avanzada edad del paciente, ya que frecuentemente son lentitud al caminar, fatigabilidad excesiva, alteración del equilibrio con caídas ocasionales, disminución de la destreza manual, dificultad para tareas de la vida diaria como vestirse, asearse, etc. El dolor en raquis, hombros, caderas, es un síntoma inicial frecuente que puede preceder a los trastornos de la movilidad durante meses.

Los síntomas iniciales también pueden incluir lentitud de movimientos asociados con depresión y apatía, lo que puede crear confusión con estados demenciales, lo que no sucede frecuentemente, ya que el enfermo de Parkinson conserva su capacidad intelectual intacta y estos síntomas si se presentan lo harán en estadíos posteriores.

La sintomatología puede agudizarse cuando el paciente está bajo tensión psíquica, por lo que puede tender a reducir la vida social y laboral.

b) PRINCIPALES SIGNOS CLÍNICOS

1. Temblor: es el más conocido y frecuente, sobre todo, al comienzo de la enfermedad. Es involuntario y de reposo, auque con la evolución de la enfermedad puede hacerse continuo o de actitud; disminuye o desaparece con el movimiento voluntario.

Consiste en una contracción alterna de grupos musculares opuestos que causa un movimiento rítmico regular con una frecuencia de entre 4 y 8 ciclos por segundo. Un porcentaje de pacientes (10%) presenta un temblor rápido (7-8 ciclos/segundo) que aparece con el mantenimiento de la postura. Suele comenzar en una mano para extenderse después a las extremidades restantes y a los músculos de cara y cuello pero con predominio distal. En la región orofacial puede aparecer temblor en lengua, labios y mandíbula; en los dedos encontramos un movimiento característico rítmico que recuerda a contar monedas . Con las emociones y ansiedad se exarceba, desaparece con el sueño, la contracción muscular voluntaria y la posición extrema de las articulaciones lo disminuye.

2. Rigidez e hipertonía muscular: la rigidez, o resistencia al movimiento, afecta a la mayoría de las personas con enfermedad de Parkinson. Un principio importante del movimiento corporal es que todos los músculos tienen un músculo que se opone. El movimiento es posible no solamente porque un músculo se vuelve más activo sino porque el músculo opuesto se relaja. En la enfermedad de Parkinson, la rigidez sobreviene cuando, en respuesta a señales del cerebro, el delicado equilibrio de los músculos opuestos se perturba. Los músculos permanecen constantemente tensos y contraídos y la persona tiene dolor, o siente rigidez o debilidad. Se hace patente el desequilibrio agonista-antagonista, al existir una alteración en la inhibición recíproca. Este tipo de hipertonía, plástica, se manifiesta por:

- Una exageración del reflejo de estiramiento o miotáctico en el que el músculo elongado, de forma pasiva, ejerce una resistencia homogénea durante todo el movimiento (rigidez de “tubo de plomo”) o cede de forma intermitente (“fenómeno de rueda dentada”), por tanto, se diferencia de la hipertonía espástica en que la resistencia al movimiento pasivo en una articulación no es uniforme a lo largo de todo el rango de movilidad.

- La exageración de la reacción de acortamiento o exageración del reflejo postural por la cual, el músculo cuyos puntos de inserción son aproximados de forma pasiva se contrae de manera exagerada.

Podemos distinguir dos tipos de rigidez:

- En caña de plomo: cuando la resistencia es uniforme a lo largo de todo el recorrido del movimiento pasivo realizado al miembro explorado del paciente.

- En rueda dentada: cuando la hipertonía se superpone al temblor postural, aunque algunas veces no sea visible, siendo la resistencia intermitente, como si las superficies articulares fueran dos ruedas dentadas que se encajan de forma entrecortada; suele ser más notable en la articulación de la muñeca.

Afecta a toda la musculatura corporal, predominando en la cervical y proximal de las extremidades sobre los músculos flexores. Es, a la vez, responsable de la postura típica que presenta el paciente de Parkinson:

- Ligera flexión de cadera, rodillas y codos.

- Extremidades superiores en aducción.

- Tendencia a la flexión de raquis y cabeza.

La rigidez aumenta con el movimiento voluntario, la fatiga, el frío y las emociones, disminuyendo con el reposo.

Para el paciente es muy difícil realizar tareas finas, como escribir (la letra se hace pequeña y vibrada) o comer.

Al principio puede no ser advertida por el enfermo como tal y referir exclusivamente dolor a nivel de cuello, espalda u hombros o incluso calambres musculares debidos a la postura estática y flexionada de las articulaciones.

3. Acinesia: significa ausencia de movimiento. Se produce el trastorno de la iniciación y de la ejecución del movimiento voluntario, que conlleva la pérdida de los movimientos automáticos y asociados. No implica la presencia de ningún tipo de parálisis o paresia. Pueden aparecer interrupciones bruscas de los movimientos cuando se está ejecutando un acto motor voluntario. Puede dividirse en dos categorías:

- Bradicinesia: es la lentitud en el inicio y ejecución de movimientos, reflejándose sobre todo en los movimientos poco aprendidos o muy voluntarios y en los muy aprendidos o automatizados.

- Hipocinesia: hace referencia a la dificultad para mantener un ritmo y amplitud adecuado durante la realización de movimientos repetidos alternantes, y a la escasez y pobreza de movimientos.

Esto resulta particularmente frustrante debido a que puede hacer que las tareas simples sean algo difíciles. La persona no puede realizar rápidamente movimientos rutinarios. Las actividades, antes realizadas rápida y fácilmente, como asearse y vestirse, pueden tomar varias horas.

La acinesia afecta especialmente a la cara y a los movimientos de las extremidades. El paciente pierde la mímica facial, pestañea menos (mantienen los ojos abiertos inalterablemente) y poco a poco adopta una cara inexpresiva, como una máscara de cera (fascies amímica o de máscara).

En fases avanzadas de la enfermedad se manifiesta el bloqueo motor o congelación. El paciente se queda como pegado al suelo, algo que suele ocurrir al cambiar la superficie por la que camina (cruzar el umbral de la puerta, bajar o subir un escalón) o al cambiar de dirección.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACINESIA

LENTITUD DE MOVIMIENTOS

Bradicinesia

Movimientos repetitivos

Movimientos simultáneos

Movimientos secuenciales

POBREZA DE MOVIMIENTOS

Hipocinesia

Parpadeo

Braceo

Marchas con pasos cortos

Animia facial

4. Alteraciones posturales: Pueden ser iniciales, aunque lo habitual es que aparezcan en las fases avanzadas del proceso. Las reacciones de enderezamiento y de equilibrio conforman el mecanismo reflejo postural normal, configuran la base sobre la que se desarrollan todas las actividades motoras que persiguen un fin determinado. Estas reacciones se ven alteradas en el paciente parkinsoniano, puesto que la rigidez impide la adaptación del aparato locomotor, ante los cambios de posición, y la acinesia determina que las reacciones motoras no sean las correctas. Ello conlleva el adelantamiento del centro de gravedad, por lo que tienden a caerse hacia delante.

Dentro de estas alteraciones posturales se manifiesta la “perseverancia tónica” o “inervación tónica”, que define el bloqueo al que se ve sometido el paciente durante la realización de cualquier AVD.

Al sentarse el paciente tiende a hundirse en el asiento resgalando a menudo sobre el costado o inclinándose hacia delante y dejando caer la cabeza en flexión apoyando la barbilla sobre el pecho.

Hay dificultad para levantarse del asiento ya que persisten los problemas de ubicar el centro de gravedad, por lo que este gesto a veces se realiza en varios intentos, ya que cae hacia atrás, hacia la silla, cada vez que intenta levantarse.

Otro tipo de alteración postural es la astasia, que se traduce por una imposibilidad de mantener la bipedestación, dado que se mantiene la tendencia a caer hacia delante, no siendo capaces de hacer los movimientos rápidos compensatorios para recobrar el equilibrio debido a que los reflejos de enderezamiento están alterados; el paciente tiene dificultad para corregir estas anomalías posturales, así al estar de píe, si se desplaza el tronco hacia delante espontaneamente o si se le da un empujón ligero en el mismo sentido, le cuesta reequilibrarse, dando a veces una serie de pasos cortos hacia delante cada vez más rápido realizando una marcha propulsiva que le cuesta parar, deteniéndose al frenarse y chocar con algún obstáculo. Una pérdida similar del equilibrio hacia atrás puede desencadenar una marcha retropulsiva, originando caídas frecuentes.

Inicialmente estas anomalías posturales son reversibles, pero a lo largo plazo la inmovilidad lleva a la amiotrofia con una sustitución de la fibra muscular por grasa y esta por tejido fibroso que dará lugar a deformidades fijas como el aumento de la cifosis dorsal o ligera flexión de todas las articulaciones, por lo que la “postura de simio” con las rodillas y cadera levemente flexionadas, los hombros redondeados y la cabeza sostenida hacia delante con los brazos enconvados a través del cuerpo.

5. Alteraciones de la marcha (marcha festinante): se ve alterada por la perdida de los patrones automáticos. En el inicio de la marcha, el paciene tiene la sensación de “estar pegado al suelo”, tienen dificultad para derivar el centro de gravedad desde un pie al otro. Este bloqueo es el responsable de que el paciente avance con pasos muy cortos o que no pueda iniciar la marcha.

Cuando el paciente ha iniciado la marcho lo hace con poca elevación de los píes sobre el suelo (arrastra los pies) por la limitación en la flexión de cadera y rodilla, con pasos costos, ausencia del movimiento de balanceo de brazos y con el tronco en flexión. El ritmo de la marcha a veces aumenta progresivamente dando la sensación de que andan tras su centro de gravedad (marcha festinante), hasta que choca con algún obstáculo, cae de rodillas al súelo o aparece nuevamente el bloqueo.

Presentan también dificultades específicas para girar y la detención brusca del movimiento. Los cambios de direción son laboriosos y realizados en bloque, sin disociación de cinturas ni rotación.

6. Otras alteraciones:

· Dolor: en el 60-70% de los casos aparecen dolores que se expresan con distintas tipologías:

- Pseudorreumatismos, localizados en grandes articulaciones;

- Musculares, por contracturas o calambres: Muchas personas con enfermedad de Parkinson tienen músculos y articulaciones doloridos debido a la rigidez y a posturas anormales a menudo asociadas con la enfermedad, especialmente en las piernas y dedos de los pies. Los masajes, las elongaciones y la aplicación de calor pueden ayudar con estos calambres. El tratamiento con levodopa y otros medicamentos dopaminérgicos a menudo alivia estos dolores hasta cierto punto. También pueden ayudar ciertos ejercicios;

- Asociados a fenómenos distónicos: Las personas con Parkinson también pueden tener dolor debido a la compresión de las raíces nerviosas o los espasmos musculares relacionados con la distonía, contracciones musculares sostenidas que causan posiciones forzadas o retorcidas. La distonía en el Parkinson a menudo está causada por fluctuaciones en el nivel de dopamina del cuerpo. Generalmente puede aliviarse o reducirse ajustando los medicamentos de la persona.

- Neurológicos: En casos raros, las personas con Parkinson pueden tener sensaciones punzantes y quemantes inexplicables. Este tipo de dolor, llamado "dolor central", se origina en el cerebro. Para tratar este tipo de dolor, pueden usarse medicamentos dopaminérgicos, opiáceos, antidepresivos y otros tipos de medicamentos.

· Disfunciones vegetativas:

- Hiperhidrosis;

- Problemas urinarios o estreñimiento: en algunos pacientes, pueden producirse problemas con la vejiga y el intestino debido al funcionamiento incorrecto del sistema nervioso autónomo, responsable de la regulación de la actividad del músculo liso. Algunas personas pueden volverse incontinentes, mientras que otras tienen problemas para orinar. Entre los problemas que podemos encontrar aparecen: dificultades en la micción del tipo nicturia, urgencia urinaria e incontinencia, urgencia urinaria, poliquiurias y disurias que requieren estudio urológico;

En otras, puede producirse estreñimiento debido a que el tracto intestinal funciona con mayor lentitud. El estreñimiento también puede estar causado por la inactividad, comer una dieta inadecuada o beber pocos líquidos. Los medicamentos usados para tratar la enfermedad también contribuyen al estreñimiento. Puede ser un problema persistente y en casos raros, suficientemente serio como para requerir la hospitalización.

- Sialorrea o salivación excesiva por defecto de la deglución;

- Hipotensión ortostática: este síntoma tan frecuente en los parkinsonianos, es la caída súbita de la presión arterial que se produce cuando una persona se pone de pie desde una posición acostada. Puede causar vahídos, mareos y en casos extremos, pérdida del equilibrio o desmayo. Estudios han sugerido que en la enfermedad de Parkinson, este problema se produce por una pérdida de terminaciones nerviosas en el sistema nervioso simpático que controlan la frecuencia cardíaca y otras funciones automáticas del cuerpo. Los medicamentos usados para tratar la enfermedad de Parkinson también pueden contribuir a este síntoma, que se ve agravado por la inmovilidad y encamamiento de los pacientes.

- Reflejo parpebral aumentado;

- Dificultad en la convergencia ocular y de la mirada conjugada hacia arriba;

- Aparición de los reflejos de succión y peribucales;

- Trastornos del sueño como insomnio, somnolencia diurna, pesadillas,... Los pacientes con Parkinson nunca deben tomar pastillas para dormir de venta libre sin consultar con sus médicos.

· Alteraciones del habla: durante la evolución de la enfermedad de Parkinson se puede producir una reducción de los movimientos de la musculatura encargada de controlar la fonación (voz), la articulación (pronunciación) y la prosodia (ritmo, entonación,...), entre otras, debido a la bradicinesia e hipertonía de los músculos de la cara, la pérdida del control motor de la laringe y al deterioro del ritmo de la respiración.

A lo largo de la enfermedad se pueden presentar una serie de alteraciones en la voz, tales como:

- Bajo volumen de voz.

- Disminución del tono vocal (la voz se vuelve muy ronca).

- Voz monótona (pierde musicalidad y entonación).

- Cambios en la calidad de la voz (débil, apagada, ronca, temblorosa y/o intermitente).

- Vacilación inesperada antes de hablar (silencios inadecuados, titubeo y/o temblor sin llegar a hablar).

- Dificultades de pronunciación (puede quedar reducida a un farfulleo o murmullo – taquifemia- que afecta a la comprensión del habla).

- Aumento de la velocidad en el habla (se producen omisiones o cambios de sonidos y sílabas).

- Palilalia (repetición espontánea e involuntaria de sílabas o de palabras).

· Trastornos de la deglución: Los músculos usados para tragar podrían funcionar con menor eficiencia en las etapas tardías de la enfermedad. En estos casos, los alimentos y la saliva podrían acumularse en la boca y el fondo de la garganta, lo que podría ocasionar ahogos o babeo. Estos problemas también pueden dificultar la obtención de nutrición adecuada. Los terapeutas del lenguaje y la palabra, los terapeutas ocupacionales y los dietistas a menudo pueden ayudar con estos problemas.

· Alteraciones respiratorias: las repercusiones de la enfermedad en el proceso respiratorio da lugar también a un cuadro patológico variado. La rigidez cursa con sensación de falta de aire, de opresión torácica, por hipertonía y bradicinesia para la expectoración (síndromes obstructivos y restrictivos); alteraciones de la fonación-respiración, neumopatías por aspiración, embolias pulmonares,...

· Problemas de la piel: En la enfermedad de Parkinson, es habitual que la piel de la cara se vuelva muy aceitosa, particularmente en la frente y en los lados de la nariz (seborreica). El cuero cabelludo también puede volverse aceitoso, causando caspa. En otros casos, la piel puede volverse muy seca. Estos problemas también son el resultado del funcionamiento incorrecto del sistema nervioso autónomo. Pueden ser útiles los tratamientos estándar para los problemas de la piel. La sudoración excesiva, otro síntoma habitual, generalmente es controlable con medicamentos usados para la enfermedad.

· Depresión: Este es un problema común y puede aparecer precozmente en el curso de la enfermedad, aún antes de que se noten otros síntomas. Afortunadamente, la depresión generalmente puede ser tratada con éxito por medio de medicamentos antidepresivos.

· Cambios emocionales: Algunas personas con Parkinson se vuelven miedosas e inseguras. Tal vez teman no poder sobrellevar nuevas situaciones. Es posible que no deseen viajar, ir a fiestas o socializar con amigos. Algunas pierden su motivación y se vuelven más dependientes de sus familiares. También puede producirse ansiedad e irritabilidad por el deseo de moverse con la facilidad de antes o atípicamente pesimistas.

· Demencia u otros problemas cognitivos: una de las características más importantes de los trastornos cognitivos en esta enfermedad es su variabilidad en cuanto a la gravedad. Esta característica es muy importante porque implica que no todos los afectados de Parkinson presentarán trastornos cognitivos y que, en aquellos en que aparezcan, no tienen porque ser en la misma intensidad o gravedad.

Entre el 15 y el 25% de los pacientes pueden desarrollar demencia. La incidencia de deterioro cognitivo es mayor entre los pacientes que comienzan a padecer la enfermedad a edades avanzadas.

Por el contrario, es muy raro que se produzca en los 10 ó 20 primeros años de evolución en aquellas personas que han comenzado a padecer la enfermedad a edades tempranas.

En la enfermedad de Parkinson se suelen presentar los siguientes tipos de déficit:

- Enlentecimiento del procesamiento de la información: se caracteriza por pensar más lentamente, déficit de atención: estos déficits se expresan normalmente en la vida diaria en forma de problemas de concentración ante actividades que duran un cierto tiempo, como por ejemplo leer un libro, ver una película, o asistir a una conferencia;

- Alteración de las funciones ejecutivas: se refiere a un conjunto de capacidades implicadas en la formulación de metas, planificación para lograrlas y ejecución de las mismas de un modo eficaz. Ello conlleva dirigir, coordinar y controlar nuestra conducta para que sea eficaz y adecuada al tiempo y al contexto. El responsable es el lóbulo frontal. No calcular bien el tiempo, no prever las consecuencias de nuestras acciones, dificultades en la planificación, problemas para mantener un orden o limitación para considerar más opciones, pueden aparecer al alterarse las funciones ejecutivas.

- Déficit visual y espacial: este déficit en la vida diaria puede suponer tener más problemas en interpretar un mapa, en el reconocimiento de caras o en orientarse en una ciudad que no se frecuenta.

- Alteraciones de la memoria: habitualmente en los afectados de Parkinson se observan déficits de memoria de tipo leve-moderado. Estos déficits se caracterizan por la falta de habilidad para generar trucos o estrategias espontáneas para memorizar los datos necesarios y en el uso de procedimientos internos para la recuperación de la información.

- Estos déficits de memoria son diferentes a los que se pueden encontrar en la enfermedad de Alzheimer.

- Los déficits que suelen aparecer en los enfermos de Parkinson hacen que su rendimiento para aprender sea menor.

- Otra característica de estos déficits de memoria es la dificultad para recuperar la información cuando es necesaria.

Actualmente se puede prevenir o retrasar la aparición de los déficits cognitivos, como se detallará más adelante, pero no hay manera de detener esta demencia. Estudios han demostrado que un medicamento llamado rivastigmina puede reducir levemente los síntomas y el donepezil también puede reducir los síntomas de conducta en algunas personas con demencia relacionada con Parkinson.

· Fatiga y pérdida de la energía: Las demandas inusuales de vivir con la enfermedad de Parkinson a menudo llevan a problemas de fatiga, especialmente al final del día. La fatiga puede estar asociada con depresión o trastornos del sueño, pero también puede deberse a estrés muscular o hacer demasiada actividad cuando la persona se siente bien. La fatiga también puede deberse a la acinesia, los problemas para iniciar o realizar un movimiento. El ejercicio, buenos hábitos del sueño, estar mentalmente activo y no forzar demasiadas actividades en poco tiempo pueden ayudar a aliviar la fatiga.

· Disfunción sexual: La enfermedad de Parkinson a menudo causa disfunción eréctil debido a sus efectos sobre las señales nerviosas del cerebro o debido a mala circulación sanguínea. Hay disminución de la libido. La depresión relacionada con Parkinson o el uso de antidepresivos también pueden causar deseo sexual disminuido y otros problemas. A menudo estos problemas son tratables.

Por lo que parece, los síntomas no relacionados con el movimiento derivan de la eliminación de neuronas situadas en otras zonas del cerebro.

La hipertonía extrapiramidal parece ser el nexo común del resto de los síntomas, y es responsable de los trastornos posturales del paciente.

9. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

La enfermedad de Parkinson es progresiva y avanza con suma lentitud, excepto las formas con etiología conocida o secundarias.

Su curso es muy variable, aunque en la mayoría la invalidez tardará en presentarse de 15 a 20 años. Con el paso del tiempo se producen cambios también en el intelecto y personalidad, haciendo que el enfermo se vuelva más pasivo, con menos capacidad de decisión, siendo muy frecuentes en esto momentos los cuadros depresivos. Las alteraciones sintomáticas se agravan en las últimas fases, apareciendo también alteraciones sensitivas, sensación de tirantez muscular que les hace difícil permanecer mucho tiempo en la misma posición; también son frecuentes los calambres musculares, y el progresivo aumento de la hipertonía e inmovilidad puede conllevar a la aparición de rigideces e incluso deformidades articulares, lo que incapacitan más al enfermo.

Con el tiempo los síntomas se agravan de tal modo que le llevan a un estado de inmovilidad total, necesitando ayuda exterior constante.

Sin tratamiento, la mortalidad es tres veces mayor que la de la población general. El final es el del confinamiento en cama y la muerte suele producirse por insuficiencia respiratoria, urinaria o sepsis.

a) FASE PRESINTOMÁTICA

Los primeros síntomas clínicos no aparecen hasta que han muerto el 50 ó 60% de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Esto conlleva a la desaparición del 80% de la dopamina en esa zona.

Al principio los síntomas motores pueden aparecer sólo en momentos de gran estrés. En cuanto a los síntomas no motores el enfermo puede encontrarse excesivamente fatigado, desarrollar seborrea (aumento patológico de la secreción de las glándulas sebáceas de la piel), estreñimiento o puede mostrar un estado de ánimo bajo llegando incluso a padecer una depresión. Estos signos pueden padecerse durante largo tiempo sin que el médico o el enfermo lo relacionen con la patología parkinsoniana.

b) ENFERMEDAD LEVE

Aparecen los primeros síntomas motores. Suele comenzar de manera muy focal, con temblor o torpeza en un miembro concreto (por ejemplo, arrastras una pierna al caminar), generalmente de la parte superior del tronco, como una mano o un dedo. Afecta con menos frecuencia a una extremidad inferior.

Más adelante este temblor y el enlentecimiento de los movimientos se manifiestan de forma tan sutil que el enfermo no ve modificada de ningún modo su vida diaria y realiza sin ayuda todas las actividades habituales. Es posible que le cueste más trabajo cortar un filete duro, girar con soltura en la cama o levantarse de un sillón muy bajo, pero puede seguir llevando a cabo sus obligaciones laborales y sociales sin problemas.

c) ENFERMEDAD MODERADA

Los síntomas motores se agravan. El paciente tiene problemas para ejecutar con soltura las actividades de la vida diaria, presenta dificultad al entrar y salir de la bañera, levantarse de la cama o afeitarse. La rigidez, la bradicinesia y los temblores se manifiestan de forma evidente. La mano puede adoptar la típica postura de tienda de campaña o de cuenta de monedas, con la muñeca flexionada y los dedos pulgar e índice se acercándose entre sí con un fino temblor. Los pies se arrastran al caminar, pero no se producen episodios de congelación de la marcha.

Los síntomas típicos de este periodo se ven paliados por el empleo de levodopa y agonistas dopaminérgicos, fármacos que contrarrestan la pérdida de dopamina que se produce con la muerte de las neuronas de la sustancia negra.

Esta terapia es muy eficaz durante los primeros años de esta etapa y el paciente experimenta una gran mejoría que se prolonga a lo largo de todo el día, sobre todo durante los primeros meses. Los temblores, la rigidez y la lentitud de movimientos prácticamente desaparecen.

Sin embargo, entre tres y cinco años después de iniciar el tratamiento con estos fármacos, aparece un fenómeno llamado wearing off (desgaste). Se produce un acortamiento de los periodos durante los cuales a medicación puede controlar los síntomas. A medida que pasan los años la necesidad de aporte de levodopa es mayor. Por eso cada vez es necesaria más cantidad de pastillas al día de este precursor de la dopamina para controlar los síntomas.

La combinación de la levodopa con otros fármacos como los agonistas dopaminérgicos ayuda a prolongar estas fases de control y retrasar la aparición del wearing off. Por eso, es muy importante que el médico adopte una buena estrategia de tratamiento en cuanto a combinación de medicamentos para que el paciente no genere esta tolerancia a la levodopa y se pueda dilatar al máximo la progresión hacia las fases más graves de la enfermedad.

d) ENFERMEDAD AVANZADA

Tras muchos años de evolución, los síntomas o signos se han generalizado y el tratamiento con levodopa y demás fármacos no resulta del todo eficaz.

Se producen un fenómeno llamado on-off o encendido-apagado. En periodos de encendido el paciente se beneficia de las virtudes de la levodopa y los demás fármacos que se le administran para paliar los síntomas y se encuentra bien. De forma súbita todo aquello desaparece y sobrevienen bruscamente todos los síntomas parkinsonianos. A estos periodos de empeoramiento se les denomina periodos off o apagado.

Esto se produce porque los mecanismos cerebrales se han deteriorado tanto que no puede gestionar bien la cantidad de levodopa y hay periodos de tiempo en los que hay exceso y el paciente realiza movimientos involuntarios y otros en los que es escasa y el paciente está parkinsoniano.

En esta fase avanzada también puede aparecer un deterioro cognitivo, es decir, una pérdida de las funciones mentales superiores (demencia).

No obstante, si no fuera por los tratamientos que existen actualmente el paciente se encontraría muy incapacitado. Antes de la existencia de estos fármacos un alto porcentaje de pacientes quedaba postrado en la cama. Ahora esto no ocurre, la calidad de vida de los enfermos de Parkinson ha mejorado muchísimo, así como la esperanza su vida.

10. ESCALAS DE VALORACIÓN

La más conocida es la escala de incapacidad de Hoehn-Yahr que diferencia 5 estadios que no necesariamente padecerán todos los pacientes:

- Estadio I: comprende el inicio de la enfermedad. Afectación unilateral, con daño leve, correspondiente a la tríada parkinsoniana (rigidez, temblor y bradicinesia) que todavía permite la vida cotidiana y profesional normal. Algunos enfermos inician su sintomatología en ambos lados y por consiguiente no presentan esta fase. La duración media de esta fase es de tres años.

- Estadio II: afectación bilateral y axial. Por lo general persiste una asimetría en la intensidad de la sintomatilogía, siendo el lado inicial el más afectado. Aparecen en esta fase los primeros trastornos posturales, con aumento de la cifosis dorsal y adducción de los miembros superiores, volviendo más difícil la vida profesional. La duración media de la enfermedad en esta fase es de seis años.

- Estadio III: afectación bilateral. Aparición de trastornos del equilibrio y afectación de los reflejos posturales y de enderezamiento. Aparecen caídas espontáneas, marcha festinante y congelación del movimiento. Los pacientes en esta fase son independientes en las actividades de la vida diaria. La duración media de la enfermedad en esta fase es de siete años.

- Estadio IV: afectación bilateral con inestabilidad postural importante. Empieza a experimentar los efectos secundarios de la medicación dopaminérgica: fenómeno on-off (el paciente alterna fases de mejoría on con fases en las que queda prácticamente inmovilizado por completo, off). Presenta incapacidad para realizar una marcha autónoma y se vuelve indispensable una ayuda exterior para los actos de la vida cotidiana. La duración media de esta fase es de nueve años.

- Estadio V: enfermedad grave, totalmente desarrollada. El enfermo es totalmente dependiente de sus familiares o cuidadores. Se trata de una fase de postración cama-sillón. La duración media de la enfermedad en esta fase es de 14 años.

Otra escala usada comúnmente es la Escala Unificada de Valoración de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS, siglas en inglés). Esta escala mucho más complicada tiene valoraciones múltiples que miden el funcionamiento mental, la conducta y el ánimo; las actividades de la vida cotidiana y la función motora. Tanto la escala de Hoehn y Yahr como la UPDRS se usan para medir cómo le va a los individuos y cuánto les están ayudando los tratamientos.

Una clasificación más simple, que traduce de manera global la progresión de la discapacidad motora, permite distinguir tres estadios evolutivos (Ziegler-Bleton):

- Primer estadio: pocas manifestaciones clínicas (estadios I y II de Hoehn y Yahr)

- Segundo estadio: enfermedad instalada (estadios III y IV de Hoehn y Yahr)

- Tercer estadio: incapacidad importante (estadio V de Hoehn y Yahr)

La escala de CURS (Columbia University Rating Scale) es una de las escalas más utilizadas. Valora siete ítems (bradicinesia, marcha, postura, temblor en reposo, temblor postural, discinesias y posturas distónicas) a los cuales se les puede otorgar una puntuación entre 0 y 4. Entre las desventajas que se encuentran es esta escala es que no valora las actividades de la vida diaria y el tiempo que el paciente se encuentra en off en relación con el tiempo total que está despierto.

11. DIAGNÓSTICO

La enfermedad puede ser difícil de diagnosticar con precisión, pueslos signos y síntomas tempranos de Parkinson a veces pueden ser descartados como los efectos del envejecimiento normal.

No existen pruebas específicas para el Parkinson, y el diagnóstico se realiza mediante un examen neurológico que incluye la evaluación de los síntomas y su severidad.

El diagnóstico se basa convencionalmente en el comienzo bilateral de los signos y en la presencia de al menos dos de los síntomas básicos: temblor de reposo, hipertonía o rigidez y bradicinesia; a veces también se añade la inestabilidad postural y perturbación de los reflejos estatocinéticos.

Otro criterio diagnóstico fundamental es la respuesa positiva al tratamiento con levodopa, principal fármaco utilizado en el tratamiento del Parkinson.

La confirmación neuropatológica se realiza al comprobar la degeneración y presencia de cuerpos de Lewy en la sustancia negra.

Las pruebas de laboratorio son normales, así como los reflejos osteotendinosos y las pruebas de coordinación aunque se realizan con torpeza en este comienzo de la patología, pero ayudan a descartar otras enfermedades: hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes o disfunción hepática.

En el LCR aparece en pequeña concentración un metabolito de la dopamina, aunque este hallazgo no es constante ni específico porque puede encontrarse en otras enfermedades del sistema nervioso, como también ocurre con la dilatación ventricular y atrofia cortical moderada (en el TC) que puede aparecer en algunos pacientes de Alzheimer.

La única prueba complementaria con valor diagnóstico positivo es la tomografía por emisión de positrones (PET), un estudio de imagen que permite visualizar el estado en que se encuentran los receptores dopaminérgicos. Esta prueba no suele realizarse más que en casos muy dudosos o en ensayos de investigación.

Las pruebas deMedicina Nuclear SPECT-DAT SCAN pueden colaborara establecer diagnostico diferencial con otros parkinsonismos.

La tomografía axial (TAC o escáner) o la resonancia magnética (RMN) sólo sirven para descartar la presencia de otras enfermedades que pudieran dar síntomas parecidos al de la enfermedad de Parkinson, especialmente al inicio, como trombosis cerebrales, aterosclerosis o tumores.

Se realizarán exámenes neurofisiológicos, como el estudio de ciertos reflejos del tronco cerebral, el estudio del sistema nerviosos autónomo o el estudio de la frecuencia y las características del temblor.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

2-3 de los principales síntomas: temblor, rigidez y acinesia.

Ausencia anamnésica de factores etiológicos de parkinsonismos secundarios y sintomáticos

Ausencia de signos incompatibles con la enfermedad de Parkinson en el examen neurológico

Respuesta a terapia con L-dopa

Confirmación neuropatológica de degeneración nigrítica con cuerpos de Lewy

Enfermedad de Parkinson

Tratamiento interdisciplinar de parkinson

Una tomografía por emisión de positrones puede revelar actividad dopaminérgica mermada en los ganglios basales (patrón característico) y facilitar el diagnóstico.

12. TRATAMIENTO

Actualmente, no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, pero a veces los medicamentos o la cirugía pueden brindar alivio a los síntomas.

a) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Los medicamentos para la enfermedad de Parkinson comprenden tres categorías. La primera categoría comprende medicamentos que funcionan directa o indirectamente para aumentar el nivel de dopamina en el cerebro. Los medicamentos más comunes para la enfermedad son precursores de la dopamina, sustancias como levodopa que cruzan la barrera sanguínea-cerebral y luego cambian a dopamina. Otros medicamentos imitan a la dopamina o previenen o retrasan su descomposición.

La segunda categoría de medicamentos para la enfermedad de Parkinson afecta a otros neurotransmisores corporales con el fin de aliviar algunos síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, los medicamentos anticolinérgicos interfieren con la producción o la captación del neurotransmisor acetilcolina. Estos medicamentos ayudan a reducir los temblores y la rigidez muscular, que pueden deberse a tener más acetilcolina que dopamina.

La tercera categoría de medicamentos recetados para la enfermedad comprende medicamentos que ayudan a controlar los síntomas no motores de la enfermedad, o sea, los síntomas que no afectan el movimiento. Por ejemplo, se puede recetar antidepresivos a las personas con depresión relacionada con la enfermedad.

Levodopa

El fundamento de la terapia para la enfermedad de Parkinson es el medicamento levodopa (llamado también L-dopa). Levodopa (del nombre completo L-3,4-dihidroxifenilalanina) es una sustancia química simple hallada naturalmente en las plantas y en los animales. Levodopa es el nombre genérico utilizado para esta sustancia química cuando se formula para la utilización medicamentosa en los pacientes. Las células nerviosas pueden utilizar levodopa para fabricar dopamina y volver a llenar el suministro cerebral decreciente. Las personas no pueden simplemente tomar píldoras de dopamina porque ésta no cruza fácilmente la barrera sanguínea-cerebral, un revestimiento de células dentro de los vasos sanguíneos que regula el transporte de oxígeno, glucosa y otras sustancias hacia el cerebro. Generalmente, los pacientes reciben levodopa combinada con otra sustancia llamada carbidopa. Cuando se añade a la levodopa, la carbidopa retarda la conversión de levodopa a dopamina hasta que llega al cerebro, evitando o disminuyendo algunos de los efectos secundarios que acompañan a menudo al tratamiento con levodopa. La carbidopa también reduce la cantidad necesaria de levodopa.

Levodopa tiene mucho éxito en la reducción de temblores y otros síntomas de Parkinsondurante las etapas tempranas de la enfermedad. Permite a la mayoría de las personas con Parkinsonextender el período de tiempo en el que pueden llevar vidas relativamente normales y productivas.

Aunque levodopa ayuda a la mayoría de personas con enfermedad de Parkinson, no todos los síntomas responden de igual manera al medicamento. Levodopa generalmente ayuda más con la bradicinesia y la rigidez. Los problemas con el equilibrio y otros síntomas no motores pueden no aliviarse en absoluto.

Las personas que han utilizado otros medicamentos antes de iniciar el tratamiento con levodopa tal vez deban reducir o eliminar esos medicamentos con el fin de sentir el beneficio completo de la levodopa. Luego de comenzar la terapia con levodopa, a menudo las personas ven mejorías dramáticas de sus síntomas. Sin embargo, es posible que necesiten aumentar la dosis gradualmente para obtener un beneficio máximo. Debido a que una dieta rica en proteínas puede interferir con la absorción de levodopa, algunos médicos recomiendan que los pacientes que toman el medicamento restrinjan su consumo de proteínas durante la primera parte del día o que eviten tomar sus medicamentos con comidas ricas en proteínas.

A menudo la levodopa es tan eficaz que algunas personas pueden temporalmente olvidar que tiene enfermedad de Parkinson durante las etapas tempranas de la enfermedad. Pero la levodopa no es una cura. Aunque puede reducir los síntomas, no sustituye las células nerviosas perdidas y no detiene la evolución de la enfermedad.

La levodopa puede tener una variedad de efectos secundarios. Los efectos secundarios iniciales más comunes son náuseas, vómitos, baja presión arterial e inquietud. El medicamento también puede causar somnolencia o inicio súbito del sueño, lo que puede hacer que conducir y otras actividades se vuelvan peligrosas. A veces el uso prolongado de levodopa causa alucinaciones y psicosis. Las náuseas y los vómitos causados por la levodopa se reducen mucho combinando levodopa con carbidopa, lo cual aumenta la eficacia de una dosis menor.

Las discinesias, o movimientos involuntarios comolos tics, retorcimientos y contorsiones comúnmente se desarrollan en las personas que toman grandes dosis de levodopa por un periodo prolongado de tiempo. Estos movimientos pueden ser leves o graves y muy rápidos o muy lentos. A menudo se reduce la dosis de levodopa con el fin de disminuir los movimientos inducidos por el medicamento, sin embargo los síntomas de la enfermedad reaparecen aún con dosis menores. Los médicos y pacientes deben trabajar en estrecha colaboración para encontrar un equilibrio tolerable entre los beneficios del medicamento y sus efectos secundarios. Si las discinesias son graves, puede considerarse el tratamiento quirúrgico. Debido a que las discinesias tienden a producirse con el uso prolongado de levodopa, a menudo los médicos comienzan con otros medicamentos que aumentan la dopamina en los pacientes más jóvenes con Parkinson y cambian a levodopa solamente cuando esos medicamentos se vuelven ineficaces.

Pueden ocurrir otros problemas preocupantes e inquietantes con el uso prolongado de la levodopa. Los pacientes pueden comenzar a notar síntomas más pronunciados antes de su primera dosis matutina de medicamento, y pueden tener espasmos musculares u otros problemas cuando cada dosis comienza a disiparse. El período de eficacia después de cada dosis puede comenzar a acortarse, llamado efecto de disipación. Otro problema potencial se denomina efecto de on-off — cambios súbitos e impredecibles del movimiento, de normal a parkinsoniano y otra vez al normal. Estos efectos probablemente indiquen que la respuesta del paciente al medicamento está cambiando o que la enfermedad está evolucionando.

Un enfoque para aliviar estos efectos secundarios es tomar la levodopa con mayor frecuencia y en menores cantidades. Las personas con enfermedad de Parkinson no deben dejar de tomar levodopa sin el conocimiento o el consentimiento de su médico debido a que la suspensión rápida del medicamento puede tener potencialmente efectos secundarios serios, como inmovilidad o dificultad para respirar.

Afortunadamente, los médicos tienen otras opciones de tratamiento para algunos síntomas y etapas de la enfermedad de Parkinson. Estas terapias comprenden las siguientes:

· Agonistas de la dopamina. Estos medicamentos, que comprenden bromocriptina, apomorfina, pramipexol y ropinirol, imitan el papel de la dopamina en el cerebro. Pueden administrarse solos o junto con levodopa. Pueden usarse en las etapas tempranas de la enfermedad, o más tarde con el fin de alargar la duración de la respuesta a levodopa en pacientes que experimentan efectos de disipación o efectos de “on-off”. Generalmente son menos eficaces que la levodopa para controlar la rigidez y la bradicinesia. Muchos de los efectos secundarios potenciales son similares a aquéllos asociados con el uso de levodopa, incluidos la somnolencia, inicio súbito del sueño, alucinaciones, confusión, discinesias, edema (hinchazón debida al exceso de líquido en los tejidos del cuerpo), pesadillas y vómitos. En casos raros, pueden causar conducta compulsiva, como un deseo incontrolable de jugar, hipersexualidad, o hacer compras compulsivamente. La bromocriptina a veces también causan una acumulación de tejido fibroso en las válvulas cardíacas o en la cavidad pectoral. Generalmente la fibrosis desaparece al suspender los medicamentos.

· Inhibidores de la MAO-B. Estos medicamentos inhiben la enzima monoaminooxidasa B, o MAO-B, que descompone la dopamina en el cerebro. Los inhibidores de la MAO-B hacen que la dopamina se acumule en las células nerviosas supervivientes y reducen los síntomas de enfermedad de Parkinson. La selegilina, también llamada deprenyl, es un inhibidor de la MAO-B comúnmente usado para tratar el Parkinson. Los estudios patrocinados por la NINDS han mostrado que la selegilina puede retrasar la necesidad de terapia con levodopa hasta por un año o más. Cuando se administra selegilina con levodopa, ésta parece aumentar y prolongar la respuesta a la levodopa, reduciendo así las fluctuaciones de la disipación. Generalmente la selegilina se tolera bien, aunque los efectos secundarios son las náuseas, la hipotensión ortostática o el insomnio. No debe tomarse con el antidepresivo fluoxetina o el sedante mepiridina, ya que combinar seligilina con estos medicamentos puede ser perjudicial. Un estudio de seligilina patrocinado por NINDS al final de la década de 1980 sugirió que sería útil retrasar la pérdida de células nerviosas en la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, los estudios de seguimiento ponen en duda este hallazgo. Se está estudiando otro inhibidor de la MAO-B, rasagilina, para determinar si sería útil para retardar la evolución de la enfermedad.

· Inhibidores de la COMT. COMT es la sigla de catecol-O-metiltransferasa, otra enzima que ayuda a descomponer la dopamina. En los Estados Unidos se han aprobado dos inhibidores de la COMT para tratar la enfermedad de Parkinson: entacapona y tolcapona. Estos medicamentos prolongan los efectos de la levodopa evitando la descomposición de la dopamina.

Los inhibidores de la COMT pueden disminuir la duración de períodos de "off", y generalmente posibilitan la reducción de la dosis de levodopa de la persona. El efecto secundario más común es la diarrea. Los medicamentos también pueden causar náuseas, perturbaciones del sueño, mareos, decoloración de la orina, dolor abdominal, baja presión arterial o alucinaciones. En pocos casos raros, tolcapona ha causado enfermedad hepática grave. Por esa razón, los pacientes que reciben tolcapona necesitan una monitorización regular de la función hepática.

· Amantadina. Un medicamento antiviral, la amantadina, puede ayudar a reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson y la discinesia producida por la levodopa. Frecuentemente se usa solamente en las etapas tempranas de la enfermedad. También puede usarse con un anticolinérgico o con levodopa. Después de varios meses, la eficacia de amantadina se disipa en hasta la mitad de los pacientes que la toman. Los efectos secundarios de amantadina pueden ser insomnio, piel moteada, edema, agitación o alucinaciones. Los investigadores no están seguros de cómo funciona la amantadina en la enfermedad de Parkinson, pero es posible que aumente los efectos de la dopamina.

· Anticolinérgicos. Estos medicamentos, que comprenden trihexifenidil, benztropina y etopropazina, disminuyen la actividad del neurotransmisor acetilcolina y ayudan a reducir los temblores y la rigidez muscular. Sólo la mitad de los pacientes que reciben anticolinérgicos se benefician, generalmente durante un breve período y solamente con un 30 por ciento de mejoría. Los efectos secundarios pueden ser boca seca, estreñimiento, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la memoria, visión borrosa y confusión.

Al recomendar un curso de tratamiento, el médico evaluará cuánto trastornan los síntomas la vida del paciente y ajustará la terapia a la afección particular de la persona. Debido a que no hay dos pacientes que reaccionen a un medicamento dado de la misma manera, puede llevar tiempo y paciencia lograr la dosificación adecuada. Aún así, los síntomas podrían no aliviarse completamente.

Medicamentos para tratar los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson

Medicamentos que aumentan los niveles cerebrales de la dopamina

Levodopa

 

Medicamentos que imitan a la dopamina (agonistas de la dopamina)

Apomorfina

Bromocriptina

Pramipexol

Ropinirol

 

Medicamentos que inhiben la descomposición de la dopamina (inhibidores de la MAO-B)

Selegilina (deprenyl)

 

Medicamentos que inhiben la descomposición de la dopamina (inhibidores de la COMT)

Entacapona

Tolcapona

Medicamentos que disminuyen la acción de la acetilcolina (anticolinérgicos)

Trihexifenidil

Benztropina

Etopropazina

 

Medicamentos con un mecanismo de acción desconocido para la enfermedad de Parkinson

Amantadina

Medicamentos para síntomas no motores

Los médicos pueden recetar una variedad de medicamentos para tratar los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson, tales como depresión y ansiedad. Por ejemplo, la depresión puede tratarse con antidepresivos estándar como amitriptilina o fluoxetina (sin embargo, como se dijo anteriormente, la fluoxetina no debe combinarse con los inhibidores de la MAO-B). La ansiedad a veces puede tratarse con medicamentos llamados benzodiazepinas. La hipotensión ortostática puede mejorarse aumentando la ingesta de sal, reduciendo los medicamentos antihipertensivos o recetando medicamentos como fludrocortisona.

A menudo los medicamentos recetados para Parkinson causan alucinaciones, delirios y otros síntomas psicóticos. Por ello la reducción o suspensión de los medicamentos para Parkinson puede aliviar la psicosis. Si tales medidas no fueran eficaces, a veces los médicos recetan medicamentos llamados antisicóticos atípicos, que comprenden clozapina y quetiapina. Clozapina puede ser útil para controlar las discinesias. Sin embargo, la clozapina también puede causar un serio trastorno sanguíneo llamado agranulocitosis, por eso las personas que la toman deben monitorizarse la sangre frecuentemente.

b) CIRUGÍA

Alguna vez tratar la enfermedad de Parkinson con cirugía era una práctica común. Luego del descubrimiento de la levodopa, la cirugía fue limitada a pocos casos. Los estudios en las últimas décadas han llevado a grandes progresos en las técnicas quirúrgicas y la cirugía vuelve a usarse en las personas con enfermedad avanzada para quienes la terapia medicamentosa ya no es suficiente.

Palidotomía y Talamotomía

Los primeros tipos de cirugía para la enfermedad de Parkinson implicaron la destrucción selectiva de partes específicas del cerebro que contribuyen a los síntomas de la enfermedad. Actualmente los investigadores han refinado mucho el uso de estos procedimientos. El más común de estos procedimientos es la palidotomía. En este procedimiento, un cirujano destruye selectivamente una porción del cerebro llamada globo pálido. La palidotomía puede mejorar los síntomas de temblor, rigidez y bradicinesia, posiblemente interrumpiendo las conexiones entre el globo pálido y el cuerpo estriado o el tálamo. Algunos estudios también han encontrado que la palidotomía puede mejorar la marcha y el equilibrio y reducir la cantidad de levodopa que necesitan los pacientes, reduciendo así las discinesias inducidas por medicamentos y la distonía. Un procedimiento relacionado llamado talamotomía implica la destrucción quirúrgica de parte del tálamo cerebral. La talamotomía se usa principalmente para reducir el temblor.

Debido a que estos procedimientos causan la destrucción permanente de tejido cerebral, han sido mayormente reemplazados por la estimulación cerebral profunda en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Estimulación cerebral profunda

La estimulación cerebral profunda usa un electrodo implantado quirúrgicamente en una parte del cerebro. Los electrodos están conectados por un cable bajo la piel a un pequeño dispositivo eléctrico llamado generador de pulsos que se implanta en el tórax bajo la clavícula. El generador de pulsos y los electrodos estimulan el cerebro de forma indolora de una manera que ayuda a detener muchos de los síntomas de la enfermedad. La estimulación cerebral profunda ha sido ahora aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. y se usa extensamente como tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

La estimulación cerebral profunda puede usarse en uno o ambos lados del cerebro. Si se usa en un lado solamente, afectará los síntomas en el lado opuesto del cuerpo. La estimulación cerebral profunda se usa principalmente para estimular una de tres regiones cerebrales:el núcleo subtalámico, el globo pálido o el tálamo. Sin embargo, el núcleo subtalámico, un área pequeña ubicada por debajo del tálamo, es el objetivo más común. La estimulación del globo pálido o del núcleo subtalámico puede reducir el temblor, la bradicinesia y la rigidez. La estimulación del tálamo es principalmente útil para reducir el temblor.

La estimulación cerebral profunda generalmente reduce la necesidad de levodopa y medicamentos relacionados, lo cual a su vez disminuye las discinesias. También ayuda a aliviar la fluctuación “on-off” de los síntomas. Las personas que inicialmente respondieron bien al tratamiento con levodopa tienden a responder bien a la estimulación cerebral profunda. Mientras los beneficios de esta estimulación pueden ser sustanciales, generalmente no es útil para los problemas del habla, "congelación," postura, equilibrio, ansiedad, depresión o demencia.

Una ventaja de la estimulación cerebral profunda comparada con la palidotomía y la talamotomía es que la corriente eléctrica puede apagarse usando un dispositivo manual. El generador de pulsos también puede ser programado externamente.

Los pacientes deben regresar al centro médico con frecuencia durante varios meses después de la cirugía con estimulación cerebral profunda con el fin de que médicos capacitados u otros profesionales médicos ajusten la estimulación. El generador de pulsos debe programarse muy cuidadosamente para que dé los mejores resultados. Los médicos también deben supervisar las reducciones en los medicamentos de los pacientes. Después de algunos meses, la cantidad de visitas médicas generalmente disminuye significativamente, aunque los pacientes en ocasiones deban regresar al centro para que se controle su estimulador. Además, la batería para el generador de pulsos debe cambiarse quirúrgicamente cada tres a cinco años, aunque es posible que alguna vez se disponga de baterías recargables externas. Aún se están determinando los resultados a largo plazo de la estimulación. La estimulación cerebral profunda no evita que el Parkinson evolucione, y gradualmente algunos problemas podrían regresar. Sin embargo, estudios realizados varios años después de la cirugía han demostrado que los síntomas de muchas personas siguen siendo significativamente mejores que los que estaban antes de la estimulación.

La estimulación cerebral profunda no es una buena solución para todos. Generalmente se usa sólo en personas con enfermedad de Parkinson avanzada y con respuesta a la levodopa que han desarrollado discinesias u otros síntomas “off” invalidantes a pesar de la terapia medicamentosa. Generalmente no se usa en personas con problemas de memoria, alucinaciones, mala respuesta a la levodopa, depresión grave o mala salud. La estimulación cerebral profunda generalmente no ayuda a las personas con síndromes parkinsonianos "atípicos" como la atrofia de sistemas múltiples, la parálisis supranuclear progresiva o el parkinsonismo postraumático. Generalmente las personas más jóvenes mejoran más que los ancianos después de la estimulación cerebral profunda, pero las personas ancianas sanas pueden someterse a la estimulación y beneficiarse en gran medida.

Como con cualquier cirugía cerebral, la estimulación cerebral profunda tiene complicaciones potenciales, incluidos el accidente cerebrovascular y la hemorragia cerebral. Sin embargo, estas complicaciones son raras. También existe el riesgo de infección, que puede requerir antibióticos o hasta el reemplazo de partes del sistema de estimulación. El estimulador a veces puede causar problemas del habla, problemas del equilibrio o aún discinesias. Sin embargo, esos problemas generalmente son reversibles si se modifica la estimulación.

Los investigadores continúan estudiando la estimulación cerebral profunda y las formas de mejorarla. Están realizando estudios clínicos para determinar cuál es la mejor parte del cerebro para recibir estimulación y para determinar los efectos a largo plazo de esta terapia. También están trabajando para mejorar la tecnología usada en la estimulación.

PREDICCIÓN O PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

En la mayoría de los casos, no hay forma de predecir o prevenir la enfermedad de Parkinson esporádica. Sin embargo, los investigadores están buscando un biomarcador, una anormalidad bioquímica que compartan todos los pacientes con Parkinson, que pueda ser detectada con técnicas de evaluación o con una prueba química simple administrada a las personas que no tengan síntomas parkinsonianos. Esto puede ayudar a los médicos a identificar a las personas con riesgo de tener la enfermedad. También puede permitirles encontrar tratamientos que detengan el proceso de la enfermedad en las etapas tempranas.

La Tomografía con Emisión de Positrones (PET) puede llevar a avances importantes en nuestro conocimiento sobre la enfermedad. Las ecografías PET cerebrales producen imágenes de cambios químicos a medida que ocurren. Usando PET, los científicos pueden estudiar los receptores cerebrales de la dopamina (los sitios en las células nerviosas que se unen a la dopamina) para determinar si la pérdida de actividad de la dopamina precede o sigue a la degeneración de las neuronas que fabrican esta sustancia química. Esta información puede ayudar a los científicos a entender mejor el proceso de la enfermedad y potencialmente puede llevar a tratamientos mejorados.

En casos raros, donde las personas tienen una forma hereditaria clara de la enfermedad, los investigadores pueden estudiar mutaciones genéticas conocidas como una manera de determinar el riesgo de un individuo de padecer la enfermedad. Sin embargo, estas pruebas genéticas tienen implicaciones distantes y las personas deben considerar cuidadosamente si desean saber o no los resultados de tales pruebas. Actualmente se dispone de pruebas genéticas solamente como parte de estudios de investigación.

INVESTIGACIÓN

En años recientes, la investigación de Parkinson ha avanzado hasta el punto en que detener la evolución de la enfermedad, restablecer la función perdida y aún prevenir la enfermedad se consideran metas realistas. Aunque la meta final de prevenir la enfermedad de Parkinson puede llevar años hasta lograrse, los investigadores están haciendo grandes progresos para entender y tratar la enfermedad.

Una de las áreas más interesantes de la investigación sobre Parkinson es la genética. Estudiar los genes responsables de los casos heredados puede ayudar a los investigadores a entender tanto los casos heredados como esporádicos de la enfermedad. Identificar los defectos genéticos también puede ayudar a entender cómo ocurre la enfermedad, a desarrollar modelos animales que imiten con precisión la muerte neuronal en la enfermedad humana, a identificar nuevos objetivos farmacológicos y a mejorar el diagnóstico.

Como se discutió en la sección ¿Qué genes están ligados a la enfermedad de Parkinson?, varios genes han sido ligados definitivamente con la enfermedad en algunas personas. Los investigadores también han identificado un número de otros genes que podrían jugar un papel y están trabajando para confirmar estos hallazgos. Además, varias regiones cromosómicas han sido ligadas a la enfermedad en algunas familias. Los investigadores esperan identificar los genes ubicados en estas regiones cromosómicas y determinar cuáles de ellos juegan un papel en la enfermedad de Parkinson.

Los investigadores financiados por NINDS están recabando información y muestras de ADN de cientos de familias con Parkinson y están realizando estudios de expresión de genes en gran escala para identificar genes anormalmente activos o inactivos en la enfermedad. También están comparando la actividad genética en la enfermedad de Parkinson con la actividad en enfermedades similares como la parálisis supranuclear progresiva.

Algunos científicos han encontrado indicios de que variaciones específicas en el ADN de las mitocondrias, las estructuras en las células que proporcionan la energía para la actividad celular, pueden aumentar el riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson, mientras otras variaciones están asociadas con un riesgo disminuido para el trastorno. También han encontrado que los pacientes con Parkinson tienen más variaciones de ADN mitocondrial (mtADN) que los pacientes con otros trastornos del movimiento o la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores están trabajando para definir cómo estas variaciones de mtADN pueden llevar a la enfermedad de Parkinson.

Además de identificar nuevos genes para la enfermedad, los investigadores están tratando de aprender cómo funcionan los genes conocidos de la enfermedad y cómo las mutaciones genéticas causan la enfermedad. Por ejemplo, un estudio de 2005 encontró que la proteína alfa-sinucleína normal puede ayudar a otras proteínas que son importantes para que la transmisión nerviosa se pliegue correctamente. Otros estudios han sugerido que la proteína parkina normal protege a las neuronas de una variedad de amenazas, como la toxicidad y la excitotoxicidad de la alfa-sinucleína.

Los científicos continúan estudiando las toxinas ambientales como pesticidas y herbicidas que pueden causar síntomas de Parkinson en animales. Han encontrado que exponer a los roedores al pesticida rotenona y a varias otras sustancias químicas agrícolas puede causar cambios celulares y de conducta que imitan a aquellos observados en la enfermedad de Parkinson. Otros estudios han sugerido que la exposición prenatal a ciertas toxinas puede aumentar la susceptibilidad a la enfermedad en la edad adulta. Un programa patrocinado por NIH llamado Centros Colaboradores para la Investigación Ambiental en la Enfermedad de Parkinson (CCPDER, siglas en inglés) se concentra en cómo puede afectar la exposición ocupacional a las toxinas y el uso de la cafeína y otras sustancias al riesgo de padecer enfermedad de Parkinson.

Otra área principal de investigación de la enfermedad involucra el sistema de eliminación de las proteínas de la célula, llamado sistema ubiquitina-proteasoma. Si este sistema de eliminación no funciona correctamente, las toxinas y otras sustancias podrían acumularse hasta niveles peligrosos, llevando a la muerte celular. El sistema ubiquitina-proteasoma requiere interacciones entre varias proteínas, incluidas la parkina y UCH-L1. Por ello, la interrupción del sistema ubiquitina-proteasoma puede explicar parcialmente cómo las mutaciones en estos genes causan la enfermedad de Parkinson.

Otros estudios se concentran en cómo se forman los cuerpos de Lewy y qué papel juegan en la enfermedad. Algunos estudios sugieren que los cuerpos de Lewy son un subproducto de procesos degenerativos dentro de las neuronas, mientras que otros indican que los cuerpos de Lewy son un mecanismo de protección con el cual las neuronas encierran a las moléculas anormales que de otra manera serían perjudiciales. Estudios adicionales han encontrado que los agregados de alfa-sinucleína alteran la expresión genética y se unen a las vesículas dentro de la célula de maneras que podrían ser perjudiciales.

Otro tema común en la investigación de la enfermedad de Parkinson es la excitotoxicidad, la sobreestimulación de las células nerviosas que lleva al daño celular o la muerte. En la excitotoxicidad, el cerebro se vuelve sobresensibilizado al neurotransmisor glutamato, que aumenta la actividad en el cerebro. La deficiencia de dopamina en la enfermedad causa hiperactividad de las neuronas en el núcleo subtalámico, lo que lleva al daño excitotóxico allí y en otras partes del cerebro. Los investigadores también han encontrado que la disfunción de las mitocondrias celulares puede hacer que las neuronas productoras de dopamina sean vulnerables al glutamato.

Otros investigadores se están concentrando en cómo la inflamación puede afectar a la enfermedad. La inflamación es común en una variedad de enfermedades neurodegenerativas, que comprenden el Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la demencia asociada con VIH-1y la esclerosis lateral amiotrófica. Varios estudios han mostrado que las moléculas promotoras de la inflamación aumentan la muerte celular después del tratamiento con la toxina MPTP. En estos estudios, la inhibición de la inflamación con medicamentos o por medio de ingeniería genética evitó algo de la degeneración neuronal. Otra investigación mostró que las neuronas de dopamina en los cerebros de los pacientes con Parkinson tienen niveles más altos de una enzima inflamatoria llamada COX-2 que aquellos de las personas sin la enfermedad. La inhibición de COX-2 duplicó el número de neuronas que sobrevivieron en un modelo de ratón para la enfermedad de Parkinson.

Desde el descubrimiento de que MPTP causa síntomas parkinsonianos en los humanos, los científicos han encontrado que al inyectar MPTP y otras toxinas en animales de laboratorio, pueden reproducir las lesiones cerebrales que causan estos síntomas. Esto les permite estudiar los mecanismos de la enfermedad y ayuda al desarrollo de nuevos tratamientos. También han desarrollado modelos animales con alteraciones de los genes de parkina y de alfa-sinucleína. Otros investigadores han usado la ingeniería genética para desarrollar ratones con la función mitocondrial interrumpida en las neuronas de la dopamina. Estos animales tienen muchas de las características asociadas con la enfermedad de Parkinson.

Los biomarcadores para Parkinson, características mensurables que pueden revelar si la enfermedad está desarrollándose o evolucionando, son otro enfoque de la investigación. Tales biomarcadores pueden ayudar a los médicos a detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas y mejorar su diagnóstico. También mostrarían si los medicamentos y otros tipos de terapia tienen un efecto positivo o negativo sobre el curso de la enfermedad. Algunos de los biomarcadores más promisorios para la enfermedad son las técnicas con imágenes cerebrales. Por ejemplo, algunos investigadores están usando la Tomografía con Emisión de Positrones (PET) cerebral para tratar de identificar cambios metabólicos en los cerebros de personas con Parkinson y para determinar cómo estos cambios se relacionan con los síntomas de la enfermedad. Otros biomarcadores potenciales para la enfermedad son las alteraciones en la expresión genética.

Los investigadores también están realizando muchos estudios de terapias nuevas o mejoradas para Parkinson. Mientras la estimulación cerebral profunda está ahora aprobada por la FDA y se ha usado en miles de personas con Parkinson, los investigadores continúan tratando de mejorar la tecnología y técnicas quirúrgicas en esta terapia. Por ejemplo, algunos estudios comparan la estimulación cerebral profunda con la mejor terapia médica y tratan de determinar qué parte del cerebro es la mejor ubicación para la estimulación. Otro ensayo clínico está estudiando cómo afecta la estimulación cerebral profunda la depresión y la calidad de vida.

Otros estudios clínicos están estudiando si la polarización eléctrica transcraneal o la estimulación magnética transcraneal puede reducir los síntomas de Parkinson. En la polarización eléctrica transcraneal, se usan electrodos colocados en el cuero cabelludo para generar una corriente eléctrica que modifica las señales en la corteza cerebral. En la estimulación magnética transcraneal, se usa espiral de alambre aislado en el cuero cabelludo para generar una corriente eléctrica breve.

Una de las preguntas perdurables en la investigación de la enfermedad de Parkinson ha sido cómo afecta el tratamiento con levodopa y otros medicamentos dopaminérgicos la evolución de la enfermedad. Los investigadores continúan tratando de clarificar estos efectos. Un estudio ha sugerido que los pacientes con Parkinson con una variante de poca actividad del gen para COMT (que descompone la dopamina) tienen peores resultados que otros en pruebas cognitivas, y que los medicamentos dopaminérgicos pueden empeorar la cognición en estas personas, tal vez porque la actividad reducida de la COMT hace que se acumule dopamina hasta niveles perjudiciales en algunas partes del cerebro. En el futuro, podría ser posible examinar tales diferencias genéticas individuales con el fin de mejorar el tratamiento de la enfermedad.

Se encuentran en ensayos clínicos una variedad de nuevos tratamientos medicamentosos para la enfermedad de Parkinson, entre ellos un medicamento llamado gangliósido GM1 que aumenta los niveles de dopamina cerebral. Los investigadores están estudiando si este medicamento puede reducir los síntomas, retardar la evolución de la enfermedad, o restablecer parcialmente las células cerebrales dañadas en el Parkinson. Otros estudios están estudiando si un medicamento llamado istradefilina puede mejorar la función motora en la enfermedad, y si el medicamento ACP-103 que bloquea receptores para el neurotransmisor serotonina disminuirá la gravedad de los síntomas parkinsonianos y las complicaciones asociadas con levodopa en los pacientes con Parkinson. Otros tópicos de investigación son las fórmulas de liberación controlada de los medicamentos para Parkinson y las bombas implantables que administran un suministro continuo de levodopa.

Algunos investigadores están estudiando potenciales medicamentos neuroprotectores para ver si pueden retrasar la evolución de la enfermedad. Un estudio, llamado NET-PD (Ensayos Neuroexploratorios en la Enfermedad de Parkinson), está evaluando la minociclina, la creatina, la coenzima Q10, y GPI-1485 para determinar si alguno de estos agentes debe ser considerado para realizar más pruebas. El estudio NET-PD podrían evaluar otros posibles agentes neuroprotectores en el futuro. Los medicamentos considerados exitosos en las fases piloto podrían pasar a extensos ensayos de fase III que involucran a cientos de pacientes. Un grupo diferente de investigadores está investigando los efectos de 1200 o 2400 miligramos de coenzima Q10 en 600 pacientes. Varios inhibidores de la MAO-B, incluidos la selegilina, lazabemida y rasagilina también se encuentran en ensayos clínicos para determinar si tienen efectos neuroprotectores en las personas con la enfermedad.

Los factores de crecimiento nervioso, o factores neurotróficos, que respaldan la supervivencia, crecimiento y desarrollo de las células cerebrales, son otro tipo de terapia potencial para la enfermedad de Parkinson. Se ha demostrado que un medicamento de éstos, el factor neurotrófico derivado de la línea celular glial (GDNF, siglas en inglés), protege las neuronas de dopamina y promueve su supervivencia en los modelos animales de la enfermedad de Parkinson. Este medicamento ha sido estudiado en varios ensayos clínicos de personas con Parkinson, y el medicamento pareció causar el nuevo crecimiento de fibras nerviosas de dopamina en una persona que recibió el medicamento. Sin embargo, un estudio clínico de fase II de GDNF fue detenido en 2004 debido a que el tratamiento no mostró beneficios clínicos después de 6 meses, y algunos datos sugieren que hasta puede ser perjudicial. Otros neurotróficos que pueden ser útiles para tratar la enfermedad comprenden la neurotrofina-4 (NT-4), el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, siglas en inglés), y el factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF-2).

Aunque actualmente no existe evidencia de que los suplementos dietéticos pueden retrasar la enfermedad de Parkinson, varios estudios clínicos están examinando si puede ser útil la complementación con vitamina B12 y otras sustancias. Un estudio de 2005 encontró que la restricción dietética — reducir el número de calorías consumidas normalmente – ayudaba a aumentar los niveles anormalmente bajos del neurotransmisor glutamato en un modelo de ratón para la enfermedad temprana. El estudio también sugirió que la restricción dietética afectaba la actividad de la dopamina en el cerebro. Otro estudio mostró que la restricción dietética antes del inicio de la enfermedad en un modelo de ratón ayudaba a proteger a las neuronas productoras de dopamina.

Otros estudios están considerando tratamientos que pueden mejorar algunos de los síntomas secundarios de la enfermedad de Parkinson, como la depresión y los trastornos de la deglución. Un ensayo clínico está investigando si un medicamento llamado quetiapina puede reducir la psicosis o la agitación en los pacientes con enfermedad de Parkinson con demencia y en los pacientes con demencia con síntomas parkinsonianos. Algunos estudios también están examinando si la estimulación magnética transcraneal o el suplemento alimenticio s-adenosil-metionina (SAM-e) puede aliviar la depresión en las personas con Parkinson y si levetiracetam, un medicamento aprobado para tratar la epilepsia, puede reducir las discinesias en los pacientes con Parkinson sin interferir con otros medicamentos para la enfermedad.

Otro enfoque para tratar el Parkinson es implantar células para reemplazar las perdidas en la enfermedad. Los investigadores están realizando ensayos clínicos de una terapia celular en la cual células epiteliales de la retina humana unidas a cuentas microscópicas de gelatina se implantan en los cerebros de personas con enfermedad de Parkinson avanzada. Las células epiteliales de la retina producen levodopa. Los investigadores esperan que esta terapia aumente los niveles cerebrales de dopamina.

Comenzando en la década de 1990, los investigadores realizaron un ensayo clínico controlado de implantes de tejido fetal en personas con Parkinson. Intentaron reemplazar las neuronas productoras de dopamina perdidas con neuronas sanas de tejido fetal con el fin de mejorar el movimiento y la respuesta a los medicamentos. Mientras que muchas de las células implantadas sobrevivieron en el cerebro y produjeron dopamina, esta terapia fue asociada solamente con mejorías funcionales modestas, mayormente en pacientes menores de 60 años de edad. Lamentablemente, algunas de las personas que recibieron los trasplantes desarrollaron discinesias invalidantes que no pudieron aliviarse con la reducción de los medicamentos antiparkinsonianos.

Otro tipo de terapia celular involucra a las células madre. Las células madre derivadas de embriones pueden desarrollarse hacia cualquier tipo de célula en el cuerpo, mientras que otras, llamadas células progenitoras, están más limitadas. Un estudio trasplantó células progenitoras neurales derivadas de células madre embriónicas en un modelo de rata de la enfermedad. Las células parecieron desencadenar una mejoría en varias pruebas de conducta, aunque relativamente pocas células trasplantadas se convirtieron en neuronas productoras de dopamina. Otros investigadores están desarrollando métodos para mejorar el número de células productoras de dopamina que pueden criarse de células madre embriónicas en el cultivo.

Los investigadores también están explorando si las células madre de cerebros de adultos pueden ser útiles para tratar la enfermedad de Parkinson. Han demostrado que la materia blanca del cerebro contiene células progenitoras multipotentes que pueden multiplicarse y formar todos los tipos celulares principales del cerebro, incluso neuronas.

La terapia genética es otro enfoque para tratar la enfermedad de Parkinson. Un estudio de terapia genética en modelos de primates no humanos de la enfermedad está probando distintos genes y técnicas de suministro de genes en un esfuerzo por refinar este tipo de tratamiento. Un estudio clínico de fase temprana también está examinando si el uso del virus tipo 2 adeno asociado (AAV2) para suministrar el gen para un factor de crecimiento nervioso llamado neurturina es seguro para el uso en las personas con Parkinson. Otro estudio está examinando la seguridad de la terapia genética usando AAV para suministrar un gen para la descarboxilasa aromática humana del L-aminoácido, una enzima que ayuda a convertir la levodopa a dopamina en el cerebro. Otros investigadores están estudiando si la terapia genética para aumentar la cantidad de descarboxilasa del ácido glutámico, que ayuda a producir un neurotransmisor inhibidor llamado GABA, puede reducir la sobreactividad de las neuronas en el cerebro que se produce por falta de dopamina.

Otro enfoque potencial para tratar la enfermedad de Parkinson es el uso de una vacuna para modificar el sistema inmunitario de manera que pueda proteger a las neuronas productoras de dopamina. Un estudio con vacunas en ratones usó una droga llamada copolímero-1 que aumenta el número de células T inmunitarias que secretan citocinas antiinflamatorias y factores de crecimiento. Los investigadores inyectaron células inmunitarias tratadas con copolímero-1 en un modelo de ratón para la enfermedad de Parkinson. La vacuna modificó la conducta de las células de soporte (gliales) en el cerebro para que sus respuestas fueran beneficiosas en lugar de perjudiciales. También redujo la cantidad de neurodegeneración en los ratones, redujo la inflamación, y aumentó la producción de factores de crecimiento nervioso. Otro estudio presentó una vacuna que contenía alfa-sinucleína en un modelo de ratón para Parkinson y mostró que los ratones desarrollaron anticuerpos que redujeron la acumulación de alfa-sinucleína anormal. Aunque estos estudios son preliminares, los investigadores esperan que enfoques similares se utilicen alguna vez en humanos.

c) TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

Estas terapias adicionales completan la acción del tratamiento médico y gracias a ellas los síntomas son más llevaderos y la calidad de vida del enfermo mejora bastante. Un tratamiento multidisciplinar a cargo de profesionales es fundamental para el bienestar del paciente.

- SUSTANCIAS NATURALES

1. AROMATERAPIA: en la enfermedad de Parkinson pueden ser útiles, para el dolor y rigidez muscular aplicar localmente compresas con aceites esenciales de jengibre o enebro común que mejoran la circulación y relajan los músculos. Se echan de 1-2 gotas de jengibre o enebro en un pequeño recipiente con agua templada a caliente, se empapa en ella un trozo de algodón y se estruja para que no gotee, luego se coloca sobre la zona rígida o dolorida, se le cubre con una toallita templada y se deja un par de horas. Como relajante muscular se puede también usar la mejorana que está especialmente indicada en los parkinsonianos que sufren calambres nocturnos.

Una gota de manzanilla o camomila romana frotada en el plexo solar alivia la tensión mental o física. Se usan vaporizadores con esencia de lavanda para el estrés, el romero contra la fatiga y dolores musculares y, para el dormitorio, se usa esencia de manzanilla o camomila romana que es antidepresiva, sedante y facilita el sueño.

En general, como estimulantes se usan la menta y el eucalipto, el nerolí (naranjo amargo) es sedante, el bergamoto (tipo de lima o naranja) tiene efecto antidepresivo y el geranio equilibrador de cuerpo y mente. En estados de especial ansiedad, se aconseja un baño relajante con una combinación de esencias de lavanda, geranio y bergamoto en aceite de almendras dulces. Para conciliar el sueño, el baño se hará con aceite esencial de manzanilla y geranio.

Los baños con esencia de lavanda producen una agradable sensación de bienestar y hace olvidar los pensamientos negativos o los sentimientos de enfado y frustación. Para los parkinsonianos se aconsejan baños aromáticos con la siguiente fórmula: 5 gotas de nerolí, 5 gotas de bergamoto y 10 gotas de lavanda (de esa mezcla se echan 5 gotas en cada baño).

Los aceites esenciales más usados:

JENGIBRE: diluído en cremas o aceites se aplica como masaje para los dolores musculares y en compresas sobre las articulaciones doloridas o inflamadas.

ENEBRO COMÚN: purificar de cuerpo y mente. Se usa en baño de inmersión como calmante, relajante y analgésico, y es un buen antiséptico.

MANZANILLA ROMANA: la infusión es antiespasmódica y alivia muchos problemas digestivos; otros prefieren dar masajes sobre el abdomen con el aceite esencial diluido. En baños de inmersión o aromatizadores es muy relajante.

ESENCIA DE LAVANDA: se emplea en dolores vertebrales y como sedante, relajante y analgésico general. En aromatizadores o inhalando una gota sobre un pañuelo de ambiente es excelente contra los mareos de barco o automóvil, nervisismo, hipersensibilidad e insomnio.

ROMERO: vigorizante mental y físico, muy empleado en masajes y baños de inmersión, como tónico muscular y contra la fatiga. Se aplica en fricciones o compresas, para torceduras, esguinces, artritis, lumbago, y todo lo relacionado con problemas óseos y musculares.

NEROLÍ: calmante digestivo (se aplica en masajes sobre el vientre), sedante nervioso y ayuda a conciliar el sueño, especialmente si se mezcla con lavanda. Algunos lo consideran afrodisiaco.

GERANIO: mejoran el ánimo y equilibran emocionalmente. Los terapeutas alternativos las recomiendan a personas indecisas, pasivas o abúlicas y creen que mejora la creatividad. Al menos sirven como relajantes en masajes o baños de inmersión.

MEJORANA: en el baño es un magnífico relajante muscular, produce una agradable sensación de calor, combare la rigidez y dolores, y aplicando una gota en masaje calma rápidamente los calambres nocturnos. La infusión facilita la digestión, es carminativa (contra los gases) y alivia los trastornos neurovegetativos.

MENTA: favorece la concentración y la creatividad. Los japoneses la usan en oficinas para aumentar el rendimiento de sus empleados.

EUCALIPTO: propiedades analgésicas y antiinflamatorias, antivirales, antisépticas y expectorantes. Se inhala (2 gotas sobre un pañuelo) o se masajea sobre el pecho.

BERGAMOTO: estimulante nervioso y levanta el ánimo del deprimido. Puede usarse en baños e inhalaciones, o aplicarse directamente como bálsamo.

SALVIA: mejra la memoria, despierta y acelera los sentidos. Mejora psicológicamente y aumenta la atención de los enfermos de Alzheimer.

MELISA O TORONJIL: tradicionalmente se usa en personas agitadas y deprimidas, y para reforzar la memoria. Calma el sistema nervioso, alivia la ansiedad y eleva el ánimo. Esos efectos reanimadores y relajantes se han comprobado en animales y humanos, y se preconiza su uso en pacientes mayores con deterioro cognitivo o enfermedad de Alzheimer leve. Se conoce que la melisa (como la salvia) tiene actividad colinérgica, y en voluntarios sanos mejora la memoria y aumenta la sensación de calma y sosiego. Un baño o loción con aceite esencial de melisa es un buen remedio para tranquilizar a un parkinsoniano inquieto o agitado.

2. FITOTERAPIA: los antiguos empleaban las semillas de estramonio contra el temblor por su efecto anticolinérgico. Las habas y otras legumbres exóticas como la mucuna contienen levodopa y se emplean desde hace siglos contra la enfermedad de Parkinson. El cornezuelo es un hongo de los cereales del que se obtienen agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina y pergolide. Otro antiparkinsoniano, la serengilina es un inhibidor de la monoaminooxidasa, similar a los que hay en las hojas del tabaco y de la banisterina.

3. VITAMINAS Y VITAMINOIDES (sustancias de acción similar a las vitaminas, con la diferencia de que el organismo las sintetiza):

VITAMINAS:

- MULTIVITAMINAS: los que toman preparados multivitamínicos tienen menos riedgo de Parkinson y, si llegan a sufrilo, los síntomas aparecen tres años después.

- VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA): es cofactor de la MAO, y por eso interviene en la descomposición de la selegilina (un fármaco antiparkinsoniano que inhibe la MAO).

- VITAMINA B3 (NIACINA): en un estudio sobre dietas se concluyó que hay menos riesgo de Parkinson en los que tomaban café, vino, licores, carnes, jamón ahumado, huevos, pan blanco y tomates. Alimentos que destacan por su alto contenido en B3. Y a la inversa, en los que toman poca niacina las posibilidades de sufrir Parkinson son significativamente mayores.

- VITAMINA B5 (ÁCIDO PANTOTÉNICO): es sintetizada por bacterias de la flora intestinal. Favorece muchas reacciones metabólicas esenciales para el crecimiento y el bienestar del organismo. No se conocen deficiencias espontáneas de esta vitamina pero si se quita de la dieta de los animales de experimentación, dejan de crecer, la piel se estropea y se les pone gris el pelo. Será por eso por lo que algunos creen que los suplementos de B5 disminuyen las arrugas y retrasan las canas, y los recomiendan (sin apoyo científico) contra el envejecimiento y las enfermedades neurovegetativas como el Parkinson.

- VITAMINA B6 (PIRIDOXINA): compite con la levodopa y frena su paso al cerebro, se insiste en que no se dé en los parkinsonianos tratados con esta sustancia. Esa contraindicación tiene ya poco sentido con dosis normales de vitamina B6 porque ahora la levodopa se toma asociada a carbidopa (Sinemet) o benserazida (Madopar), lo que evita esos problemas.

- VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO): para algunos la ingesta de vitamina C y su concentración en suero no guarda relación con el riesgo de Parkinson. Sin embargo, son más los que defienden la importancia de esta vitamina cuyo déficit daña estructural y funcionalmente a las células cerebrales favoreciendo el Parkinson y otras neurodegeneraciones. La dieta rica en frutas y vegetales con suficiente contenido de vitaminas C y E disminuyen el riesgo de Parkinson.

- VITAMINA D (CALCIFEROL): hay más riesgo de Parkinson en hombres que toman abundantes derivados de la leche, lo que se relaciona con su contenido en calcio, vitamina D, calcio y lactosa. Sin embargo, no hay relación con la vitamina D de origen no lácteo.

VITAMINOIDES:

- ÁCIDO FÓLICO (VITAMINA B9): es necesario para el metabolismo de ácidos nucleicos y la formación de hemoglobina pero también retira de la sangre la homocisteína (sustancia que aumenta el riesgo de trastornos cardiovasculares, demencia vascular e ictus, también de Parkinson, depresión, enfermedades psiquiátricas e incluso algunos cánceres). En el adulto es neuroprotector, previene el envejecimiento fisiológico y disminuye el riesgo de Parkinson.

- FLAVONOIDES (VITAMINA P): se encuentran en frutas y vegetales, vino y té. Se les considera beneficiosas en el Parkinson y otras neurodegeneraciones por su poder antioxidante pero también protegen a las neuronas por otros mecanismos.

- CARNITINA: transporta fuentes de combustible a las mitocondrias de las neuronas y también es antioxidante. Protege a los animales de laboratorio del parkinsonismo por tóxicos.

- COENZIMA Q-10: interviene en procesos clave de producción de energía intracelular y también es antioxidante. Abunda en las vísceras, ternera, sardinas, caballa y cacahuetes. Atenúa los efectos del envejecimiento y contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y otras.

4. MINERALES:

- MAGNESIO: el mecanismo de neurodegeneración en general y del Parkinson en particular se asocia a exceso de aluminio coincidiendo con falta de magnesio. El magnesio evita que el aluminio y otros metales se depositen en las células.

El magnesio es muy abundante en la dieta pero el organismo no lo retiene por lo que hay que darlo continuadamente. Cuando tomamos muchsa leche se menos magnesio porque compite con el calcio. Hay más riesgo de Parkinson en los que toman muchos productos lácteos (más calcio) y menos en los que toman frutos secos, verduras y chocolate (ricos en magnesio).

El magnesio interviene en muchas funciones corporales, incluyendo la relajación muscular, la conducción nerviosa y el sueño. Equilibra el neurovegetativo y es un buen sedante neuromuscular y muchos de los síntomas parkinsonianos pueden aliviarse con suplementos de magnesio: el temblor y la rigidez, calambres y síndrome de piernas inquietas; también estabiliza el ánimo (se parece al litio) y favorece el sueño.

- HIERRO: consumir mucho hierro aumenta el riesgo de enfermedad de Parkinson. Se recomienda sumistrar quelantes de hierro (sustancias para eliminarlo del organismo) como prevención y terapia en los parkinsonianos.

- ALUMINIO: es neurotóxico. En autopsias de parkinsonianos hay depósitos de aluminio en los ganglios de la base y sustancia gris.

Todos debemos evitar el aluminio: no debemos usa antiácidos clásicos (de sales de aluminio), no se cocinará en utensilios de aluminio antiguos no protegidos (hoy la mayoría lo están), y se evitarán la levadura en polvo, los encurtidos (vegetales conservados en vinagre contienen bastante aluminio), conservas ácidas en latas no forradas (mejor comprarlas en cristal o cartón).

5. NUTRIENTES:

AMINOÁCIDOS ESENCIALES:

En el Parkinson disminuyen los aminoácidos esenciales en el LCR, y más en relación a su concentración en sangre; eso sugiere algún trastorno de transporte de aminoácidos a través de la barrera hemato-encefálica.

Se darán suplementos de aminoácidos cuando la alimentación no los aporta suficientemente por cualquier causa.

- FENILALANINA: abunda en quesos, frutos secos y carne. Mejora la alerta mental y la libido, aumenta la serotonina y dopamina por lo que la aconsejan contra la depresión y el Parkinson. Mejora el control motor de los parkinsonianos y disminuye el temblor, pero interfiere con la levodopa por lo que se consultará al neurólogo.

- TRIPTÓFANO: se convierte en serotonina, que es antidepresiva, regula el sueño y disminuye la sensibilidad al dolor. En el Parkinson, los suplementos de triptófano combinados con Sinemet mejoran la depresión y las oscilaciones clínicas. Pero nunca se darán solos porque, al aumentar la sertotonina sin que suba en paralelo la dopamina, empeora la rigidez y otros síntomas. Todavía es más peligroso mezclarlos con selegilina porque el exceso de serotonina daría complicaciones.

AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES:

- GLUTAMINA: “alimento cerebral” contra la fatiga y el envejecimiento. Lo recomiendan en el Parkinson y otras neurodegeneraciones alegando que la glutamina es el substrato para producir glutamanto y GABA además de una fuente de energía cerebral. En parkinsonianos algunos observan variaciones de glutamina y glutamato en sangre o LCR y otros no.

- GLUTATION: la falta de glutatión daña las neuronas dopaminérgicas y favorece el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Reponer ese déficit cerebral de glutation puede ser clave en el tratamiento del Parkinson, pero que eso se condiga con suplementos dietéticos es más difícil: el glutation no atraviesa la barrera hematoencefálica.

- TIROSINA: es el precursor directo de la levodopa y, puede resultar útil como suplemento dietético en parkinsonianos siempre que no tomen ya levodopa porque compite e interfiere con ella.

- CISTEÍNA: potente antioxidane que, además, aumenta la producción de glutation y mejoran la actividad mitocondrial de las neuronas de la substancia nigra en parkinsonianos.

- HOMOCISTEÍNA: es tóxica y está aumentada en sangre en parkinsonianos, sobre todo en los tratados con levodopa (60%). No sólo no se dará como suplemento sino que se intentará disminuir con ácido fólico junto a las vitaminas B6 y B12.

ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES:

Si faltan en la dieta, se dañan las neuronas predisponiendo al Parkinson, Alzheimer y a todo lo que se relacione con envejecimiento. Una alimentación rica en ácidos grasos omega-3 (también son buenos los omega-6 y omega-9) puede retrasar el comienzo o la progresión de estas enfermedades.

- ACEITES DE LINAZA, PRÍMULA Y ONAGRA: son aceites de plantas que contienen valiosos ácidos omega-3, de los que tan faltos están los parkinsonianos, y que son difíciles de encontrar en una alimentación normal.la ingesta de estos ácidos y sus derivados poli-insaturados mejora el sistema inmune, previene procesos inflamatorios y enfermedades cardiovasculares y mejora las funciones cerebrales y de nervio periférico.

LÍPIDOS Y RELACIONADOS:

En la sustancia nigra de los parkinsonianos se producen cambios adaptativos o compensatorios para incrementar el metabolismo de los fosfolípidos. Favorecerlo sería una de las posibilidades de tratamiento.

La fosfatidilserina es un lípido esencial importante para la función cerebral normal y la eficaz transmisión del impulso nervioso. Mejora la memoria y el aprendizaje de pacientes con deterioro mental. Los parkinsonianos tratados con levodopa tienen niveles bajos de fosfatidilserina y, al darla como suplemento (obtenido de cerebros de vaca), les mejora el ánimo y las funciones mentales pero no mejora el control motor. Desde la extensión del “mal de las vacas locas” ya no es de origen animal sino que los suplementos comercializados son de origen vegetal (soja).

LÍPIDOS MARINOS CONCENTRADOS:

Ayudan a bajar el colesterol y triglicéridos, reparan el daño tisular isquémico, mejoran la artritis e inflamación articular y protegen de la depresión, Alzheimer y Parkinson.

6. DIETAS ESPECIALES y ALIMENTACIÓN: ningún alimento, vitamina, mineral o nutriente cura la enfermedad de Parkinson, pero una dieta equilibrada y nutritiva es muy beneficiosa, retrasa el envejecimiento y disminuye el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. También ayudan las dietas bajas en calorías, el ayuno intermitente, alimentos ricos en fibra, abundancia de agua y líquidos, y algunos suplementos. Por tanto, se debe tomar mucha fruta, fibra y verduras (preferentemente crudas), con una proporción 5:1 de carbohidratos a proteínas sin grasas animales. Sería aconsejable aficionarse al tomate y frutos secos, y añadir algún suplemento con vitaminas y minerales variados pero en cantidades muy pequeñas.

- DIETA DE REDISTRIBUCIÓN PROTEICA: es la más conocida. Los aminoácidos compiten con la levodopa en dos niveles: al absorberse en el intestino y al atravesar la barrera cerebral. Para evitarlo, en todos los parkinsonianos que toman levodopa, se hará dieta de redistribución proteica: tomar proteínas por la noche reduciendo su ingesta diurna a menos de 10 g. Los beneficios se notan a la semana, aumenta la eficacia de la levodopa y disminuyen las fluctuaciones motoras.

Si se hace bien no afecta al estado nutritivo general pero en casos mal controlados puede producir adelgazamiento, balance negativo de nitrógeno, déficit de algunos nutrientes y alteraciones cognitivas.

- DIETA DE CARBOHIDRATOS: sabemos que la levodopa se absorbe peor si se absorbe con proteínas y mejor si se toma con carbohidratos, pero hay que controlar la cantidad total de ambos. Los mejores resultados se obtienen tomando cinco veces más de carbohidratos que de proteínas (algunos aconsejan siete veces más). Esto hace que los niveles de aminoácidos y levodopa en sangre sean más estables, mejora la capacidad motora y evita las fluctuaciones.

- DIETA RICA EN FIBRA: los parkinsonianos son propensos al estreñimiento, por lo que deben tomar dietas ricas en fibra: al mejorar la movilidad intestinal aumenta la absorción de levodopa y mejora notablemente la función motora. En la prestigiosa revista Movement disorders se recomienda salvado de ispágula o plantago.

- DIETA VEGETARIANA: los que toman dietas ricas en vegetales tienen menos riesgo de Parkinson y otras neurodegeneraciones. Las frutas y verduras suministran muchos antioxidantes que se supone retrasan los procesos de envejecimiento y reducen el riesgo y progresión de la enfermedad neutralizando los radicales libres que dañan las neuronas de la substancia nigra.

Nadie ha demostrado que frutas y vegetales mejores el Parkinson ya establecido pero todos los recomiendan. Los más convencidos añaden a su dieta zumos y jugos hasta de verduras. Especialmente beneficiosos son los tomates que contienen licopeno, un potente antioxidante. El tomate aumenta la dopamina del estriado y es neuroprotector en ratones.

- DIETA CRUDA: hay quien defiende hasta el 70% de dieta cruda. Y quienes se pasan al extremo: para evitar no sólo el Parkinson sino la mayoría de las enfermedades tosos los alimentos deben ser crudos. Ni los vegetarianos se secapan si hierven sus verdeuras una vez al mes. El parkinsoniano, como cualquier persona, debe tomar una buena proporción de alimentos crudos (frutas y verduras) y no cocinar demasiado los que toma elaborados. Pero sin sacar las cosas de quicio.

- DIETA HIPOCALÓRICA Y AYUNO: los que son gordos entre los 45 y los 5 años tienen el triple de posibilidades de desarrollar Parkinson en los años siguientes.

Restringir calorías alarga la vida y disminuye el envejecimiento al reducir el nivel de estrés oxidativo en diversos órganos. Eso está tan claro en los experimentos hechos con ratones y monos que sugieren que la dieta baja en calorías disminuiría la incidencia de Parkinson en humanos.

- DIETA Y RIESGO DE PARKINSON: tomar determinadas comidas puede influir en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Con algunas discrepancias, se viene a admitir: “Hay más riesgo de enfermedad de Parkinson entre los que durante la infancia han comido setas o toman en abundancia grasas animales, derivados de la leche (si son varones), alimentos dulces o azucarados. Menos riesgo de Parkinson en los que toman con frecuencia jamón, huevos, pan (blanco o de molde) o patatas. También protege comer frutos secos y carne, sobre todo los que la toman cruda o poco hecha.”

- MACROBIÓTICA: da preferencia a productos de origen vegetal. Los alimentos tienen que ser naturales, es decir, sin ningún tipo de abono quiímico, herbicida o pesticida y que no procedan de cría o cultivos artificiales. La base alimenticia son legumbres, algas marinas, grasas vegetales, soja y cereales integrales.

Ø Las dificultades de alimentación de esta enfermedad se pueden relacionar principalmente con:

- Alteraciones en la habilidad manual para la autoalimentación.

- Alteraciones de la postura, equilibrio y coordinación de movimientos para comer y tragar.

- Problemas en la manipulación de alimentos en la boca, con pérdidas y restos de comida en la cavidad oral.

- Alteración en el paso de alimento a faringe y esófago.

- Problemas en la protección de la vía aérea en el momento de tragar, provocando tos y atragantamientos.

- Interferencia de algunos alimentos con la absorción de los fármacos.

- Pérdida de apetito.

PRINCIPALES TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y RECOMENDACIONES

1) FASE ORAL PREPARATORIA

En ella tiene lugar la colocación de la comida en la boca, con la posterior masticación y manipulación para formar el llamado "bolo alimenticio". Es importante que la boca se mantenga cerrada y el velo del paladar en la posición de bloqueo del paso del alimento hacia la nariz o faringe.

L Posibles problemas:

- Dificultad para una correcta colocación de la comida en la boca, sobre todo por poca destreza al llevar la comida del plato o del vaso a la boca, provocando la caída de comida antes de llegar a la boca.

- Dificultad para cerrar los labios y la mandíbula, provocando pérdida de comida fuera de la boca.

- Alteraciones de los movimientos de masticación, dificultando la unión de los alimentos sólidos en un solo bolo y poder mantenerlos entre la lengua y el paladar. Esto da lugar a restos de comida por la cavidad oral y adherencia al paladar y a la lengua. Además, pueden producirse lesiones al morderse los labios, la lengua o las paredes laterales de la boca.

- Ingesta impulsiva. Comer de forma acelerada e incontrolada, con pérdida de comida fuera de la boca.

J Recomendaciones:

- Caída de comida antes de llegar a la boca.

- Utilizar cubiertos y platos adaptados para que no resbalen y sean fáciles de sostener.

- Disminuir la distancia del plato a la boca.

- Disminuir la cantidad de comida que se introduce en la boca, utilizar cubiertos pequeños.

- Pérdida de comida fuera de la boca.

- Cerrar la boca cada vez que se introduzca comida.

- Hacer ejercicios específicos para mejorar el cierre de los labios.

- Restos de comida en la boca.

- Hacer ejercicios específicos de movimiento y fuerza de la lengua y mandíbula.

- Tomar alimentos de fácil masticación, consistencia blanda, homogénea y lubricados.

- Tomar cantidades pequeñas.

- Ingesta impulsiva.

- Recuerde que no debe introducir nueva comida en la boca hasta tenerla vacía.

- Oblíguese a dejar los cubiertos sobre la mesa después de introducir comida en la boca.

Ejercicios para favorecer el cierre correcto de la boca

- Presionar un objeto con los labios.

- Sostener un depresor lingual con los labios bien apretados.

- Hacer ejercicios con los labios, estirándolos y desplazándolos hacia adelante (como si fuera a silvar).

- Hacer fuerza con los labios (apretándolos mientras intenta abrir la boca).

Ejercicios para favorecer el movimiento de la lengua

- Hacer movimientos de rotación con la lengua.

- Hacer movimientos de elevación-descenso de la lengua.

- Presionar la lengua contra el paladar y mantenerla en esa posición durante 5 segundos.

Ejercicios para favorecer el movimiento de la mandíbula

- Movimientos laterales y de apertura de la mandíbula.

- Empujar la lengua contra el paladar para unir la comida.

2) FASE ORAL

En esta fase la lengua transporta la comida de la boca a la faringe y se activa el llamado "reflejo de la deglución" que indica, principalmente, el cierre de la vía aérea.

L Posibles problemas:

Entre los principales problemas que aparecen en esta fase de la alimentación destacan:

- Dificultades para pasar la comida de la boca a la faringe. Restos de comida en la boca y fuera de la boca sin conseguir tragar todo el alimento.

- Que se escape la comida hacia la faringe antes de activar el reflejo de la deglución.

- Que haya riesgo de atragantamiento y de que pase la comida al pulmón (aspiración).

- Que se necesite más de una deglución para conseguir tragar todo el alimento.

J Recomendaciones

- Dificultad para pasar la comida de la boca a la faringe.

- Hacer ejercicios con la lengua para facilitar el movimiento hacia adelante y atrás.

- Repetir las letras /t-k/ alternativamente varias veces.

- Tomar alimentos con consistencias homogéneas (sin tropezones) y lubricadas.

- Tomar cantidades pequeñas de comida.

- Tos y atragantamiento.

- Modificar la consistencia de los alimentos: espesar los líquidos, evitar consistencias mixtas y no homogéneas.

- Beber agua fría antes de comer (espesar el líquido si es necesario).

Ejercicios para favorecer el movimiento de la lengua

- Eleve la punta y la parte posterior de la lengua alternativamente.

- Haga movimientos laterales con la lengua hacia izquierda/derecha.

- Aguante con fuerza un depresor con la punta y con los laterales de la lengua.

- Succione una gasa colocada en la lengua mojada con gotas de limón o naranja.

3) FASE FARÍNGEA

Una vez la comida ha pasado a la faringe, tiene lugar una serie de movimientos de

"empuje" de la comida hacia el esófago para llegar después al estómago.

Mientras la comida pasa por la faringe, el paso de aire a los pulmones permanece cerrado. También el velo del paladar impide el paso de comida hacia la nariz.

L Posibles problemas:

- Que la deglución se haga más lentamente. Existe el riesgo de que pase comida hacia la faringe antes de que se cierre el paso de aire al pulmón y, por lo tanto, hay riesgo de atragantamiento y de que la comida pase al pulmón (aspiración).

- Que disminuyan los movimientos faríngeos y, por lo tanto, se enlentece el paso de comida por la faringe, dando lugar a que se acumulen restos de comida en la faringe, con dificultad para eliminarlos y riesgo de aspiración.

- Elevación y cierre laríngeo incompleto con riesgo de aspiración.

J Recomendaciones:

- Tos durante o después de tragar.

- Flexionar la cabeza hacia adelante al tragar.

- Aguantar el aire mientras se traga.

- Evitar alimentos con consistencias mixtas (líquidos y sólidos juntos).

- Espesar los líquidos.

- Hacer ejercicios específicos de cierre de las cuerdas vocales.

- Restos de comida en la faringe.

- Tragar haciendo presión con la lengua.

- Tragar dos o más veces sin comida.

- Flexionar la cabeza hacia adelante.

- Alternar sólidos y líquidos (en caso de no tener dificultad con los líquidos).

- Beber agua muy fría antes de comer (espesar en caso necesario).

- Tomar pequeñas cantidades de comida.

4) FASE ESOFÁGICA

En ella se abre el esófago para dejar pasar la comida hacia el estómago; para ello, el músculo que se encuentra al inicio del esófago, llamado cricofaríngeo, se debe relajar para facilitar este paso.

L Posibles problemas:

- Dificultad para el paso del alimento al esófago.

- Que disminuyan los movimientos esofágicos, con lo que el alimento no llega bien al estómago.

J Recomendaciones:

- Ejercicios de relajación: inhale aire por la boca y expúlselo con fuerza para facilitar la apertura del esófago.

CONSEJOS GENERALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA EFICACIA DE LA DEGLUCIÓN

1) MEDIDAS POSTURALES

- Comer bien sentado con los pies apoyados en el suelo, manteniendo la postura de la espalda todo lo recta que se pueda.

- Inclinar la cabeza hacia abajo en el momento de tragar porque facilita la elevación y el cierre laríngeo, evitando los atragantamientos.

2) MEDIDAS DENTALES

- Mantener una buena higiene bucal: cepillarse los dientes después de comer y realizar enjuagues.

- Colocar adecuadamente la dentadura postiza.

CONSEJOS SEGÚN LA CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS

1) LÍQUIDOS

- Es mejor beber a sorbitos, y en el momento de tragar inclinar la cabeza hacia adelante y no levantarla hasta asegurarse de que ha habido una buena deglución.

- En caso de beber seguido hacerlo despacio, concentrándose en el acto de beber y nunca inclinar la cabeza hacia atrás.

- En caso de atragantamientos frecuentes, con gran dificultad para tragar, se deben espesar los líquidos con polvos espesantes instantáneos de venta en farmacias.

2) SÓLIDOS

- Comer pequeñas cantidades cada vez.

- Masticar despacio y con la boca cerrada.

- Evitar sólidos muy duros y secos. Intentar "lubricar" y ablandar los alimentos con salsas, mayonesa, aceite, etc.

- Evitar alimentos que se desmenucen.

- Evitar alimentos con harina o fécula (pasta, pan, puré, etc.), ya que se pueden "pegar" con facilidad en el paladar. Lubricarlos al máximo.

- Triturar los sólidos duros en caso de mucha dificultad para manipularlos en la boca: mezclarlos con caldo, verdura o legumbres hasta conseguir una consistencia similar a la crema o el puré homogéneo.

- Procurar tomar alimentos de fácil masticación, blandos, homogéneos y lubricados.

- No tragar hasta que la consistencia del alimento no sea homogénea, que no quede nada sin masticar.

- Si hay dificultades para tragar, hacerlo en dos o más veces seguidas para que no queden restos de comida, ni en la boca ni en la garganta. También se puede bajar la cabeza para tragar de una manera más eficaz y segura.

3) CONSISTENCIAS MIXTAS (LÍQUIDO Y SÓLIDO)

- Evitar estas consistencias cuando se produzca atragantamiento con líquidos y sea difícil la manipulación de la comida en la boca. Especialmente las frutas con mucho jugo (naranja, melón, etc.), sopas muy líquidas, verdura cruda (lechuga, tomate,). En caso de que las coma, hágalo muy despacio, mastíquelo todo e incline la cabeza hacia adelante.

4) MEDIDAS GENERALES

- Seguir una dieta variada con alimentos de todos los grupos nutricionales (proteínas, vitaminas, hidratos de carbono, minerales,).

- Evitar todo aquello que pueda distraerle en el momento de comer (TV, radio, etcétera).

- Hacer un seguimiento periódico de su peso. En caso de una pérdida de peso constante acuda al médico.

- Si no se puede preparar la comida de forma adecuada, utilice alimentos preparados, aseguran una dieta completa.

CONSEJOS DIETÉTICOS

1) MEJORAR LA EFICACIA DE LA MEDICACIÓN

- Si está en tratamiento con Levodopa, no debe tomarla con las comidas, ya que se retarda su absorción y, por lo tanto, su efecto. Lo ideal es tomar la Levodopa media hora o una hora antes de las comidas.

Si no tolera tomar la medicación en ayunas, puede hacerlo con un poco de leche o con unas cucharadas de yogur.

- Los alimentos ricos en proteínas (carne, pescado, lácteos, huevos, legumbres, cereales, etc.) alteran de forma importante la absorción de la Levodopa, por lo que se aconseja tomarlos sólo por la noche.

- Evitar las combinaciones de alimentos con aporte de proteínas como cereales y legumbres o leche y cereales.

- Seguir una dieta que cubra las necesidades en proteínas, a pesar de concentrarlas en la cena. También se pueden tomar suplementos proteicos por la noche.

- Si lo desea, también puede tomar aquellos alimentos que, de forma natural, aportan Levodopa: como las leguminosas (habas y guisantes, por ejemplo).

2) COMBATIR EL ESTREÑIMIENTO

- Aumentar la ingesta de alimentos con fibra: verduras (espinacas, acelgas, lechuga, col,), fruta (especialmente naranja y kiwi), legumbres y cereales (mejor integrales).

- Aumentar la ingesta de agua (2 litros / día).

- En caso necesario, añadir a la dieta un suplemento dietético rico en fibra.

- Beber un vaso de agua tibia o caliente, zumo de naranja, ciruelas o kiwi en ayunas. Espesar el agua o los zumos siempre que sea necesario.

- Evitar alimentos astringentes: arroz, chocolate, plátano,...

- Procurar realizar algún tipo de ejercicio físico, especialmente caminar.

- Utilizar supositorios de glicerina, enemas o laxantes bajo prescripción médica.

3) MANTENIMIENTO DE UN BUEN ESTADO NUTRICIONAL

- Si no se consigue un aporte nutricional completo, se pueden utilizar alimentos de farmacia especialmente preparados y enriquecidos (purés, cremas, batidos, etc.) o suplementos nutricionales.

- En caso de disfagia (dificultad para tragar), en términos generales, se recomiendan consistencias de fácil masticación, sólidos blandos, purés o cremas. Evitar alimentos poco homogéneos con trozos pequeños o grumos. Es recomendable que se tomen pequeñas cantidades pero con alto contenido nutritivo.

- Si presenta fluctuaciones on-off, siempre que le sea posible, debería comer en la fase ON.

- Mantener horarios regulares en las comidas; es mejor comer poco y a menudo.

- Variar los menús a lo largo de la semana.

- Debe adaptar su alimentación a las características propias de la enfermedad de Parkinson pero conservando al máximo sus hábitos, costumbres y gustos personales.

- FISIOTERAPIA

El ejercicio puede ayudar a las personas con Parkinson a mejorar su movilidad y flexibilidad. Algunos médicos indican fisioterapia o ejercicios de fortalecimiento muscular para tonificar los músculos y para someter a los músculos rígidos y poco usados a un rango completo de movimiento. Los ejercicios no detendrán la evolución de la enfermedad, pero pueden mejorar la fuerza corporal para que la persona esté menos incapacitada. Los ejercicios también mejoran el equilibrio, ayudando a minimizar los problemas de la marcha, y pueden fortificar ciertos músculos para que las personas puedan hablar y tragar mejor. El ejercicio también puede mejorar el bienestar emocional de las personas con Parkinson, y puede mejorar la síntesis de dopamina en el cerebro o aumentar los niveles de compuestos beneficiosos llamados factores neurotróficos en el cerebro. Aunque los programas estructurados de ejercicios ayudan a muchos pacientes, también es beneficiosa una mayor actividad física general como caminar, hacer jardinería, nadar, calisténica, y usar máquinas para hacer ejercicios. Las personas con la enfermedad siempre deben consultar con sus médicos antes de comenzar un nuevo programa de ejercicios.

Ø Objetivos principales de la fisioterapia

- Potenciar la actividad muscular y el buen funcionamiento de todas las articulaciones para prevenir a largo plazo dolores y deformidades.

- Aumentar el volumen respiratorio permitiendo una mejor adaptación al esfuerzo físico.

- Reeducar la postura para prevenir o mejorar dolores relacionados con ella.

- Prevenir trastornos circulatorios ocasionados por la falta de movilidad.

- Mejorar la movilidad, coordinación, equilibrio, marcha y reacciones de enderezamiento.

- Mantener y/o restablecer la autonomía del paciente.

Ø Técnicas de fisioterapia

1. TERAPIA DEL MOVIMIENTO O CINESITERAPIA

Esta técnica le ayudará a aumentar la elasticidad y flexibilidad de músculos y a prevenir retracciones que podrían causar deformidades.

Estimula también la circulación sanguínea, y así mejora la atrofia muscular.

J Recomendaciones para realizar los ejercicios:

- Los ejercicios deben realizarse a un ritmo lento, progresivo y rítmico.

- Es recomendable efectuar los ejercicios a diario y siempre en situación “on”.

- Se deben introducir pausas para evitar la fatiga.

- Antes de empezar cualquier ejercicio debemos rectificar la postura en la medida de lo posible.

- En caso de inestabilidad y riesgo de caídas, los ejercicios deben realizarse bajo la vigilancia de otra persona o bien teniendo cerca algún punto de apoyo seguro.

2. MASAJE

Esta técnica crea una dilatación de los vasos sanguíneos que favorece la nutrición celular, ayudando así a disminuir la tensión muscular y la ansiedad.

- El masaje relajante puede ayudar a disminuir la rigidez y la tensión muscular. Actúa sobre la circulación de la sangre mejorando la atrofia muscular.

- El masaje circulatorio aliviará posibles problemas circulatorios.

- El drenaje linfático mejorará los edemas maleolares o piernas hinchadas, tan frecuentes en pacientes con enfermedad de Parkinson.

3. HIDROTERAPIA

Los baños a 37º-38º tienen un efecto muy relajante sobre la musculatura disminuyendo la rigidez del paciente con enfermedad de Parkinson y mejorando la amplitud articular.

Aprovechando la ausencia del efecto de la gravedad, dentro del agua, se pueden trabajar más fácilmente ciertos movimientos como los giros de tronco y extremidades.

El agua es un buen medio para la imitación de la marcha. Si se combina con logoterapia se pueden obtener mejorías espectaculares en el habla y la voz.

Ø Ejercicios prácticos para mejorar el estado físico

1) EJERCICIOS PARA MEJORAR LA RESPIRACIÓN

Objetivos de los ejercicios:

- Aumentar la movilidad de la caja torácica

- Aumentar el volumen respiratorio (cantidad de aire en los pulmones)

- Disminuir la frecuencia respiratoria

- Mejorar el control del habla

EJERCICIO 1: Respiración diafragmática (repetir cinco veces)

1. Túmbese boca arriba con la cabeza bien apoyada y las piernas flexionadas.

2. Coloque una mano sobre su abdomen y la otra sobre el tórax.

3. Inspire profundamente por la nariz hinchando el vientre.

4. Expulse el aire por la boca mientras el vientre se deshincha ayudándose con la mano.

EJERCICIO 2: Respiración costobasal (repetir cinco veces)

1. Túmbese boca arriba con la cabeza bien apoyada y las piernas flexionadas.

2. Coloque las dos manos sobre las últimas costillas.

3. Inspire profundamente por la nariz expandiendo la caja torácica.

4. Expulse el aire por la boca ayudándose con las manos presionando sobre las últimas costillas.

EJERCICIO 3: Estiramiento de los músculos pectorales (repetir cinco veces)

1. Túmbese boca arriba con la cabeza bien apoyada y las piernas flexionadas.

2. Coloque los brazos estirados a lo largo del cuerpo.

3. Levante los brazos estirados por encima de la cabeza tan atrás como pueda con los codos en extensión e inspirando.

4. Baje los brazos y suelte el aire.

2) EJERCICIOS PARA DISMINUIR LA RIGIDEZ

Objetivos de los ejercicios:

- Reducir la rigidez

- Aumentar la flexibilidad

- Aliviar el dolor articular

- Combatir los calambres

EJERCICIOS DE MOVILIDAD

- Ejercicios de cabeza

EJERCICIO 1: Inclinación lateral (repetir 10 veces)

1. Inspire.

2. Espire mientras inclina la cabeza hacia un hombro.

3. Vuelva a la posición de partida e inspire de nuevo.

4. Espire al inclinar la cabeza hacia el otro hombro.

EJERCICIO 2: Rotación (repetir 10 veces)

1. Inspire.

2. Espire girando la cabeza hacia la derecha al máximo.

3. Vuelva a la posición de partida e inspire de nuevo.

4. Espire girando la cabeza hacia la izquierda al máximo.

- Ejercicios de tronco

EJERCICIO 3: Rotación (repetir 10 veces)

1. Siéntese en una silla con la espalda bien recta.

2. Coja un bastón y colóquelo a la altura de la cintura con los brazos estirados.

3. Inspire.

4. Espire llevando el bastón hacia la derecha girando la cabeza hacia el mismo lado.

5. Inspire y lleve otra vez el bastón al centro.

6. Repita el movimiento hacia el lado contrario.

EJERCICIO 4: Rotación (repetir 10 veces)

1. Túmbese en el suelo boca arriba con las rodillas dobladas y los brazos en cruz.

2. Inspire.

3. Espire mientras lleva las rodillas hacia un lado hasta que toquen el suelo.

4. Lleve otra vez las rodillas al centro e inspire.

5. Repita el movimiento hacia el lado contrario.

EJERCICIO 5: Rotación combinada (repetir 10 veces)

1. Túmbese en el suelo boca arriba con las piernas flexionadas.

2. Entrecruce los dedos de las manos y diríjalos al techo con los codos bien estirados.

3. Inspire.

4. Espire llevando las rodillas hacia la derecha y las manos hacia la izquierda.

5. Vuelva al centro e inspire.

6. Repita el movimiento hacia el otro lado.

EJERCICIO 6: Flexión (repetir 10 veces)

1. Siéntese en una silla con la espalda bien recta.

2. Coja un bastón con los brazos bien extendidos.

3. Inspire y lleve el bastón hacia arriba todo lo que pueda.

4. Espire y lleve el bastón hacia el suelo con los brazos extendidos flexionando la cintura.

- Ejercicios de brazos

EJERCICIO 7: Flexión (repetir 10 veces)

1. Siéntese en una silla con la espalda bien recta.

2. Coja un bastón con los brazos bien extendidos.

3. Inspire y lleve el bastón hacia arriba todo lo que pueda.

4. Espire y repose el bastón sobre las rodillas.

EJERCICIO 8: Flexión + rotación externa (repetir 10 veces)

1. Inspire llevando el bastón hacia arriba y atrás,

2. Llévelo hasta la nuca si es posible, evitando bajar la cabeza.

3. Espire estirando los brazos y bajando hasta la posición inicial con los brazos extendidos.

EJERCICIO 9: Extensión + rotación interna (repetir 10 veces)

1. Coja el bastón por detrás de la cintura con las palmas de las manos mirando hacia arriba.

2. Inspire mientras separa el bastón de la espalda hacia atrás y arriba. No incline el cuerpo hacia adelante.

3. Espire mientras baja el bastón a la posición inicial.

EJERCICIO 10: Combinado (repetir 10 veces)

1. Sitúese de pie y coja por los extremos una toalla doblada. Suba un brazo llevándolo hacia atrás y doblando el codo.

Deje que la toalla cuelgue por la espalda.

2. Coja el extremo inferior con la otra mano girando el brazo hacia adentro y doblando el codo.

3. Estire el codo del brazo superior flexionando a la vez el inferior y después a la inversa (consiste en simular el hecho de secarse la espalda).

4. Repita cambiando los brazos de posición.

EJERCICIO 11: Trabajo dorsal (repetir 10 veces)

1. Túmbese boca abajo con los brazos en cruz.

2. Inspire despegando los brazos del suelo levantando también la cabeza hasta que note que las escápulas se juntan.

3. Espire bajando los brazos lentamente.

- Ejercicios de piernas

EJERCICIO 12: Flexión de cadera (repetir 10 veces con cada pierna)

1. Sitúese tumbado boca arriba con las piernas estiradas.

2. Inspire y eleve una pierna estirada hacia arriba.

3. Lleve la punta del pie hacia la nariz notando un estiramiento de la parte posterior de la pierna.

4. Espire y vuelva a la posición inicial.

5. Repita con la otra pierna.

EJERCICIO 13: Flexión de cadera + flexión de rodilla (repetir 10 veces con cada pierna)

1. Sitúese tumbado boca arriba con las piernas estiradas.

2. Inspire.

3. Espire y flexione la pierna llevando la rodilla hacia el pecho ayudándose con las manos,

4. Vuelva a la posición de partida.

5. Repita el movimiento con la otra rodilla.

EJERCICIO 14: Bicicleta

1. Túmbese boca arriba.

2. Inspire.

3. Espire flexionando la pierna y llevando una rodilla hacia el pecho y después la otra.

4. Realice movimientos de pedaleo en el aire estirando las piernas lo máximo que se pueda.

5. Repita durante 5 minutos.

EJERCICIO 15: Extensión de cadera (repetir 10 veces con cada pierna)

1. Túmbese boca abajo.

2. Inspire.

3. Espire y eleve una pierna extendida hacia arriba.

4. Vuelva a la posición inicial.

5. Repita con la otra pierna.

EJERCICIO 16: Combinado (repetir 10 veces cada diagonal)

1. Túmbese boca abajo con los brazos estirados hacia adelante.

2. Inspire.

3. Espire despegando del suelo el brazo izquierdo y la pierna derecha.

4. Vuelva a la posición inicial.

5. Repita con la otra diagonal (brazo derecho-pierna derecha).

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

EJERCICIO 1: Estiramiento global de la cadena muscular posterior

1. Túmbese boca arriba con las rodillas estiradas y los brazos a lo largo del cuerpo.

2. Inspire a la vez que eleva los brazos hacia atrás por encima de la cabeza y si puede toque el suelo.

3. Estire los pies con las puntas hacia abajo.

4. Mantenga 10 segundos y repita 3 veces.

EJERCICIO 2: Estiramiento de la musculatura posterior

1. Túmbese boca arriba con las rodillas dobladas.

2. Inspire.

3. Espire a la vez que lleva las rodillas hacia el pecho ayudándose con las manos.

4. Levante la cabeza llevando la nariz hacia las rodillas.

5. Mantenga 10 segundos y repita 3 veces.

EJERCICIO 3: Estiramientos de pectoral y oblicuos

1. Túmbese boca arriba con las rodillas dobladas y los brazos en cruz.

2. Inspire.

3. Espire y lleve las rodillas hacia un lado y la cabeza hacia el lado contrario manteniendo los brazos fijos en el suelo.

4. Repita hacia el lado contrario.

5. Mantenga 10 segundos y repita

3 veces de cada lado.

EJERCICIO 4: Estiramiento de la parte posterior del muslo

1. Túmbese boca arriba con las rodillas estiradas.

2. Inspire.

3. Espire subiendo una pierna hacia arriba con la rodilla bien estirada. Note una sensación de tensión en la parte posterior del muslo.

4. Lleve la punta del pie hacia la nariz.

5. Mantenga 10 segundos y repita 3 veces con cada pierna.

No es necesario llegar a los 90º. Es importante que la rodilla esté bien extendida.

3) EJERCICIOS PARA MEJORAR LA POSTURA

Objetivos de los ejercicios:

- Mejorar y prevenir contracturas y deformidades

- Mejorar y prevenir la pérdida de equilibrio

- Corregir la postura y así modificar su centro de gravedad

EJERCICIO 1: Trabajo de la cadena muscular posterior (repetir 5 veces)

1. Colóquese de pie apoyando su espalda contra la pared.

2. Los talones, pantorrillas, glúteos, palmas de las manos, brazos, espalda y cabeza han de tocar la pared. Si no es posible, intente que el espacio entre cuerpo y pared sea mínimo.

3. Respire profundamente manteniendo los puntos de contacto durante 10 segundos y descanse.

EJERCICIO 2: Trabajo de la cadena muscular posterior + extremidades superiores

1. Colóquese de pie apoyando su espalda contra la pared y manteniendo los puntos antes mencionados en contacto con la pared.

2. Inspire a la vez que va arrastrando los brazos por la pared hacia el techo, con los brazos bien estirados.

3. Espire mientras baja los brazos sin perder el contacto con la pared.

4. Repítalo 5 veces durante 10 segundos.

EJERCICIO 3: Trabajo de la musculatura dorsal (repetir 10 veces)

1. Póngase de pie con las manos en la cintura e intente tener una postura correcta

2. Inspire llevando los codos hacia atrás como si quisiera juntarlos. Notará que las escápulas se juntan.

3. A la vez, saque glúteos hacia atrás aumentando la curva lumbar y estirando las rodillas.

4. Mantenga la cabeza recta con la barbilla levantada.

5. Permanezca en esta posición durante 5 segundos.

6. Espire, relajando la postura.

4) EJERCICIOS PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO

Objetivos de los ejercicios:

- Estos ejercicios le ayudarán a mejorar el equilibrio (es muy importante mantener los pies bien separados para aumentar la estabilidad).

EJERCICIO 1: Caminar sobre una línea recta

1. Sitúese de pie con corrección postural.

2. Coloque un pie delante del otro caminando sobre una línea recta.

3. Coloque los brazos en cruz para conseguir un mejor equilibrio.

4. Fije la vista en un punto durante todo el ejercicio para evitar mirarse los pies y desequilibrarse.

EJERCICIO 2: Desplazamientos laterales

1. Sitúese de pie con las piernas abiertas.

2. Desplace el peso del cuerpo hacia la derecha cargando todo el peso sobre esa pierna.

Deje la pierna izquierda libre, tocando el suelo sólo con la punta.

3. Mantenga la posición durante 6 segundos.

4. Repita el ejercicio desplazando todo el peso sobre la pierna izquierda.

5. Repitalo 10 veces de cada lado.

5) EJERCICIOS PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN

Objetivos de los ejercicios:

Estos ejercicios le ayudarán a mejorar la coordinación.

Recomendaciones para realizar los ejercicios:

- Utilice una pelota de tenis o similar

- Primero realice los ejercicios sentado

- Cuando considere que controla el ejercicio sentado, realícelo de pie

EJERCICIO 1: Lanzamiento de pelota (repetir 10 veces)

1. Póngase de pie en posición de corrección postural.

2. Agarre la pelota con una mano y láncela al aire.

3. Recupérela con la misma mano.

EJERCICIO 2: Lanzamiento de pelota (repetir 10 veces)

1. Sitúese de pie en posición de corrección postural.

2. Agarre la pelota con una mano y láncela al aire.

3. Recupérela con la mano contraria.

EJERCICIO 3: Lanzamiento de pelota contra una pared

1. Sitúese de pie en posición de corrección postural.

2. Lance la pelota con las dos manos contra una pared y vuélvala a coger primero con las dos manos, después con la derecha y por último con la izquierda.

3. Repita 10 veces cada modalidad.

EJERCICIO 4: Coordinación bi-manual

1. Sitúese sentado con corrección postural.

2. Pase la pelota por detrás de la cabeza.

3. A continuación pase la pelota por debajo de cada rodilla alternativamente.

4. Repita 10 veces cada modalidad.

5. Para incrementar la dificultad puede aumentar el ritmo de ejecución.

6) EJERCICIOS PARA FACILITAR LA MARCHA

Objetivos de los ejercicios:

- Caminar correctamente

- Mejorar la deambulación (equilibrio y coordinación)

- Mejorar los cambios de dirección durante la marcha

- Superar los bloqueos que se producen al pasar por lugares estrechos

EJERCICIO 1: Alargar el paso

1. De pie, partiendo de una corrección postural.

2. Observe las líneas del suelo colocadas a una distancia superior a la longitud de sus pasos,

3. Camine sobrepasando las líneas del suelo con cada paso marcando el apoyo del talón a cada paso.

4. Avance el brazo contrario al pie que da el paso.

EJERCICIO 2: Rotación del tronco

1. De pie con corrección postural.

2. Dé un paso al frente y toque con ambas manos la cadera de la pierna adelantada girando el tronco.

3. Dé el paso siguiente girando el tronco y tocando la cadera de la pierna adelantada.

4. Repita durante una distancia de 30 pasos aproximadamente.

EJERCICIO 3: Balanceo de los brazos

1. De pie con corrección postural.

2. Avance un pie dando un paso, y adelante al mismo tiempo el brazo contrario exagerando el movimiento. Continúe andando, alargando el paso y exagerando el movimiento de los brazos para estirar al máximo los codos.

EJERCICIO 4: Disociación de cinturas

1. De pie con corrección postural.

2. Dé un paso levantando al máximo la rodilla y, al mismo tiempo, tóquela con la mano contraria.

Lleve el brazo del mismo lado que la rodilla levantada hacia atrás. Así aumentamos la rotación del tronco.

3. Continúe avanzando levantando las rodillas alternativamente.

EJERCICIO 5: Marcha con paradas

1. De pie con corrección postural.

2. Inicie la marcha incidiendo en paso largo, contacto del talón con el suelo y braceo.

3. Cada 5 pasos pare y haga "PEPPE".

1. Parar

2. Erguido

3. Pies Planos

4. Imagínese que tiene delante un Escalón

4. Reinicie la marcha.

EJERCICIO 6: Cambio de sentido

1. De pie con corrección postural.

2. Inicie la marcha incidiendo en paso largo, contacto del talón con el suelo y braceo.

3. Cambie el sentido de la marcha levantando los pies del suelo como si trazaran un semicírculo con los pasos. Así evitará que los pies se crucen, pierda el equilibrio y se caiga.

4. Prosiga la marcha.

7) EJERCICIOS PARA FACILITAR LOS CAMBIOS DE POSICIÓN

EJERCICIO 1: Desplazamiento lateral en la cama

1. Túmbese boca arriba con las rodillas flexionadas, los pies apoyados sobre la cama y los brazos a lo largo del cuerpo.

2. Levante la pelvis y desplácela hacia el borde de la cama.

3. Baje la pelvis.

4. Contraiga la musculatura abdominal y ayúdese de los brazos para desplazar el cuerpo y la cabeza.

5. Repita este movimiento si es necesario.

EJERCICIO 2: Darse la vuelta en la cama (hacia la derecha)

1. Túmbese boca arriba con el brazo derecho en cruz.

2. Gire la cabeza hacia la derecha.

3. Cruce la mano izquierda por encima del cuerpo despegando el hombro izquierdo.

4. Doble la pierna izquierda colocando el pie plano sobre la cama. Haga fuerza hasta que consiga levantar la pelvis y completar el giro.

EJERCICIO 3: Levantarse de la cama

1. Tumbado de lado, saque las piernas de la cama dejándolas colgando.

2. Haga fuerza con el antebrazo situado debajo y con la mano del brazo que queda encima para incorporar el cuerpo.

3. Apoye los pies en el suelo y espere unos segundos antes de levantarse.

EJERCICIO 4: Levantarse de una silla

1. Siéntese en el borde de la silla.

2. Deslice un pie bajo la silla y el otro hacia adelante.

3. Incline el cuerpo hacia adelante.

4. Haga fuerza con las piernas para levantarse.

5. También puede ayudarse con los reposabrazos de la silla.

EJERCICIO 5: Levantarse del suelo

1. Después de una caída, mantenga la calma.

2. Colóquese a "cuatro patas".

3. Aproxímese, gateando, a un punto firme de apoyo (silla, sillón).

4. Colóquese frente a él.

5. Sujete con las manos la silla y avance un pie hasta colocarse con una rodilla en el suelo y el pie contrario (el de la pierna más fuerte) apoyado sobre el suelo.

6. Haga fuerza con la pierna de arriba para estirar las rodillas y levantarse.

Ø Plan semanal de ejercicios

LUNES

- Respiración (1, 2 y 3 )

- Movilidad (del 1 al 16)

- Respiración (1 y 2)

MARTES

- Respiración (1, 2 y 3)

- Movilidad (del 12 al 16)

- Estiramientos (1, 2, 3 y 4)

- Postura (1, 2 y 3)

- Respiración (1 y 2)

MIÉRCOLES

- Respiración (1, 2 y 3)

- Movilidad (del 1 al 11)

- Equilibrio (1 y 2)

- Coordinación (1, 2, 3 y 4)

- Respiración (1 y 2)

JUEVES

- Respiración (1, 2 y 3)

- Postura (1, 2 y 3)

- Equilibrio (1 y 2)

- Marcha (del 1 al 6)

- Respiración (1 y 2)

VIERNES

- Respiración diafragmática (1, 2 y 3)

- Movilidad (del 1 al 16)

- Estiramientos (del 1 al 4)

- Marcha (del 1 al 6)

- Respiración (1 y 2)

SÁBADO

- Respiración (1, 2 y 3)

- Movilidad (del 1 al 16)

- Coordinación (del 1 al 4)

- Cambios de posición (del 1 al 5)

- Respiración (1 y 2)

DOMINGO

- Haremos un repaso de todos los ejercicios incidiendo más en aquellos que nos sean más difíciles o donde tengamos más problemas.

- Siempre empezaremos y terminaremos la sesión de ejercicios con los dedicados.

Ø Consejos para la vida cotidiana

- Tómese más tiempo para hacer las cosas. La presión que supone el apresurarse empeora los síntomas.

- Cambie el momento del día en que realiza las actividades a fin de aprovechar los mejores momentos (estado on) y programese las tareas diarias, reduciéndolas en los momentos off.

- Cambie algunas de las antiguas maneras de hacer las cosas por otras que resulten más sencillas (ducharse en vez de bañarse, usar velcros en vez de cremalleras, etcétera).

- Simplifique las acciones (repasar mentalmente los movimientos antes de hacerlos) y trate de no hacer dos cosas al mismo tiempo.

- Es aconsejable tumbarse boca abajo para corregir las consecuencias de las malas posturas adoptadas durante el día. De esta manera tan sencilla hará un estiramiento pasivo de toda la musculatura anterior. Debe mantener esta posición aproximadamente durante media hora al día.

- Siéntese en la mesa bien apoyado contra el respaldo de la silla o sillón. De esta manera el tronco se mantiene derecho. También es recomendable estar bien arrimado a la mesa y apoyar los codos.

- Evite realizar gestos y actividades con el tronco flexionado y la cabeza hacia adelante.

- Conserve el hábito de no recibir ayuda para vestirse, lavarse..., porque implica movilidad y flexibilidad de los hombros, brazos, piernas, etcétera.

- Esfuércese en realizar un paseo diario aunque sea corto.

- Escoja trayectos tranquilos y sin obstáculos.

- Adquiera el hábito de caminar sin bastón, reservando éste para los paseos por la calle.

- En los desplazamientos cotidianos, adquiera el hábito de controlar la velocidad y el ritmo de los pasos.

- En caso de bloqueo, mantenga la calma y aplique la estrategia PEPPE (ver facilitación de la marcha).

- Para darse la vuelta de forma segura, gire describiendo un semicírculo (ver facilitación de la marcha). De esta manera se reduce el riesgo de caídas.

- Evite llevar cosas en las manos mientras camina. Las manos tienen que estar libres por si se pierde el equilibrio. En caso de inestabilidad, aumente la base de sustentación.

- Ande descalzo siempre que sea posible. Evite las suelas con mucha adherencia.

- Retire alfombras y obstáculos de las zonas más transitadas.

- Trate de mantenerse activo. No abandone las actividades laborales o sociales. Si no es posible, busque nuevas actividades y entretenimientos.

- Sea flexible. No se resista a los cambios que pueden ayudarle a superar mejor las adversidades.

- LOGOTERAPIA

1. EJERCICIOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

Para una correcta comunicación es necesario realizar un tratamiento preventivo cuanto antes. Los principales objetivos a perseguir son tres:

1. Disminuir los síntomas que ya hayan aparecido y que afectan a la comunicación.

2. Prevenir y atenuar los posibles síntomas que puedan aparecer en un futuro.

3. Ofrecer información al paciente y sus familiares para favorecer una comunicación eficaz.

Para lograr estos objetivos, proponemos una serie de ejercicios que se deben ir realizando progresivamente, de tal forma que no se pase al ejercicio siguiente, sin antes estar familiarizado con los anteriores.

1) Relajar la musculatura que interviene en la fonación

Relajar y eliminar la tensión de la musculatura que envuelve a la laringe, le ayudará a emitir una voz menos forzada y a favorecer el trabajo de movilización de las cuerdas vocales. Le proponemos seis ejercicios sencillos.

J Recomendaciones:

- Realice estos ejercicios sentado en una silla.

- No fuerce la musculatura. No debe llegar a sentir dolor.

- No coloque la cabeza demasiado inclinada hacia atrás, ya que se podría marear.

- Si tiene alguna contractura, ponga más cuidado en los ejercicios o consulte al fisioterapeuta.

EJERCICIO 1: Flexione la cabeza acercando la oreja al hombro (no el hombro a la oreja), primero hacia el hombro derecho y luego hacia el izquierdo (repítalo varias veces).

EJERCICIO 2: Gire la cabeza hacia el lado derecho, después vuelva a la posición normal y gírela hacia el lado izquierdo (repítalo varias veces).

EJERCICIO 3: Haga movimientos de rotación con la cabeza, girándola desde el hombro derecho al izquierdo, pasando lo más cerca posible del pecho, y a la inversa (repítalo varias veces).

EJERCICIO 4: Coloque las manos en los hombros y dibuje con los codos unos círculos bien amplios, 10 veces hacia delante y después 10 hacia atrás. Siempre acabaremos el giro hacia atrás, para mantener una correcta postura de hombros, evitando la tendencia a dejar caer los hombros hacia delante.

EJERCICIO 5: Baje la cabeza suavemente, acercándola al pecho y dejando todo el peso sobre ella. Súbala lentamente (para evitar marearse) hasta llegar a su posición normal y manténgala estirada. Durante el ejercicio mantenga los hombros relajados.

EJERCICIO 6: Baje la cabeza, acercando la barbilla al pecho y mueva la cabeza de derecha a izquierda con movimientos cortos y rápidos. Después de unos 10 segundos suba lentamente la cabeza mirando al frente. Descanse y vuelva a realizarlo.

2) Mantener el equilibrio correctamente

A causa de la rigidez que produce la enfermedad de Parkinson, el paciente presenta dificultades posturales, que dan lugar a problemas del habla y la fonación.

Por ello, en los ejercicios propuestos en este caso se pretende lograr una postura equilibrada sin que el cuerpo esté en tensión.

J Recomendaciones:

- Si se siente incómodo en los ejercicios que se realizan con colchoneta, puede doblar las piernas.

- Puede utilizar un cojín para mejorar la postura de la cabeza, pero sin que esté demasiado alto.

- Cuando lo estime oportuno pida ayuda a sus familiares para realizar los ejercicios, en especial en los que tenga que hacer de pie.

Para lograr un correcto equilibrio, los ejercicios que propuestos van dirigidos a:

- Prestar atención a la postura: únicamente necesitará una colchoneta o algo donde tumbarse (alfombra, toalla,...):

1. Estírese en una colchoneta boca arriba.

2. Cierre los ojos.

3. A medida que se va relajando, notará el contacto de su cuerpo con la colchoneta.

4. Progresivamente notará cómo su cuerpo se relaja, sintiendo que los hombros, la espalda y la cintura están en línea con la colchoneta.

5. Mantenga el cuerpo completamente recto y relajado.

- Sensibilizar y estimular la planta del pie: se proponen cuatro ejercicios para los que necesitará una pelota de tenis, un trapo, un bastón y varias colchonetas (o una alfombra grande).

EJERCICIO 1:

1. Con una pelota de tenis realice movimientos circulares en la planta del pie. Insista en el masaje zona por zona: los dedos de los pies, la montañita, el puente y el talón.

2. Realice un movimiento rápido desde los dedos hasta el talón, masajeando todo el pie.

EJERCICIO 2: Intente coger con los dedos de los pies un trapo (primero con un pie y luego con el otro). De esta manera trabajará la extensión de los dedos de los pies.

EJERCICIO 3: Haga rodar un bastón desde la punta de los dedos hasta el talón.

EJERCICIO 4: Para realizar este ejercicio necesitará varias colchonetas en el suelo o una alfombra grande. Camine por encima, apoyando correctamente las plantas de los pies.

Para comprobar la correcta posición de sus pies, imagínese estas situaciones:

Camine sigilosamente, como un ladrón que va a robar a una casa y no quiere que noten su presencia (apoyando toda la planta del pie).

— Pise fuerte desfilando como soldados o militares.

— Pise como si estuviera machacando uvas para hacer el vino.

— Haga de corredor, pero a cámara lenta (marcha atlética).

— Camine normalmente como si estuviera paseando por un jardín.

- Relajar las rodillas:

EJERCICIO 1: Imagine que está esquiando y sin mover los pies gire a un lado y al otro doblando las rodillas y dejando libre todo el cuerpo.

EJERCICIO 2: Imagine que tiene un insecto en la pierna y que se lo tiene que quitar sin tocarlo, así que agite la pierna fuertemente para que el insecto sea despedido.

Primero lo haremos con una pierna y luego con la otra.

Debemos controlar la fuerza aplicada, para no producir alguna contractura.

- Relajar la pelvis:

EJERCICIO 1: Mueva la cintura suavemente hacia un lado y el otro. Primero al lado derecho y después al izquierdo, con las manos en la cintura.

EJERCICIO 2: Esta vez la cintura irá hacia delante y hacia detrás, sin mover el cuerpo entero.

EJERCICIO 3: Mueva toda la pelvis haciendo un movimiento circular de toda la cintura, primero hacia un sentido y luego hacia el otro (siempre hay un sentido que cuesta más que el otro). Cuando domine el ejercicio, cambie de sentido alternativamente y con más rapidez.

- Aplicar todos los ejercicios de postura conjuntamente:

EJERCICIO 1: Póngase de pie encima de una colchoneta (o en su defecto, use una toalla o alfombra) con el cuerpo recto pero sin estar tenso. Poco a poco, debe ir notando el contacto del pie con la colchoneta, de tal forma que, todas las partes del pie, excepto el puente, deben estar en contacto con ella. Las rodillas deberán estar ligeramente flexionadas y la pelvis recta.

EJERCICIO 2:

1. Colóquese de espaldas, apoyado en la pared.

2. Con la cabeza inclinada hacia abajo, mirando hacia el pecho.

3. Los hombros deben estar relajados.

4. La pelvis bien colocada para que buena parte de la espalda esté apoyada en la pared.

5. Las rodillas deben estar flexionadas y los pies bien apoyados separados entre ellos a la altura de las caderas y separados de la pared.

6. Retenga esta postura en la memoria.

7. Dé unos pasos adelante volviendo a recuperar la postura inicial.

De esta manera, recordará cuál es la postura correcta que debe tener.

A medida que se familiarice con el ejercicio, vuelva a realizarlo fijándose en la postura y sin estar tenso.

EJERCICIO 3: Este ejercicio también lo puede practicar sentado.

Para ello debe sentarse en la punta de la silla, sin apoyar la espalda en el respaldo. Colóquese bien recto, notando en los glúteos tres huesos, distribuidos en forma de triángulo bien apoyados (ísquiones). Estos huesos los notará apoyados en la silla si se balancea lateralmente sin mover los glúteos de la silla.

3) Controlar la respiración

La respiración en la enfermedad de Parkinson se suele realizar introduciendo el aire por la boca, sin aprovechar toda la capacidad pulmonar (respiración superficial).

Para una correcta respiración, debe notar cómo se hincha al coger aire (inspirar) y se deshincha al sacarlo (espirar).

J Recomendaciones:

- Si inspira muy bruscamente, introduciendo mucha cantidad de aire, se puede hiperventilar y marearse.

- No realice durante mucho tiempo los ejercicios respiratorios. Debe ir descansando.

- No realice ninguna presión o fuerza con la musculatura. El movimiento de inspirar y espirar debe ser realizado lentamente, con suavidad.

EJERCICIO 1:

- Primera Parte

1. Túmbese bien estirado en una colchoneta boca arriba, colocando una mano sobre el abdomen y la otra sobre el pecho. Coja aire por la nariz muy suavemente (inspirar).

2. Al inspirar, debe notar que la mano del abdomen subirá hacia arriba, mientras que la mano del pecho se quedará inmóvil.

- Segunda Parte

Una vez vaya familiarizándose con este ejercicio, vaya aumentando progresivamente los tiempos de inspiración y expiración siguiendo esta pauta:

1. Coja el aire durante 3 segundos.

2. Manténgalo en el abdomen durante 2 segundos.

3. Expulse el aire en 3 segundos.

1. Coja el aire en 5 segundos.

2. Manténgalo durante 3 segundos.

3. Vuelva a expulsar el aire en 5 segundos.

1. Coja el aire en 5 segundos.

2. Manténgalo durante 3 segundos.

3. Expúlselo en 2 segundos.

EJERCICIO 2: Estírese en la colchoneta de lado, con una mano a la altura de las últimas costillas (costillas flotantes), para notar cómo al respirar se hincha costalmente.

EJERCICIO 3: Colóquese en la colchoneta boca a bajo con las manos a la altura de los riñones y las palmas de la mano hacia abajo para notar la sensación de inspiración y espiración. Realice la respiración suavemente.

Una vez que se haya familiarizado con estos ejercicios, debe hacerlos de pie, y finalmente, sentado.

EJERCICIO 4: Con este ejercicio se trata de demostrar que ha aprendido a controlar el aire. Para ello necesitará una vela encendida, que estando a cierta distancia, debe soplar sin que la llama se llegue a apagar. Debe soplar muy suavemente y de manera continuada.

Progresivamente, irá soplando la vela con más fuerza, pero sin apagarla, haciendo que la llama se incline totalmente, sin apagarla. Por último, apague la llama a diferentes distancias.

EJERCICIO 5: Emita un sonido /s/ el máximo tiempo que pueda, como si estuviera pidiendo silencio.

EJERCICIO 6: Aumente el volumen de la /s/, hágalo progresivamente alcanzando la máxima amplitud y duración. Seguidamente, realice el ejercicio a la inversa, es decir, de más a menos.

EJERCICIO 7: Realice muchas /s/ seguidas controlando el movimiento del diafragma con la mano colocada encima del abdomen. Deje entrar el aire, emita una /s/ hasta llegar a la reserva de aire, vuelva a dejar entrar el aire, emita otra /s/, al llegar a la reserva volveremos a dejar entrar el aire, y así sucesivamente.

Recuerde que no debe acabar con todas las existencias de aire, siempre deje un poco de aire de reserva. De lo contrario, la voz se emitirá de forma muy apretada y con sensación de ahogo. De esta forma, cuando le quede poco aire, vuelva a llenar los pulmones de aire suavemente, a través de la nariz.

4) Controlar la tensión y el movimiento de las cuerdas vocales

Los efectos de la enfermedad de Parkinson hacen que se reduzca la movilidad de las cuerdas vocales (pliegues vocales), provocando un ritmo de movimiento alterno, que afecta a la lengua y los labios.

J Recomendaciones:

- No fuerce la garganta.

- Procure que su voz no se quede ronca después de realizar los ejercicios.

EJERCICIO 1: Diga vocales delante del espejo o a otra persona, sin emitir voz (sólo mueva los labios diciendo las vocales a, e, i, o, u). Se trata de que el otro adivine de qué vocal se trata.

EJERCICIO 2: Diga palabras delante del espejo o a otra persona, sin emitir voz. Se trata de que el otro adivine de qué palabra se trata.

EJERCICIO 3: Hable con un lápiz colocado horizontalmente en la boca (puede decir los días de la semana, números, meses del año, palabras,...). Debemos vigilar para no ahogarnos.

EJERCICIO 4: Cuente del 1 hasta el número que pueda (sin tomar aire), sin que los pulmones se vacíen del todo.

EJERCICIO 5: Cuente del 1 al 30 tomando aire cada 3 números. Después hágalo tomando aire cada 4 números y, por último, cada 5 números.

EJERCICIO 6: Cuente, tomando aire cada vez un número más allá. Es decir:

1,2,3 (aire) 1,2,3,4 (aire) 1,2,3,4,5 (aire) 1,2,3,4,5,6 (aire) 1,2,3,4,5,6,7 (aire)... y así sucesivamente.

EJERCICIO 7: Diga los días de la semana, de la misma forma que los ejercicios anteriores, intentando llegar a decir todos los días de la semana sin tomar aire, con una inspiración (sin apurar del todo).

EJERCICIO 8: Repita todos los días de la semana durante 5 veces seguidas, tomando aire al inicio de cada semana.

EJERCICIO 9: Emita el sonido /m/ aumentando progresivamente su intensidad (el volumen).

EJERCICIO 10: Emita el sonido /m/ variando el volumen (alto y bajo). Es decir, una /m/ fuerte-floja-fuerte-floja,...

EJERCICIO 11: Partiendo de la /m/, emita las vocales aumentando la intensidad de la voz.

MaaaaaaaaaAAAAAAA

MeeeeeeeeEEEEEEEE

MiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIII

MoooooooooOOOOOO

muuuuuuuuuUUUUUU

EJERCICIO 12: Partiendo de la /m/, emita las vocales seguidas.

Maei Maeiou

Maou Miuaeo

Miao Muoiea

5) Controlar y movilizar el velo del paladar para eliminar la voz muy nasal

Debido al enlentecimiento del movimiento de los órganos, hay que hacer ejercicios para ampliar la cavidad bucal, controlar y movilizar el velo del paladar y para poder eliminar la hipernasalidad (la salida de aire por la nariz).

EJERCICIO 1: Bostece de forma exagerada.

EJERCICIO 2: Simule arcadas, muy suavemente.

Observe su campanilla en un espejo, ya que la base de la lengua descenderá y nos permitirá verla.

EJERCICIO 3: Realice gárgaras.

Debe ir con cuidado con las gárgaras, ya que la posición en que se realizan favorece que el líquido vaya equivocadamente hacia los pulmones.

EJERCICIO 4: Saque la lengua y articule los siguientes sonidos, alargando al máximo el sonido /j/:

Ajajajajajaj

Ejejejejejej

Ijijijijijijijij

Ojojojojojoj

Ujujujujujuj

EJERCICIO 5: Tome aire y articule estos sonidos:

Akakakakakak

Ekekekekekek

Ikikikikikikikik

Okokokokokokok

Ukukukukukukuk

6) Trabajar los músculos que intervienen en la fonación

Los ejercicios que se proponen en este apartado deben hacerse durante aproximadamente un minuto cada uno, siguiendo un ritmo.

J Recomendaciones:

- Para marcar el ritmo podemos utilizar un metrónomo. Este aparato puede ser graduado para marcar un ritmo más rápido o más lento, mediante una aguja que se mueve y un sonido que marca los tiempos.

- También puede utilizar diferentes tipos de música (rock, samba, vals, salsa, jazz, funky,).

EJERCICIO 1: Mueva la lengua de un lado a otro tocando las comisuras de los labios.

EJERCICIO 2: Suba la lengua hacia arriba y hacia abajo, acercando la lengua lo más próxima a la nariz y a la barbilla, respectivamente.

EJERCICIO 3: Una los dos ejercicios anteriores, de tal forma que mueva la lengua para arriba y abajo, a un lado y al otro.

EJERCICIO 4: Saque los "morritos" hacia a fuera como si estuviera enfadado y seguidamente sonría sin enseñar los dientes (una especie de sonrisa falsa, forzada).

EJERCICIO 5: Mueva la lengua hacia arriba y hacia abajo, esta vez con la boca cerrada.

EJERCICIO 6: Abra y cierre la boca con la máxima amplitud. Al cerrarla, no deje que los dientes se toquen, sólo se sellarán los labios.

EJERCICIO 7: Hinche y deshinche los mofletes.

EJERCICIO 8: Hinche un moflete y pase el aire al otro moflete como si se estuviera enjuagando la boca.

EJERCICIO 9: Con la boca cerrada, mueva la punta de la lengua de un lado a otro.

EJERCICIO 10: Deje la lengua bien relajada fuera de la boca y apriétela para hacerla estrecha. Para ello, imagine que la lengua sale en forma de flecha, al relajarla no se debe introducir dentro de la boca. La lengua siempre debe permanecer fuera de la boca.

EJERCICIO 11: Chasquee la lengua a cámara lenta. Es decir, mantenga la lengua pegada en el paladar y luego suéltela.

EJERCICIO 12: Ladee la mandíbula de derecha a izquierda.

EJERCICIO 13: Mueva la mandíbula hacia adelante y hacia atrás repetidas veces.

EJERCICIO 14: Deje los labios bien relajados y realice un ruido como el de un motor de motocicleta.

EJERCICIO 15: Realice el mismo ejercicio, aunque con la lengua fuera (las popularmente conocidas como "pedorretas").

Para mejorar el resultado de estos ejercicios deben realizarse delante de un espejo. Aunque no los haga a la perfección, no debe desanimarse.

Se trata de irlos practicando diariamente (1 minuto cada ejercicio) para muscular los órganos.

7) Prestar atención a las características melódicas del habla

Los cambios de tono y volumen, la acentuación de las palabras, los cambios de ritmo, la duración de los sonidos y las pausas, son factores que suelen estar alterados en la persona que padece la enfermedad de Parkinson. Por esta razón, puede darse la circunstancia de que no se llegue a transmitir el verdadero significado del mensaje, ni el sentimiento con que se pronuncia.

EJERCICIO 1: Cuente hasta 10 en voz alta y diga los números alternativamente, uno a intensidad alta y el siguiente a intensidad baja.

Debe notarse una diferencia importante entre un número y el siguiente.

1 (fuerte), 2 (flojo), 3 (fuerte), 4 (flojo),...

EJERCICIO 2: Realice el ejercicio anterior, esta vez con los días de la semana.

Seguidamente, hágalo con los meses del año.

EJERCICIO 3: Pronuncie sílaba a sílaba las siguientes palabras:

To-ro Pe-ce-ra Mi-cro-fo-no

Ma-no Ma-le-ta E-le-fan-te

Ca-ja Pe-lo-ta Te-le-vi-sor

Te-la Ji-fa-fa Fut-bo-lis-ta

Pe-ra Por-te-ro Pa-pe-le-ra

Ba-jo Pa-la-bra De-sa-yu-no

De-do Per-ce-be Se-ma-fo-ro

Ga-to Mon-ta-ña Es-ca-le-ra

La-ta Be-lle-za A-cro-ba-ta

EJERCICIO 4: Pronunciaremos más fuerte la silaba que está destacada:

corona camarada rotuladores

estufa campesino desconfianza

maduro positivo paracaídas

tozudo armónica refrigerador

tropezar amarillo matemáticas

cuadrado indispuesto multiplicación

tentempié nefrítico vocabulario

estruendo resistente felicidades

ábaco guardarropa ortografía

sándalo automóvil inteligentes

EJERCICIO 5: Diga las siguientes frases, imaginando que está hablando de balcón a balcón con el/la vecino/a. Debe pronunciar muy bien y proyectar la voz, sin necesidad de gritar.

¿Cómo estás? Prepárame un café

¿Tienes sal? Dos de cuarto

¿Te gustaría ir al cine? ¿Cuánto vale?

Buenos días ¿Qué hora es?

Buenas tardes ¿Por qué no vienes?

Buenas noches ¿Dónde vive?

No me queda leche ¿Cuándo es tu aniversario?

¿Con quién viene a la fiesta? ¿De dónde es?

¿A qué hora hemos quedado? ¿Vamos a la playa?

8) Prestar atención a la acentuación

La pérdida de la expresión facial, interfiere directamente en la sensación o intención que se trasmite a la persona que está recibiendo el mensaje.

EJERCICIO 1: Pronuncie la misma frase con diferentes entonaciones. La primera frase será declarativa (sólo informa), la segunda será interrogativa (pregunta) y la tercera será exclamativa (sorpresa).

- Enrique no está.

¿Enrique no está?

¡Enrique no está!

- No queda arroz con leche.

¿No queda arroz con leche?

¡No queda arroz con leche!

- Su hijo es más inteligente.

¿Su hijo es más inteligente?

¡Su hijo es más inteligente!

- Vamos a ir de vacaciones a la playa.

¿Vamos a ir de vacaciones a la playa?

¡Vamos a ir de vacaciones a la playa!

- Está cayendo piedra en el pueblo de tu padre.

¿Está cayendo piedra en el pueblo de tu padre?

¡Está cayendo piedra en el pueblo de tu padre!

- La está viendo desde el balcón de la casa de Pablo.

¿La está viendo desde el balcón de la casa de Pablo?

¡La está viendo desde el balcón de la casa de Pablo!

EJERCICIO 2: Pronuncie las siguientes frases con diferentes estados de ánimo:

- Contento

¡Me ha tocado la lotería!

¡Hoy es mi cumpleaños!

¡Mira lo que me ha regalado!

¡Qué pastel tan delicioso!

- Enfadado

¿Cuántas veces tengo que decirlo?

¡Siéntate!

¡Ven aquí, ahora mismo!

¡No lo soporto más!

- Asustado

¡Qué susto me di!

¡No puede ser!

¿Qué quieres decir?

¿A dónde ha ido?

- Aburrido

Llevo 2 horas esperando.

¿A qué hora acaba?

No ponen nada en la televisión.

- Cansado

¡Como no llegue ya, no voy a poder continuar!

Bufff! ¡Qué pesado!

¿Falta mucho?

- Sospecha

¡Me temo que la cosa no va por ese lado!

Este chico no me gusta nada.

Yo que tú no iría.

- Miedo

Ahh! ¡Una rata debajo de la mesa!

¿Quién hay ahí?

No quiero ir allí.

EJERCICIO 3: Repita los siguientes refranes, con su melodía característica.

1. No por mucho madrugar, amanece más temprano.

2. Más vale pájaro en mano, que ciento volando.

3. Perro ladrador, poco mordedor.

4. A quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

5. Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.

6. Quien mucho abarca, poco aprieta.

7. Dime con quién andas y te diré quién eres.

8. A quien madruga, Dios le ayuda.

9. Cada maestrillo tiene su librillo.

10. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

EJERCICIO 4: Repita las tablas de multiplicar, con su melodía característica:

1x1=1 (uno por uno es uno)

1x2=2 (uno por dos es dos)

1x3=3...

EJERCICIO 5: Cante los siguientes números como la lotería de Navidad:

12.361 euros 43.986 euros 23.867 euros

45.689 euros 45.986 euros 21.954 euros

32.098 euros 36.457 euros 98.764 euros

40.765 euros 74.231 euros 15.867 euros

12.365 euros 43.765 euros 52.987 euros

98.564 euros 28.546 euros 17.984 euros

EJERCICIO 6: Lea el siguiente poema de Pablo Neruda, con la entonación característica de un poema.

ES LA MAÑANA LLENA DE TEMPESTAD

Es la mañana llena de tempestad

en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,

el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento

latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,

como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca

y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma

y sustancia sin peso, y fuegos inclinados.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos

combatido en la puerta del viento del verano.

2. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

La persona afectada de Parkinson debe:

- Organizar la información antes de hablar.

- Tragar saliva.

- Ser breve y conciso.

- Inspirar antes de iniciar la conversación e ir haciendo pausas para respirar.

- Articular exageradamente.

- Evitar los ambientes ruidosos.

- Si no le entienden, cambiar la frase o buscar un sinónimo. No repetir siempre lo mismo.

- Si es necesario, silabear (hablar marcando las sílabas).

- Si no entienden una palabra no repetir todo el mensaje, debemos centrarnos en esa palabra incomprendida.

Los familiares y cuidadores deben:

- Mantener la mirada.

- Pedir que le repitan aquello que no ha entendido.

- No anticiparse al discurso (dejar que el paciente se exprese).

- Respetar los turnos de conversación.

- Mantener la atención hasta el final del discurso.

- No gritar ni subir el volumen de voz.

- Dar señales de comprensión (si, mmm,...).

- Dar el tiempo necesario para que se expresen.

- Pedir palabras clave, para poder entender el mensaje.

3. PLAN DE EJERCICIOS

Lunes

- Relajar la musculatura que interviene en la fonación (Ejercicios 1 y 2)

- Mantener el equilibrio (prestar atención a la postura)

- Controlar la respiración (Ejercicio 1, primera parte)

- Trabajar los músculos que intervienen en la fonación (Ejercicios del 1 al 5)

Martes

- Relajar la musculatura (Ejercicios 2, 3 y 4)

- Mantener el equilibrio (sensibilizar y estimular la planta del pie)

- Controlar la respiración (Ejercicio 1, segunda parte y el 2)

- Controlar y movilizar el velo del paladar (Ejercicios 1 y 2)

Miércoles

- Relajar la musculatura (Ejercicios del 1 al 4)

- Mantener el equilibrio (Relajar la pelvis)

- Controlar la respiración (Ejercicios 4 y 5)

- Trabajar los músculos que intervienen en la fonación (Ejercicios del 6 al 10)

Jueves

- Relajar la musculatura (Ejercicios del 1 al 5)

- Mantener el equilibrio (Aplicar todos los ejercicios de postura conjuntamente)

- Controlar la tensión y el movimiento de las cuerdas vocales (Ejercicios del 5 al 8)

- Trabajar los músculos que intervienen en la fonación (Ejercicios del 11 al 15)

Viernes

- Relajar la musculatura (Ejercicios del 1 al 6)

- Controlar la tensión y el movimiento de las cuerdas vocales (Ejercicios del 5 al 7)

- Trabajar los músculos que intervienen en la fonación (Ejercicios del 1 al 5)

Sábado

- Relajar la musculatura (Ejercicios del 1 al 6)

- Controlar la tensión y el movimiento de las cuerdas vocales (Ejercicios 10, 11 y 12)

- Trabajar los músculos que intervienen en la fonación (Ejercicios del 6 al 10)

Domingo

- Prestar atención a la acentuación (Ejercicios 1, 3 y 5). Aplicando todo lo que hemos aprendido en los ejercicios anteriores

- Prestar atención a las características melódicas del habla (Ejercicios del 1 al 5)

- PSICOTERAPIA

Lo primero que conviene hacer cuando se detectan problemas emocionales es explicárselo a su neurólogo. A él le corresponde valorar si precisa reajustar los medicamentos antiparkinsonianos, o estudiar si hay otros problemas "médicos" que se deben tratar. En algunos casos, siguiendo estas recomendaciones se resuelven los problemas emocionales.

En otros casos, los trastornos emocionales precisarán tratamiento psiquiátrico con medicamentos específicos para este problema. También pueden tratarse con terapias psicológicas, como alternativa al tratamiento farmacológico, cuando no se toleran bien los fármacos, o cuando este tipo de medicamentos está contraindicado (es decir, cuando tomarlo podría ser perjudicial para el enfermo). En algunos casos puede ser necesario tratar el trastorno emocional con una combinación de ambas terapias (tratamiento psiquiátrico y tratamiento psicológico de forma conjunta).

Dependiendo de las características de cada caso, los profesionales decidirán qué tratamiento o tratamientos son los más adecuados.

La terapia psicológica se aconseja principalmente cuando el problema emocional tiene una base psicosocial, es decir, cuando está más relacionada con el estrés o con dificultades para adaptarse a la situación.

Mediante la intervención psicológica se ayuda al afectado de enfermedad de Parkinson a comprender mejor su enfermedad y a aceptarla, aclarando dudas. Se le ayuda a buscar recursos que faciliten su adaptación a los problemas que van surgiendo en su vida cotidiana, y se le puede enseñar métodos para afrontar el estrés.

La intervención psicológica puede realizarse a nivel individual o grupal.

Los trastornos emocionales son potencialmente tratables, y por ello su identificación tiene una importancia clínica incuestionable. Es importante poner mayor atención en los aspectos no-motores de la enfermedad de Parkinson, porque la calidad de vida de los afectados y de sus familiares puede mejorarse reconociendo precozmente los síntomas emocionales y neuropsiquiátricos. Además del tratamiento farmacológico, se podrá aplicar psicoeducación, psicoterapia o tratamiento psiquiátrico, según las necesidades de cada caso.

Algunas estrategias que le ayudarán a prevenir/controlar/reducir los problemas emocionales:

- Pensar en "aquí y ahora", en vez de centrar su atención en "cómo era su vida antes de la enfermedad" o en "cómo será en el futuro".

- Observe cuáles son los momentos del día en los que se encuentra mejor, y concéntrese en "las cosas que van bien".

- Manténgase lo más activo posible (física y mentalmente), teniendo en cuenta sus dificultades, aprovechando los momentos "buenos" (en fase on).

- Practique ejercicios de relajación y respiración. Pueden ser especialmente útiles en los momentos "malos" (en fase off).

- Evite el aislamiento y busque apoyo social.

- Realice actividades con otras personas y comparta sus experiencias y sentimientos.

- Aprenda de la experiencia. Aunque parezca difícil de creer, la enfermedad de Parkinson también puede hacerle descubrir cosas positivas (de usted mismo, de las personas que le rodean,...).

- Prevenga el estrés siguiendo un estilo de vida saludable: mantenga una dieta adecuada, descanse lo suficiente, realice ejercicio físico regular y no abuse de substancias tóxicas (tabaco, alcohol, café,...).

- Acepte la ayuda emocional que le puedan proporcionar sus familiares, amigos o profesionales.

- Comuníquese con su médico: pregúntele sus dudas, explíquele cómo se siente y qué le preocupa. Siga las recomendaciones médicas y evite automedicarse.

- Contacte con asociaciones de enfermos de Parkinson.

- COGNITIVA

La dificultad de movimiento producida por la enfermedad de Parkinson puede ir acompañada por trastornos cognitivos, como problemas de concentración, enlentecimiento del pensamiento o dificultad para la planificación.

No todos los pacientes de enfermedad de Parkinson sufren estos trastornos cognitivos, pero la posibilidad de que sea así existe. Con la terapia cognitiva se intenta reducir el impacto de estos síntomas en la vida diaria.

En la siguiente guía encontrará información para prevenir la aparición de estes déficit cognitivos, consejos básicos y un cuaderno de ejercicios para hacer gimnasia con el cerebro.

Ø Prevención de la aparición de déficits cognitivos

1. La actividad mental puede ayudar a prevenir/ retrasar la aparición de déficits cognitivos: el cerebro es como un músculo que hay que ejercitar.

2. Realizar actividad mental no es resolver difíciles problemas matemáticos. Realizamos actividad cognitiva en muchas actividades cotidianas: cuando cocinamos, leemos el periódico, solucionamos crucigramas, preparamos un viaje, llevamos las cuentas de la casa, contamos el cambio o incluso cuando mantenemos una conversación con un amigo. Por eso es importante mantener las actividades de la vida diaria mientras sea posible, ya que la mayoría de ellas implican realizar ejercicio cognitivo.

3. Otras actividades que nos permiten ejercitar nuestra mente de manera agradable son los juegos de mesa (parchís, dominó, ajedrez, cartas...). Cuando las realizamos trabajamos la atención-concentración, cálculo, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento, además de ayudar a mejorar nuestro contacto social.

4. El hecho de estar informado y en contacto con gente diversa y con el mundo exterior ayuda a activar nuestra mente: algunas de las actividades que nos pueden facilitar esta tarea son leer el periódico, ver los telediarios, escuchar la radio, conversar con gente diferente o salir a pasear.

5. Existe material específico para trabajar las funciones cognitivas: más adelante mostramos algunos ejercicios.

Ø Cómo empezar a trabajar las funciones cognitivas

J Consejos básicos

1. Si usted no lleva una vida muy "activa" y ha abandonado muchas tareas habituales, la mejor manera de empezar a realizar ejercicio cognitivo es programarse unos momentos específicos para realizarlo.

Busque dos momentos al día de unos 30- 45 minutos aproximadamente, uno por la mañana y otro por la tarde.

2. Las mejores horas para trabajar sólo las conoce usted. Pruebe durante unos días cuáles son sus mejores momentos para realizar los ejercicios cognitivos. Es conveniente que sean momentos en que usted se sienta bien (momentos “on”).

3. Cuando encuentre los momentos del día óptimos para trabajar resérvelos exclusivamente para realizar ejercicio cognitivo. Prográmese e intente llevar una rutina. Para ello es conveniente que realice las actividades aproximadamente a la misma hora cada día.

4. Establezca períodos de descanso durante la actividad (por ejemplo, 5 minutos de descanso por cada 15 minutos de actividad). Puede empezar realizando descansos con mucha frecuencia y con el paso de los días ir disminuyendo los descanso.

5. En uno de esos dos momentos, puede dedicarse a hacer ejercicio cognitivo de manera más libre y lúdica (leer el periódico, hacer crucigramas, sopas de letras, etc...) y en el otro puede realizar los ejercicios y el programa que le indicaremos en el cuaderno de ejercicios.

6. Es conveniente realizar los ejercicios en un ambiente tranquilo y con los mínimos elementos que le puedan distraer. Así le será mucho más fácil.

7. Una forma de trabajar que puede serle útil es seguir el siguiente orden para los ejercicios:

1) ATENCIÓN:

La atención mejora la percepción, la memoria y el aprendizaje, ya que sin atención, estas funciones no pueden tener lugar o se empobrecen.

El término "atención" se puede aplicar a varios procesos:

- Estado de alerta o vigilancia que permite detectar estímulos.

- Un proceso que permite seleccionar determinados estímulos de los muchos que hay en nuestro entorno.

- Es un estado de concentración mental.

Estos procesos dan lugar a varios tipos de atención. Los más importantes son:

- Alerta o vigilia: proceso que permite tomar conciencia de lo que sucede a nuestro alrededor.

- Atención sostenida: se refiere al hecho de poder estar atentos durante un periodo de tiempo largo.

- Atención selectiva: capacidad de seleccionar algunos estímulos de nuestro ambiente y dejar de lado otros.

- Atención dividida: capacidad de poder atender diferentes tareas a la vez.

J CONSEJOS BÁSICOS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN

La atención es una función que trabajamos cuando hacemos cualquier actividad de la vida diaria, como por ejemplo hacer la comida, leer un libro, ver una película, mantener una conversación, etc..., por lo que le recordamos que es muy importante mantener las actividades de la vida diaria, especialmente los juegos de mesa.

- Alerta o vigilia:

- Trabajaremos la alerta controlando el tiempo de ejecución de los ejercicios de atención.

- Al realizar los ejercicios, deberá anotar el tiempo que tarda en completarlos.

Esta anotación le permitirá comparar su rendimiento en distintas ocasiones.

- Atención sostenida: la atención sostenida se trabaja aumentando el tiempo de trabajo en los ejercicios.

- Empezará por ejercicios cortos e irá aumentando progresivamente su duración.

- Verá si puede ir progresando o no examinando los errores que realice en un determinado ejercicio. Si ve que sus errores se concentran en el final de un ejercicio, es que debe realizar ejercicios más cortos. Cuando vea que ya no comete errores puede ir aumentando la complejidad.

- Atención selectiva:

- Trabajará su atención selectiva mediante la capacidad para escoger un estímulo entre varios. Empezará con ejercicios que implican la detección de un solo estímulo, a ser posible muy diferente de los otros. Irá aumentando progresivamente la dificultad hasta buscar un estímulo entre otros muy similares. También se puede aumentar el número de estímulos a buscar.

- Atención dividida: es importante realizar los ejercicios en un ambiente tranquilo y dedicándose exclusivamente a ellos, ya que esto le ayudará a mejorar su rendimiento. Una vez realice los ejercicios sin errores puede aumentar su dificultad trabajando la atención dividida, es decir:

- Intentando completar los ejercicios con más interferencias ambientales, como por ejemplo, oír la radio o la televisión.

- Finalmente, trabajará su atención dividida intentando prestar atención tanto al ejercicio como a la otra tarea.

Ejercicios de Atención

Ejercicios para la HOJA DE MATERIAL 1: (Ejemplos)

Ejercicio 1: tache la letra A.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A S

Ejercicio 2: tache la letra F.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A S

Ejercicio 3: tache la letra E.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A S

Ejercicio 4: tache las consonantes.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A S

Ejercicio 5: tache las vocales.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A S

Ejercicio 6: tache la letra A en las líneas pares y la letra N en las impares.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A

SB A D S A B C A D E R F E A N T F N E A O B E R N E R T E N

Ejercicio 7: tache la letra E en las líneas pares y la letra F en las impares.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A S

BA D S A B C A D E R F E A N T F N E A O B E R N E R T E N A F

Ejercicio 8: señale aquellas letras que se repiten con la anterior.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A S

Ejercicio 9: señale aquellas letras que vayan ordenadas alfabéticamente.

I O N T E A B C A D E E R E T E E O P T I U S I O S T E R F H I A S

HOJA DE MATERIAL 1

Ejercicios de Atención

Fecha: ........................................................................

Hora: ..........................................................................

Tiempo empleado: ........................................................

I O N T E A B C A D E E R E T E E O T I U S I O S T E R F H I A S B A D S A B C A D E R F E A N T F N E A O B E R N E R T E N A N S N E N H S T H U I A O M N I S G O H I J OL O S I H I U H E A S R A S D E R T U I D E D DA B C D E E H N I O M O N I N O E N E M E Ñ E L E K A K S J A H S O A I A H A I S E N E D I A O S I D U E M F O S L E L S I E K E L A A L S O E L E I D A I S O L E I F O L A K S O A L E M E D I A O S K D N F O A L S E N R O F J E I S O S J T E A J W J E I E O T O F J F O S J F I E O O F J E O R I E J A O W W K E N R O R N J M S S L D I O D M M D O A M S O D I N A I S O D D N E O D I N A O S I N N E O A I S N D I A O S K D L W L W L W M F O S I I D N F L A S K D J F L A K S F J A E I E O R J A O S I E J S O E I E J A O S I E J S O D I F J F O A I S J F O W I E N R O A I S N F O A I S F U U O A I S U F O A I S U F O S I F D U S O I D U F S O I D U F A A O I S U F O A I S U D F O I A U S D O F U A O S I D U F O A I S U F A O S U D F A O S I P L E K F F J J F W J S J O S I D N F L L A S K D

J F L A K S F J A E I E O R J A O S I E J S O E I E J A O S I E J S O D I F J F O A I S J F O W

I E I D N F L A S K D J F L A K S F J A E I E O R J A O S I E J S O E I E J A O S I E J S O D I F J F O O A I S J F O W I E N R O A I S N F O A I S F U O A I S U F O A I S U F F O T H U I A O M N I S G O H H I J O L O S I H I U H E A S R A S D E R T U I D E D A B C D E H N N I O M O N I N N O E N E M E Ñ E L E K A K S J A H S O A I A H A I S E N E D I A O S I D U E M F O S L E L S I

Ejercicios para la HOJA DE MATERIAL 2: (Ejemplos)

Ejercicio 1: tache el número 3.

EJ: 6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

Ejercicio 2: tache el número 7.

EJ: 6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

Ejercicio 3: tache el número 1.

EJ: 6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

Ejercicio 4: tache los números pares (2, 4, 6, 8).

EJ: 6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

Ejercicio 5: tache los números impares (1, 3, 5, 7, 9).

EJ: 6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

Ejercicio 6: tache el número 1 en las líneas impares y el 2 en las pares.

6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

2 1 5 4 6 5 4 5 9 7 8 7 8 5 4 6 5 1 3 1 4 3 7 2 1 4 3 7 7 2 4 1 7

Ejercicio 7: tache el número 7 en las líneas impares y el 1 en las pares.

6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

2 1 5 4 6 5 4 5 9 7 8 7 8 5 4 6 5 1 3 1 4 3 7 2 1 4 3 7 7 2 4 1 7

Ejercicio 8: tache los números impares en las líneas impares y los números pares en las pares.

6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

2 1 5 4 6 5 4 5 9 7 8 7 8 5 4 6 5 1 3 1 4 3 7 2 1 4 3 7 7 2 4 1 7

Ejercicio 9: tache los números impares en las líneas impares y los números pares en las líneas pares. Seguidamente realícelo al revés, es decir, tache los números pares en las líneas impares y los números impares en las pares.

6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

2 1 5 4 6 5 4 5 9 7 8 7 8 5 4 6 5 1 3 1 4 3 7 2 1 4 3 7 7 2 4 1 7

Ejercicio 10: señale los números que se repiten consecutivamente.

6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

Ejercicio 11: señale los números que estén ordenados de menor a mayor con el número siguiente.

6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3

HOJA DE MATERIAL 2

Ejercicios de Atención

Fecha: ........................................................................

Hora: ..........................................................................

Tiempo empleado: ........................................................

6 4 7 3 8 8 1 7 1 9 3 2 8 7 5 4 1 3 4 3 3 5 4 6 8 7 9 8 4 6 5 4 3 2 1 5 4 6 5 4 5 9 7 8 7 8 5 4 6 5 1 3 1 4 3 7 2 1 4 3 7 7 2 4 1 7 3 2 4 1 7 5 6 8 8 9 1 5 7 4 3 7 4 4 5 6 7 8 4 7 9 4 8 7 3 4 2 3 7 1 4 3 7 1 4 6 7 5 4 7 6 8 4 9 7 4 6 7 5 4 6 7 3 4 2 7 3 1 4 3 7 2 4 3 7 2 4 2 1 7 3 4 2 3 3 7 4 4 2 3 7 1 4 3 7 5 4 6 7 9 4 8 7 9 4 8 5 7 6 4 5 9 7 8 4 9 7 8 4 9 7 5 6 4 7 2 2 3 4 1 3 3 7 1 4 3 7 5 4 6 9 4 8 1 9 4 5 2 1 7 2 6 4 5 9 7 5 1 3 3 7 5 1 9 9 7 5 2 7 6 4 8 5 2 9 6 3 8 5 2 7 4 1 7 4 6 4 7 6 4 5 1 9 7 8 1 6 7 2 1 6 7 5 2 1 77 6 5 8 1 7 9 1 5 4 2 3 8 5 1 7 2 4 9 6 7 5 2 1 6 5 7 6 8 1 7 9 5 1 7 6 5 1 9 7 6 5 1 2 7 9 8 1 5 5 5 7 2 8 1 5 7 1 1 9 6 8 1 5 7 9 6 1 8 5 7 9 2 6 2 1 8 7 4 9 1 6 7 7 8 1 5 7 9 6 1 8 5 7 9 6 1 8 7 5 9 6 1 1 8 5 7 2 9 6 1 1 8 5 7 2 9 7 8 8 5 9 4 6 2 6 1 5 6 2 3 2 3 7 2 1 6 7 5 4 9 7 8 4 8 7 4 7 4 7 9 5 1 9 4 4 5 1 1 9 4 8 9 1 4 9 8 1 6 5 2 1 6 5 6 4 5 1 9 7 8 4 1 9 7 5 1 2 3 4 5 1 7 9 4 8 6 1 5 4 6 2 1 3 2 13 4 5 1 6 4 9 7 8 4 9 7 8 9 4 7 4 8 87 4 7 4 8 7 9 9 8 1 9 4 5 1 4 6 9 5 1 4 6 1 2 2 3 4 2 1 7 6 4 5 7 9 4 5 3 2 1 5 4 5 4 5 8 5 7 8 7 1 8 1 7 1 8 7 1 8 1 7 8 1 7 8 1 7 1 8 7 9 0 2 8 2 8 9 1 2 8 4 9 2 8 4 3 7 4 2 3 7 1 4 3 3 7 5 4 6 7 9 4 8 7 9 4 8 5 7 6 4 5 9 7 8 4 9 7 8 4 9 7 5 6 4 7 2 3 4 1 1 3 7 1 4 3 7 5 4 6 9 4 8 1 9 4 5 2 1 7 2 6 4 5 9 7 7 5 1 3 7 5 1 9 7 7 5 2 7 6 4 8 5 2 9 6 3 8 5 2 7 4 1 7 4 6 4 7 6 4 5 1 9 7 8 2 6 7 7 5 6

Ejercicios para la HOJA DE MATERIAL 3: (Ejemplos)

Ejercicio 1: tache la letra E.

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

Ejercicio 2: tache el número 6.

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

Ejercicio 3: tache las vocales.

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

Ejercicio 4: tache las consonantes.

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

Ejercicio 5: tache los números pares (2, 4, 6, 8).

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

Ejercicio 6: tache los números impares (1, 3, 5, 7, 9).

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

Ejercicio 7: tache la letra A en las líneas impares y la letra F en las pares.

5 R 4 T 6 F 5 D A 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

5 E 4 R T E 6 R 5 4 T 6 1 F A S F F 4 F 6 A 5 S 4 F 6 A 5 S

Ejercicio 8: tache el número 6 en las líneas impares y el 1 en las pares.

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

5 E 4 R T E 6 R 5 4 T 6 1 F A S F F 4 F 6 A 5 S 4 F 6 A 5 S

Ejercicio 9: tache el número 7 en las líneas impares y la letra E en las pares.

5 R 4 7 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

5 E 4 R T E 6 R 5 4 T 6 1 F A S F F 4 F 6 A 5 S 4 F 6 A 5 S

Ejercicio 10: señale aquellas letras que aparezcan juntas.

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 T R 4 T 6 R 5 E 4 R 6

Ejercicio 11: señale aquellos números que aparezcan juntos:

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 8 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T

Ejercicio 12: tache aquellos números que estén repetidos de forma consecutiva en las líneas impares y lo mismo con las vocales en las líneas pares.

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T 5

E 4 R T E 6 R 5 4 T 6 1 F A A S F F 4 F 6 A 5 S 4 F 6 A 5 S

HOJA DE MATERIAL 3

Ejercicios de Atención

Fecha: ........................................................................

Hora: ..........................................................................

Tiempo empleado: ........................................................

5 R 4 T 6 F 5 D 4 E 6 R 5 4 T 6 6 E 5 R 4 T 6 R 5 E 4 R 6 T 5 E 4 R T E 6 R 5 4 T 6 1 F A S F F 4 F 6 A 5 S 4 F 6 A 5 S 4 Q W E 5 R 4 T 6 Q 5 W 4 R 6 Q 5 W E 4 R 6 Q 5 W 1 R Q 3 W 2 E 1 R Q 3 W 2 1 R Q 3 2 W 1 5 1 T A 5 4 S 6 F 5 A 4 F 1 A 3 B A 3 B A B 4 C 4 D 5 E F 4 G 6 5 H 4 Y 4 J U 6 5 I O 4 P 6 L 1 O 5 I U 6 5 Q 5 E 4 R T 4 U 5 I 4 O 4 K 4 J 4 Y U 4 O 4 L 5 I 4 O 5 L 4 K P 4 4 O 5 I 3 O 2 1 Ñ 3 K 4 L 4 A 5 S 4 1 F D E 5 R 4 F 1 B 1 C 5 D E 5 R 4 F 4 E 5 R 4 A 6 S 5 E 4 R 6 E 5 R 1 F 3 A 2 S 1 F 3 A 2 1 F 3 A 2 Q 4 W 5 E 4 R 6 T 5 R 4 T 4 Y 4 U 5 I 4 O 4 L 4 K 4 J 2 M 1 N H 2 Y 4 J 4 U 5 I 4 O 4 L 1 K 3 K 5 K 4 L 6 Y 5 U L 4 Y 9 U 8 I 7 O A S 5 D 7 4 F 4 E 6 R 5 T 8 G 7 R E 5 R 4 G 6 S A 5 A 4 6 A S 5 4 F 6 A 5 S 4 F Q 7 8 E 9 Q 8 E 7 9W Q 8 W 7 R 9 Q 8 W 7 R Q 9 W 8 7 E R Q 7 7 R E R 4 T R 6T U I 8 O 1 I 2 U 3 O 1 I K F J L O I F 9 8 4 0 5 9 8 5 0 K 4 Ñ 5 K 4 Ñ 5 1 J 2 U I 3 O 4 I U 5 O 6 I U 7 I 8 O 9 U I O 5 U 6 I N 1 M 2 N 3 M 3 N 2 B 3 V 1 C 3 D 1 F 3 D E R 2 E 3 R 3 E 6 E 5 R 1 F 3 A 2 S 1 F 3 A 2 1 F 3 A 2 Q 4 W 5 E 4 R 6 T 5 R 4 T 4 Y 4 U 5 I 4 M 1 N H 2 Y 3 K 5 K 4 L 6 Y 5 U L 4 Y 9 U 8 I 7 O A S 5 D 7 4 F 4 E 6 R 5 T 8 G 7 R E 5 R 4 G O 4 L 4 K 4 J 2 J 4 U 5 I 4 O 4 L 1 K E 6 R 5 T 8 G 7 R E 5 R 4 N H 2 Y

Ejercicios para la HOJA DE MATERIAL 4: (Ejemplos)

Ejercicio 1: Tache la letra E y e.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j

Ejercicio 2: Tache la letra E mayúscula.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j

Ejercicio 3: Tache la letra e minúscula.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j

Ejercicio 4: Tache la letra E mayúscula en las líneas pares y la letra e minúscula en las líneas impares.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j E A f B C A k D e k K R E k T h E h E h h O a T s d I U f f S e

Ejercicio 5: Tache las vocales.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j

Ejercicio 6: Tache las consonantes.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j

Ejercicio 7: Tache las vocales cuando estén en mayúsculas.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j

Ejercicio 8: Tache las consonantes cuando estén en minúsculas.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j

Ejercicio 9: Tache las consonantes cuando estén en mayúsculas en las líneas impares y las vocales cuando estén en mayúsculas en las líneas pares.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N hT j E

A f B C A k D E k K R E k T h E h E h h O a T s d I U f f S

Ejercicio 10: Tache las consonantes cuando estén en minúsculas en las líneas impares y las vocales cuando estén en mayúscula en las líneas pares.

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j E

A f B C A k D E k K R E k T h E h E h h O a T s d I U f f S

HOJA DE MATERIAL 4

Ejercicios de Atención

Fecha: ........................................................................

Hora: ..........................................................................

Tiempo empleado: ........................................................

B s N d M f O E e R T U I n O m E N j T E y I O r e N h T j E A f B C A k D E k K R E k T h E h E h h O a T s d I U f f S f I s O s S s T E s s R f F H m I A n S B r t A t t D S t A B u C iA D l E k R k F E k A k N k k T F f N E f A O f B E f R N f E R f T f E N a A a N S d N f E N s H r S eT H r U r I e A t O r M N e I r S e G e O r H e I e J e e O e L e O r S r t I t H t I u U H u E iA S o R A p S l D E m R n T U a I D s s E s a D c A a B d e c r e D r f E e r H f e N r e I O e M r r O e r N e I r e N r e O f E N h E j M k E l i Ñ E o L o E o i K A r K r e S t J e rA r H r e S r O e r A I t A H t A I r e S E e N r E D r I e A O m S n I D a U E d M F e O S r L E e L r S I E t K E e L A r L i S i O E i L a E I s s D A s I s s S O s L E f I d F O e L r A e K r e S r O e r A L e E M r E e D I r A O e S K r D N e F r O A e L S r E N e R r O F e J 7 r I S r O e r eS r J bT f E d A a s J x d W e J r e E r r e I f e E r O T r e O r Fe r J F O a s S d f J Fa s I d f E O F f e J r E e rO e f e R t I e r E e J f f A e O r e W r e f K e E N R e r e O h N r e O f E N h E j M k E l i Ñ E o L o E o i K A r K r e S t J e rA r H r e S r O e r A I t A H t A I r e S E e N r E D r I e A O m S n I D a U E d M F e O S r L E e L r S I E t K E e L A r L i S i O E i L a E I s s D A s I S d f J Fa s I d f E O F f e J r E e r O e f e

1) FUNCIONES EJECUTIVAS:

Se refiere a las capacidades implicadas en la formulación de metas, la planificación para lograrlas y los pasos para realizarlas de un modo eficaz.

Dentro de las funciones ejecutivas podemos encontrar las siguientes capacidades:

- Iniciativa: capacidad que permite empezar una acción, proponer o iniciar algo por primera vez.

- Categorización: capacidad que nos permite clasificar la información que obtenemos de nuestro entorno. Nos capacita, junto a otras funciones ejecutivas, para ordenar y organizar.

- Seriación: capacidad que nos permite ordenar la información.

- Regulación de la actividad: capacidad que permite regular nuestra conducta. Dentro de ella estarían otras funciones como la flexibilidad o la inhibición.

- Planificación: capacidad que nos permite organizar conforme a un determinado plan.

- Razonamiento abstracto: capacidad que nos permite relacionar la información de la que disponemos y sacar conclusiones.

J CONSEJOS BÁSICOS PARA TRABAJAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

- Iniciativa: esta capacidad se puede trabajar con cualquier ejercicio en el que esté implicada la creación, la ocurrencia de ideas nuevas o la búsqueda activa de información: dibujo libre (no vale realizar copias de láminas o cuadros), inventarse un relato corto, pensar el menú de toda la semana o pensar platos que no se cocinan habitualmente y que le apetecería comer.

- Categorización y seriación: podemos trabajar estas funciones en casi todas las tareas que impliquen ordenar. Un ejemplo de ello sería ordenar y clasificar papeles, unas fotos, la estantería de la comida, nuestra colección de discos, etc...

- Regulación de la actividad: los juegos de mesa son un buen método para activar nuestra mente ya que trabajan muchas funciones cognitivas.

- La regulación de la actividad implica comportarnos en base a lo que hace el otro y eso es básico en los juegos de cartas en pareja o grupo. La vida diaria nos permite trabajar esta capacidad cuando tenemos un plan que no podemos ejecutar y debemos buscar otra opción. Esta capacidad es la que nos permite ser flexibles y adaptarnos a las demás personas y circunstancias.

- Planificación: se trabaja esta función, por ejemplo, cuando preparemos la lista de la compra, un viaje, unas vacaciones o las actividades que se van a realizar hoy o durante la semana. Una buena manera de potenciar la planificación es con el uso de una agenda.

- Razonamiento abstracto: esta función se trabaja con el cálculo mental, resolviendo los jeroglíficos del periódico, los acertijos y las adivinanzas.

Ejercicios de Funciones ejecutivas

Para realizar estos ejercicios necesitará unos folios de papel.

1) INICIATIVA

Ejercicio 1: escriba el nombre de 30 vegetales.

Ejercicio 2: escriba 10 nombres de personas que empiecen por la letra A.

Ejercicio 3: escriba 10 nombres de ciudades que empiecen por C.

Ejercicio 4: según la Hoja de Material 5, escriba nombres de personas que empiecen por cada una de esas letras.

Ejercicio 5: según la Hoja de Material 5, escriba nombres de animales que empiecen por cada una de esas letras.

Ejercicio 6: utilizando la Hoja de Material 5, escriba deportes que empiecen por cada una de esas letras.

Ejercicio 7: utilizando la Hoja de Material 5, escriba nombres de películas que empiecen por cada una de esas letras.

Ejercicio 8: utilizando la Hoja de Material 5, escriba nombres de títulos de canciones que empiecen por cada una de esas letras.

Ejercicio 9: utilizando la Hoja de Material 5, escriba nombres de personajes famosos que empiecen por cada una de esas letras.

Ejercicio 10: utilizando la Hoja de Material 5, escriba nombres de libros que empiecen por cada una de esas letras.

HOJA DE MATERIAL 5

Ejercicios de Funciones Ejecutivas:

Fecha: ........................................................................

Hora: ..........................................................................

Tiempo empleado: ........................................................

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

P

R

S

T

2) CATEGORIZACIÓN

Ejercicio 1: divida las siguientes palabras en tres grupos:

garbanzos, martillo, termómetro, fresas, merluza, sierra, tornillo, receta, clavo, taladro, huevos, jarabe, pastillas, alicates, judías, esparadrapo, agua oxigenada, destornillador y rape.

Seguidamente póngale un nombre a cada grupo.

Ejercicio 2: divida las siguientes palabras en tres grupos:

Saxo tenor, violonchelo, flauta dulce, trompeta, triángulo, violín, piano, guitarra, viola, platos, oboe, fagote, tuba, trombón, xilófono, caja china y tambor. Seguidamente póngale un nombre a cada grupo.

Ejercicio 3: divida las siguientes palabras en tres grupos:

Cómoda, merluza, pantalón, lechuga, jersey, cama, queso, fresa, cinturón, armario, jamón, cama, zapato, sofá, estantería, falda, macarrones, mesa, camisa, calcetines, albaricoque y silla.

Seguidamente póngale un nombre a cada grupo.

3) SERIACIÓN

Ejercicio 1: ordene las siguientes frases de manera que tengan una secuencia lógica:

— Esperar a que se caliente el aceite.

— Poner el huevo en la sartén.

— Encender el fuego.

— Poner aceite en la sartén.

— Poner la sartén al fuego.

Ejercicio 2: ordene las siguientes frases de manera que tengan una secuencia lógica:

— Hervir todos los ingredientes en la olla.

— Lo trituramos.

— ¡¡Ya podemos comer puré de verduras!!

— Cortar las verduras.

— Pelar las verduras.

— Coger los ingredientes necesarios: patatas, judías, zanahorias y cebolla.

— Una vez hervidos, ponemos las verduras en un recipiente, junto con un poco de caldo.

Ejercicio 3: ordene las siguientes frases de manera que tengan una secuencia lógica:

— Entrar en el supermercado.

— Coger el monedero y las llaves de casa.

— Revisar la lista de la compra por si me he dejado algo por comprar.

— Volver a casa.

— Pagar.

— Devolver el carro de la compra.

— Coger el carro de la compra.

— Hacer la lista de la compra.

— Poner la compra en bolsas.

— Bajar a la calle.

— Sacar la lista de la compra e ir buscando las cosas para comprar.

Ejercicio 4: ordene las siguientes frases de manera que tengan una secuencia lógica:

— Hacer la maleta.

— Colocar la maleta.

— Llegar a la estación.

— Sentarse.

— Decidir un destino.

— Reservar el billete de tren.

— Salir de casa.

— Buscar nuestro asiento.

— Mirar un mapa.

— Ir a la taquilla y recoger nuestro billete reservado.

— Esperar en el andén.

— Subir al tren.

Ejercicio 5: ordene las siguientes frases de manera que tengan una secuencia lógica:

— Mirar la película.

— Comentar la película.

— Ir al cine.

— Comprar la entrada.

— Devolver la película.

— Salir del cine.

— Mirar los horarios.

— Mirar la cartelera del cine.

— Entrar en la sala.

— Comprar el periódico.

Ejercicio 6: ordene las siguientes frases de manera que formen una conversación lógica:

— ¿Alguna cosa más?

— Sí, deme una napolitana de chocolate.

— Aquí los tiene. Pase un buen día.

— ¿De que clase?

— Serán 3 euros.

— No, ya está bien, muchas gracias.

— Hola, buenos días. ¿Podría darme una barra de pan?

— Aquí tiene la napolitana de chocolate. ¿Querrá alguna cosa más?

— Integral.

4) PLANIFICACIÓN

Ejercicio 1: describa los pasos que hay que hacer para pintar una casa:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Ejercicio 2: describa los pasos que hay que hacer para lavar la ropa:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Ejercicio 3: describa los pasos que hay que hacer para ir a comprar mucha comida:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Ejercicio 4: describa los pasos que hay que hacer para preparar unas vacaciones a la India:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

3) LA MEMORIA

La memoria es una función cognitiva compleja que se refiere a las experiencias y a la información que recordamos.

Se ha definido la memoria como la capacidad del hombre para recordar, conservar y reproducir la información.

La memoria es un proceso que podemos dividir en 4 fases: memorización, conservación, recuperación y reconocimiento.

- Memorización: la memorización es el conjunto de procesos que permiten percibir una información nueva, trabajar con ella y grabarla en nuestra conciencia.

- Conservación: proceso por el cual almacenamos la información y la guardamos para que no se pierda.

- Recuperación: es el proceso por el cual recordamos, buscamos la información y la intentamos recuperar.

- Reconocimiento: proceso en el cual decidimos si la información que se nos presenta está guardada o no.

- Las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson suelen tener un rendimiento menor en tareas de memorización y recuperación en comparación con personas que no tienen dicha enfermedad.

L Problemas :

- Memorización: Aparecen cuando se tiene que recordar una información y puede costar más aprenderla. Estas dificultades en la memorización vienen dadas por problemas en las funciones ejecutivas. Las personas cuando aprendemos utilizamos estrategias, conscientes o inconscientes, para que nos sea más fácil recordar las cosas (agruparlas, buscar un orden, buscar un sentido, etc...), las funciones ejecutivas nos permiten buscar y encontrar este orden. En la enfermedad de Parkinson es muy frecuente encontrar dificultades en las funciones ejecutivas, por lo que al no ayudarnos a buscar estrategias cuando intentamos memorizar una información es posible que nuestro rendimiento disminuya.

- Recuperación: Aparecen cuando se quiere encontrar la información que hemos guardado cuando nosotros queremos.

Este problema está relacionado con el anterior, con la falta de uso de estrategias. El uso de estrategias también nos permite buscar la información cuando la deseamos.

J Cómo trabajar las dificultades de memoria

Se intentará utilizar estrategias para recordar la información. Algunas de las estrategias que podemos utilizar son:

- Concentrarse en la información relevante.

- Asociar la información con un material ya conocido; por ejemplo, si desea aprenderse el nombre de Felipe, podría ser útil recordar que usted tiene un primo que se llama así, o pensar en una persona conocida con ese nombre como el Príncipe de Asturias.

- Organizar y estructurar la información a recordar; por ejemplo, hacer una lista de la compra y realizar categorías (vegetales, lácteos,...)

- Utilizando dos vías para recordar: la verbal y la visual.

Además de recordar las cosas verbalmente, intente formarse una imagen mental de la información que tiene que recordar.

Ejercicios de memoria

Ejercicio 1

- Parte a:

Para aprender a sintetizar la información le proponemos que elija una noticia del periódico y la lea atentamente.

Después de su lectura subraye la noticia y finalmente rellene la Hoja de Material 10.

- Parte b:

Al día siguiente, sin volver a mirar la noticia ni la Hoja de Material 10, rellenar la Hoja de Material 11.

Finalmente comprobar los errores y la información omitida.

**Este ejercicio puede practicarse diariamente cambiando de noticia.

HOJA DE MATERIAL 10

Ejercicios de Memoria

Resumen de una noticia: ..............................................

Título de la noticia: ......................................................

Fecha de la noticia: ......................................................

Fecha del ejercicio: ......................................................

1º. Lectura

2º. Subrayado

3º. Esquema

1. Idea principal:

2. Ideas secundarias:

a)

b)

c)

Esquema gráfico:

Resumen:

Proponer otro título a la noticia:

Palabra clave: ..............................................................

HOJA DE MATERIAL 11

Ejercicios de Memoria

Resumen de una noticia: ..............................................

Título de la noticia: ......................................................

Resumen:

Título alternativo de la noticia que se había puesto:

Palabra clave: ..............................................................

Ejercicio 2

- Parte a:

Intente recordar esta información utilizando alguna estrategia.

Fíjese bien en los diferentes detalles. Después le haremos preguntas sobre ellas:

Este chico se llama Iván.

Tiene 25 años.

Le gusta mucho escuchar música.

Está estudiando Diseño Industrial.

Esta chica se llama Sofía.

Tiene 28 años.

Es portuguesa.

Le gusta mucho Barcelona.

Trabaja como programadora.

Este señor se llama Ramón.

Tiene 75 años.

Canta en una coral.

Actualmente está jubilado.

Esta señora se llama Conchita.

Tiene 48 años.

Es maestra en una escuela.

Le gustan mucho los niños.

- Parte b:

1. ¿Qué estrategias ha utilizado?

2. Ahora sin mirar la hoja anterior, trate de completar la información que falta y los detalles que recuerde.

Este chico se llama ....................................

Tiene .............................................. años.

¿Qué más recuerda? ..................................................................................................

Esta chica se llama ....................................

Tiene .............................................. años.

¿Qué más recuerda? ..................................................................................................

................................................................

Este señor se llama ..................................

Tiene .............................................. años.

¿Qué más recuerda? ..................................................................................................

Esta señora se llama ..................................

Tiene .............................................. años.

¿Qué más recuerda? ..................................................................................................

- Parte c:

Al día siguiente y sin mirar los apartados anteriores, trate de completar la información que falta y los detalles que recuerde.

Este chico se llama

Tiene años.

¿Qué más recuerda?

Esta chica se llama ....................................

Tiene .............................................. años.

¿Qué más recuerda? ..................................................................................................

................................................................

Este señor se llama ..................................

Tiene .............................................. años.

¿Qué más recuerda? ..................................................................................................

Esta señora se llama ..................................

Tiene .............................................. años.

¿Qué más recuerda? ..................................................................................................

Compruebe si ha cometido algún error o si se ha dejado información.

- OCUPACIONAL

Ø Todas las alteraciones propias de la enfermedad de Parkinson repercuten directamente en las habilidades funcionales provocando:

- Dificultad para realizar actividades con las dos manos.

- Dificultad para realizar movimientos repetitivos.

- Dificultad en la comunicación escrita a mano.

- Dificultad en la realización de actividades que precisen coordinación motora gruesa.

- Dificultad en la realización de actividades que precisen coordinación motora fina y destreza.

- Dificultad en las prensiones y agarres.

Ø Clasificación de las actividades de la vida diaria

Las habilidades funcionales afectadas hacen que se dificulte la realización de las actividades de la vida diaria.

La Terapia Ocupacional divide las actividades de la vida diaria en:

AUTOMANTENIMIENTO

— Higiene Personal

— Higiene Oral

— Bañarse/Ducharse

— Higiene W.C.

— Cuidado de dispositivos personales

— Vestirse

— Alimentarse

— Medicarse

— Cuidado de la salud

— Socialización

— Comunicación funcional

— Movilidad funcional y en la comunidad

— Respuestas a situaciones urgentes

— Expresiones sexuales

PRODUCTIVIDAD

— Profesión

— Manejo del hogar

— Cuidado de la ropa

— Limpiar

— Preparar la comida

— Hacer la compra

— Manejo del dinero

— Mantenimiento de la casa

— Control del riesgo

— Cuidar de otros

OCIO

— Hobbies y deportes

Ø Objetivos de la terapia ocupacional en la enfermedad de parkinson

- El objetivo general de la Terapia Ocupacional es mantener al máximo la independencia del paciente en la realización de las actividades de la vida diaria, es decir, que el enfermo sea capaz de valerse por sí mismo, de ser productivo y de disfrutar del ocio.

- Los objetivos específicos son:

— Mantener la máxima independencia en las actividades funcionales para prevenir limitaciones articulares debido a la rigidez o el temblor.

— Mantener el movimiento articular y prevenir contracturas musculares.

— Estimular el aumento de la velocidad y la coordinación de los movimientos.

— Adaptar los objetos de uso cotidiano cuando sea necesario.

— Asesorar, orientar y entrenar sobre las ayudas técnicas cuando sea necesario.

— Favorecer la realización de movimientos amplios y rítmicos.

— Ayudar a evitar los movimientos en bloque.

— Mantener las capacidades que aún conserva.

— Mejorar y/ o mantener la destreza y habilidades manuales.

— Mejorar y/ o mantener las habilidades cognitivas.

— Entrenar y/ o adaptar la comunicación escrita.

Ø Trastornos de la coordinación motora gruesa

1) AUTOMANTENIMIENTO

1. Vestirse: alcanzar la ropa del armario, colocarse la ropa y desvestirse. Calzarse y descalzarse.

J Recomendaciones:

Prepare previamente toda la ropa que va a ponerse, así se ahorrará viajes innecesarios al armario.

- Coloque la ropa en el orden en que va a ponérsela.

- Vístase sentado en una silla estable. Evitar hacerlo de pie y perder el equilibrio.

- Recite en voz alta los sucesivos pasos mientras se va colocando las prendas; por ejemplo: "primero meto el pie derecho hasta la rodilla (siempre empezaremos a vestirnos por el lado que más nos cuesta) en el pantalón, después el pie izquierdo hasta la rodilla, ahora agarro por los laterales del pantalón y lo subo hasta el máximo, me levanto de la silla y me subo el pantalón hasta la cintura y me lo abrocho..."

- Es recomendable usar zapatos sin cordones o bien usar cordones elásticos (éstos permiten calzarse sin tener que desabrocharlos).

- Para ponerse los calcetines o medias, apoyar el pie en una banqueta baja.

2. Baño: entrar en la bañera (ya que están limitadas las articulaciones de las extremidades inferiores), secarse con la toalla, uso de la esponja, lavarse la cabeza, peinarse, cuidado de la piel, aplicarse desodorante...

J Recomendaciones:

Para facilitar el lavarse las manos, los dientes, la cara, maquillarse o el afeitado, coloque un taburete frente al lavabo. Así podrá apoyar los brazos evitando el cansancio.

· Para afeitarse es mejor usar máquina eléctrica de afeitado.

· Para cepillarse los dientes se precisa de movimientos repetitivos, como cuesta mucho realizarlo, es mejor usar un cepillo eléctrico.

· Use un albornoz, así podrá secarse más fácilmente la espalda.

· Para impedir caídas es aconsejable colocar una alfombra antideslizante en el suelo de la bañera o de la ducha.

3. Alimentación: servir la comida, llevarse la bebida y la comida a la boca, lavarse las manos...

J Recomendaciones:

- Apoyar los brazos encima de la mesa, sentarse de forma adecuada, con la espalda recta.

- Usar cubiertos ligeros (de poco peso y con mangos anchos).

- Usar vasos con asas para facilitar el agarre.

- Utilizar tejido antideslizante o una bayeta húmeda debajo del plato en el caso de que se mueva al cortar los alimentos.

- Si hay dificultad para llevarse el vaso a la boca, utilizar una paja flexible.

- Usar vasos y platos irrompibles.

4. Movilidad funcional: trasladarse de un lugar, cambiar de posición, movilidad en la cama, realizar las transferencias de la cama, silla, inodoro, bañera/ducha y coche...

J Recomendaciones:

- Uso de una cama con un somier y colchón duro para evitar hundirse en él y debido a ello dificultar la movilidad en la cama.

- La altura de la cama debe ser de 80 cm.

- Duerma en una cama de tamaño pequeño, le facilitará la movilidad y los giros.

- Utilice sábanas o pijama de raso, seda o satén, al ser tejidos resbalosos le permitirán moverse con más facilidad.

- Use un nórdico o edredón en lugar de mantas, ya que pesan menos.

- Siéntase en sillas altas, con apoya-brazos.

- El sofá debe ser alto y duro para facilitar el levantarse y sentarse.

- Para sentarse en una silla de forma segura, hay que seguir los siguientes pasos:

1. Colóquese de espaldas a la silla.

2. Retroceda hasta que toque con las zonas traseras de las dos rodillas el borde de la silla.

3. Inclínese hacia adelante y con las manos busque y agárrese a los apoya brazos de la silla.

4. Termine de inclinar la espalda y simultáneamente doble las rodillas, hasta sentarse en ella.

5. Movilidad en la calle: moverse por la calle, usar transporte público y/o privado...

J Recomendaciones:

- Transporte privado:

1. Conducir en fase on.

2. Pensar en todos los movimientos que hay que realizar e ir con cuidado.

3. Realizar cursos de conducción (para refrescar habilidades).

4. Utilizar coche con dirección asistida.

5. Utilizar un coche con cambio de marchas automático.

6. Se puede usar las zonas de aparcamiento especial.

7. Aceptar el momento que sea necesario dejar de conducir.

- Transporte público:

1. Evitar las horas puntas.

2. Usar los transportes especiales.

3. Tener en cuenta los accesos de las estaciones y de los propios transportes.

4. No dudar en pedir ayuda siempre que sea necesario.

5. Ir sentado para evitar caídas

6. Si somos usuarios del autobús público, usar tarjeta-bono, o bien llevar un monedero con el dinero justo para pagar, ya que es difícil coger las monedas del monedero.

2) PRODUCTIVIDAD

1. Cuidado de la ropa: seleccionar, lavar, tender, recoger, doblar, planchar, guardar...

J Recomendaciones: realizar estas actividades sentado y pedir ayuda si es necesario.

2. Limpieza: recoger, pasar la aspiradora, barrer, limpiar el polvo, fregar, pasar la bayeta, hacer las camas, limpiar los cristales, sacar la basura...

J Recomendaciones: realizar estas actividades, descansando cuando se sienta cansado. Cuando sea difícil realizarlas pedir ayuda.

3. Preparar la comida: cocinar y servir la comida, abrir y cerrar envases, abrir y cerrar armarios y cajones, usar electrodomésticos, limpiar y guardar la comida, los utensilios de cocina y la bajilla...

J Recomendaciones: nos podemos ayudar con “Ayudas Técnicas” para la comida, reorganizar la cocina de tal forma que los utensilios más usados estén en lugares de fácil acceso, usar electrodomésticos que nos faciliten el cocinar.

4. Hacer la compra: coger los productos de los estantes, colocar los productos en el carro, colocarlos encima de la cinta transportadora de la caja y, finalmente, colocarlos en las bolsas o en el carro de la compra.

J Recomendaciones: usar un carro para transportar la compra.

5. Mantenimiento de la casa: tener cuidado de la casa, del jardín y patios, de los electrodomésticos...

J Recomendaciones: realizar estas actividades, descansando cuando se sienta cansado. Cuando sea difícil realizarlas pedir ayuda.

Si nos es dificultoso realizar estas tareas, contratar una asistenta.

6. Trabajo fuera de casa: estar seguro de ser capaz de poder realizar todos los movimientos que implique nuestro trabajo.

J Recomendaciones: utilizar “Ayudas Técnicas” si es necesario, para adaptar las tareas que implica nuestro trabajo.

3) OCIO

Ser capaz de realizar todos los movimientos necesarios para poder llevar a cabo las actividades en nuestro tiempo libre, también entran en esta categoría los deportes.

J Recomendaciones:

- Detenernos siempre que estemos cansados al realizar cualquier actividad, sobre todo las que implican esfuerzo.

- Intentar no dejar de realizar las actividades de ocio por las dificultades para ejecutarlas. Si es necesario pedir una visita con un terapeuta ocupacional para que pueda adaptar la actividad a nuestras posibilidades.

4) RECOMENDACIONES DENTRO DE LA CASA

- Eliminar todos los peligros.

- Eliminar los obstáculos de las zonas transitables.

- Retirar las alfombras o bien fijarlas al suelo.

- Fijar los muebles.

- Buena iluminación.

- Retirar cables eléctricos del suelo.

- Colocar pasamanos en las escaleras.

- Lavadora de carga frontal para no cargar con el peso de la ropa mojada; es mejor sentarse delante de la lavadora para cargarla y descargarla.

- Para el transporte de la ropa mojada utilizar un barreño con ruedas, de esta forma no cargamos con el peso de la ropa.

- Cuando empieza a tener limitaciones que le dificultan el poder realizar algunas actividades de la vida diaria, hay que saber que a veces sólo es necesario cambiar la forma de hacer la actividad, y también que en el mercado existe una gran variedad de productos diseñados para ayudar y facilitar su realización, son las llamadas “Ayudas Técnicas”.

5) EJERCICIOS PARA MANTENER LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Es importante tener en cuenta las fluctuaciones on-off, para poder realizar las actividades que precisen de más esfuerzo, complejidad y duración en la fase on.

- Dibujar las vocales en el aire

Colocarse de pie, (si se siente inseguro, coloque una silla delante de usted, y agarre el respaldo con la mano que no esté usando). Con la mano libre, dibuje en el aire las 5 vocales (a, e, i, o, u), debe dibujarlas levantando todo lo que pueda el brazo, de esta manera nos aseguramos de que está trabajando la articulación del hombro. Cuando lo haya realizado con una mano, cambie y hágalo con la otra.

- Limpiar la mesa

Colocarse sentado, con la espalda recta delante de una mesa, en una mano tenemos un trapo:

— Tenemos el codo en flexión, la mano sobre la mesa sujetando el trapo. El ejercicio consiste en extender el codo de tal manera que llevaremos la mano hacia adelante y después hacia atrás, doblando otra vez el codo. Esto lo repetiremos 10 veces con cada mano (primero realizaremos la actividad con una mano y después con la otra).

— Continuamos sentados delante de la mesa y con un trapo en la mano, esta vez, el brazo lo tenemos colocado en extensión tocando el borde de la mesa y lo que haremos es mover el brazo dibujando un semicírculo.

Siempre el brazo está en máxima extensión y se mueve por encima de la mesa. Repetimos el ejercicio 10 veces con cada brazo.

- Hacer canasta

Como su propio nombre indica, lo que se pretende con este ejercicio es simular que estamos encestando. Para ello, debemos comenzar el ejercicio de pie, a no ser que tenga dificultad para realizar el ejercicio y prefiera hacerlo sentado. Coloque en el suelo una caja de cartón (o cualquier recipiente que pueda servir de canasta) a 3 metros de distancia (entre la caja y usted).

Con una pelota (puede ser de cualquier tamaño y material), intente encestarla dentro de la caja. Realice 10 tiros con cada mano.

A continuación, manteniendo siempre la misma distancia, coloque la caja encima de una silla y vuelva a lanzar 10 tiros con cada mano. Por último, realice otros 10 tiros con cada mano, esta vez con la caja colocada encima de una mesa. De esta forma ensayará su puntería con diferentes alturas.

- Actividades de la vida cotidiana

En el día a día, se realizan muchas tareas que implican movimientos, que precisan de coordinación motora gruesa. Así, otra forma de trabajarla es realizando tareas habituales como: vestirse, asearse, poner la mesa, tender la ropa, etc... También, son igual de recomendables todas las actividades relacionadas con el ocio, como bailar, pescar, nadar, jugar a los bolos, a la petanca, hacer barbacoas, etcétera.

Ø Trastornos de la coordinación motora fina

En este apartado trataremos los principales trastornos de la coordinación motora fina, destreza, prensiones y agarres y daremos una serie de recomendaciones para poder realizar las actividades de la vida diaria que precisen de esta coordinación motora fina.

1) AUTOMANTENIMIENTO

1. Vestido: abrocharse y desabrocharse los botones, atarse y desatarse los cordones, ponerse la corbata y quitársela, arreglarse la ropa, colocarse complementos (pendientes, collares, gemelos...).

J Recomendaciones:

- Sustituir los botones por velcros.

- Sustituir los botones de las mangas por gomas elásticas.

- Usar panties y no medias.

- Colocar anillas en las cremalleras.

- Usar ropa ancha.

- Faldas con cintura elástica

- Calzarse con la ayuda de un calzador de mango largo o apoyar el pie sobre un banquillo.

2. Baño:

· Higiene personal: afeitarse, maquillarse y desmaquillarse, cuidado de las uñas, depilarse...

· Higiene oral: abrir el tubo de la pasta dental, presionarla y aplicarla encima las cerdas del cepillo, sujetar el cepillo, limpiar la dentadura postiza...

· Baño/Ducha: alcanzar la botella de jabón, abrirla, presionarla para que salga el jabón, sujetar la esponja...

· Higiene WC: limpiarse, colocarse la ropa...

J Recomendaciones:

· Higiene personal:

- Usar máquina eléctrica para el afeitado.

- Uso de mangos engrosados en los peines, en la brocha para maquillarse...

· Higiene oral:

- Uso de cepillo eléctrico.

- Uso de pasta dentífrica con tapón abre fácil.

- Uso de pinza especial para apretar el tubo de la pasta dentífrica.

· Baño/Ducha:

- Uso de esponja con mango largo.

- Uso de dosificador para el jabón.

- Uso de albornoz para facilitar el secado de la espalda.

· Higiene WC:

- Usar compresas especiales para la incontinencia

3. Cuidado de los objetos personales: cuidar y limpiar objetos tales como: audífonos, lentes de contacto, gafas, órtesis, prótesis...

J Recomendaciones:

- Uso de pastillas efervescentes para la limpieza de las prótesis dentales.

4. Alimentación: uso de los utensilios para cortar, abrir y cerrar los envases, para condimentar la comida...

J Recomendaciones:

- Usar cubiertos de mango ancho y livianos.

- Usar vasos con asas.

- Usar “pajita” para las bebidas.

- Usar cubiertos y platos de plástico

- Uso de abridores eléctricos para las latas.

- Abridores fáciles para los envases de cristal.

- Comprar tetrabriks con abre fácil.

5. Medicación: abrir y cerrar los envases que contienen las medicaciones.

J Recomendaciones:

- Uso de pastilleros de fácil dosificación.

6. Comunicación funcional: agarre necesario para sujetar el lápiz y poder escribir a mano, teclear en un teclado del ordenador o de otra máquina que sirva para la escritura.

J Recomendaciones:

- Ordenador o uso de la máquina de escribir.

- Engrosador para el bolígrafo y otros objetos.

- Escribir en mayúsculas

7. Movilidad funcional: transportar objetos pesados o voluminosos.

J Recomendaciones: usar carrito con ruedas para transportar objetos.

- Usar carro con ruedas.

- Usar cubiertos de mango ancho y livianos.

- Usar vasos con asas.

- Usar “pajita” para beber.

- Usar cubiertos y platos de plástico (que no se rompan).

2) PRODUCTIVIDAD

1. Cuidado de la ropa: tender la ropa, coger una aguja, enhebrarla, cortar el hilo y coser...

J Recomendaciones:

- Uso de pinzar para tender la ropa, de fácil manejo (que sean largas y no cueste abrirlas)

- Mejor tender en un tendedero desplegable que en cuerdas.

- Pedir ayuda cuando sea dificultoso realizar la tarea.

2. Limpieza: realizar todo tipo de prensiones y agarres necesarias para poder realizar todas las tareas implicadas en la limpieza.

J Recomendaciones:

- Usar aspiradora en vez de barrer.

- Utilizar lavaplatos.

3. Preparación de la comida: abrir y cerrar envases, cortar alimentos, salpimentar los alimentos, abrir latas...

J Recomendaciones:

- Utilizar abridor de latas automático.

- Usar cuchillo eléctrico.

- Utilizar batidora.

- Usar exprimidor eléctrico.

- Usar comida congelada ya troceada y cocinada.

4. Hacer la compra: abrir las bolsas de plástico, pagar la compra ya sea en metálico o con tarjeta...

J Recomendaciones:

- Pagar con tarjeta (cuando cuesta mucho poder coger las monedas con los dedos).

- Usar un carro doméstico de la compra para colocar dentro la compra (cuando nos es dificultoso abrir las bolsas de plástico del supermercado).

- Pedir que nos lleven la compra a casa.

- Hacer la compra acompañados y pedir ayuda cuando sea preciso.

- Hacer la compra por Internet.

3) OCIO

1. Actividad laboral: según el tipo de trabajo, implicará ciertos movimientos que precisan de una coordinación motriz fina y destreza.

J Recomendaciones:

- Sustituir por maquinaria eléctrica lo que nos sea posible dentro de nuestro trabajo.

- Usar ordenador o máquina de escribir eléctrica.

2. Ocio: según las aficiones que tenga cada persona, implicarán unos movimientos que precisen de coordinación motriz fina y destreza.

J Recomendaciones:

- Dependiendo de cual sea la afición, se podrá adaptar de distintas formas; por ejemplo, si le gusta leer, podrá usar un atril para que le sea más cómodo.

Ø Ejercicios para mantener la coordinación motora fina, destreza, prensiones y agarres de las extremidades superiores

- Hacer collares con pasta: Sentado delante de una mesa, haga un collar de macarrones. Para ello use un cordel de lana fina o un hilo doble de un metro de largo, en uno de los extremos pase un macarrón y anude el cordel, de tal forma que haga de tope y el resto de macarrones que vaya por el otro extremo del cordel no salgan.

Cuando haya montado el collar, desmóntelo sacando los macarrones con la mano contraria a la que utilizó para hacer el collar.

- Garbanzos: Dentro de un plato, coloque medio paquete de garbanzos secos. La actividad consiste en sacar los garbanzos del plato, de uno en uno, haciendo oposición de dedos, es decir, con el dedo pulgar y alternando el resto (pulgar y índice, pulgar y corazón, pulgar y anular, pulgar y meñique). Repita este ejercicio hasta sacar todos los garbanzos.

Cuando los garbanzos estén fuera del plato, póngalos de nuevo en el plato de la siguiente forma: coja el mayor número de garbanzos que pueda con los dedos y almacénelos dentro de la palma de la mano. Cuando ya no le quepan más, abra la mano y suelte los garbanzos dentro del plato.

- Plastilina: Sentado delante de la mesa, trabaje la coordinación fina usando plastilina.

- Amase con la mano derecha la plastilina.

- Con la mano derecha haga un "churro" de unos 60 cm. A su vez, con los dedos de la mano izquierda, pellizque todo el "churro" de plastilina (usando el dedo pulgar, el índice y el corazón).

- Después, vuelva a realizar el ejercicio cambiando las manos (con la izquierda amase el churro y con la derecha pellízquelo).

- Parta la plastilina por la mitad. Con una mitad haga 4 trozos pequeños de plastilina, y utilizando sólo los dedos de la mano derecha, haga una bolita con cada trozo; de esta manera obtendrá 4 bolitas.

- Repita lo mismo cambiando de mano y así sucesivamente, alternando las manos hasta que se acabe la plastilina.

Ø Principales trastornos de la coordinación de las dos manos

En la vida cotidiana se realizan constantemente actividades que precisan de la coordinación de las dos manos, como por ejemplo: colocarse un abrigo, abrir una botella, doblar la ropa, lavar los patos, secarse con la toalla después de asearse, colocarse unos pendientes, pelar fruta y/o verdura, cortar la carne, etc... Por ello, las propias actividades cotidianas sirven para potenciar el mantenimiento de esta coordinación.

1) EJERCICIOS PARA MANTENER LA COORDINACIÓN DE LAS DOS MANOS

- Collar de clips: Sentado delante de la mesa, use clips de escritorio para hacer una cadena de clips, entrelazando uno con otro. Haga la cadena con los clips de una caja de 50 piezas. Cuando esté acabada, la desmontará.

- Hacer nudos: Para este ejercicio necesitará una cuerda de cordel, de 1,5 metros. Empiece el ejercicio sosteniendo la cuerda por uno de los dos extremos, y haga nudos simples (que no estén muy duros, ya que después deberá desatarlos) lo más cerca uno del otro, hasta completar toda la cuerda.

Finalmente, desate todos los nudos.

Ø La escritura a mano

La alteración de la escritura es característica en la enfermedad de Parkinson.

Características de la escritura:

- Deformación de la base de la letra.

- Pérdida de la altura de las letras.

- Letra ilegible.

- Escritura temblorosa.

- Lentitud al escribir.

- Aumento/disminución de la presión sobre el bolígrafo y sobre la hoja.

- Acúmulo de tinta en los bucles de las letras.

Los ejercicios anteriores, de coordinación motora gruesa, fina, destreza, prensiones y agarres, también ayudan a mantener las habilidades necesarias para poder escribir.

- Redacción de un tema libre: Hacer una redacción sobre qué hemos hecho el fin de semana, durante las vacaciones, etcétera.

- Escribir un diario: Cada día escribir en forma de redacción o pensamientos sueltos nuestras percepciones, pensamientos o sentimientos.

- Copiar un poema

- Hacer la lista de la compra: Cada persona que la escriba según su costumbre (hay quien va apuntando cada día algo que le falta, y hay quien lo escribe justo antes de ir al supermercado...).

1) AYUDAS TÉCNICAS, ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA ESCRITURA A MANO

- Ordenador o uso de la máquina de escribir.

- Engrosador de bolígrafo.

- Escribir en mayúscula.

AGENDA DE ACTIVIDADES

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

COORDINACIÓN MOTORA GRUESA

- Dibujar

vocales

en el aire

- Dibujar

vocales

en el aire

- Dibujar

vocales

en el aire

- Dibujar

vocales

en el aire

- Dibujar

vocales

en el aire

- Dibujar

vocales

en el aire

- Intervenir

en las

actividades

cotidianas

- Hacer

canasta

- Intervenir

en las

actividades

cotidianas

- Hacer

canasta

- Intervenir

en las

actividades

cotidianas

- Hacer

canasta

- Limpiar

la mesa

- Intervenir

en las

actividades

cotidianas

- Limpiar

la mesa

- Intervenir

en las

actividades

cotidianas

- Limpiar

la mesa

- Intervenir

en las

actividades

cotidianas

COORDINACIÓN MOTORA FINA, DESTREZA, PRENSIONES Y AGARRES

- Hacer

collares

con pasta

- Plastilina

- Garbanzos

- Hacer

collares

con pasta

- Plastilina

- Garbanzos

- Hacer

collares

con pasta

- Garbanzos

COORDINACIÓN DE LAS DOS MANOS

- Collar

de clips

 

- Collar

de clips

 

- Collar

de clips

 

ESCRITURA

- Redacción

tema libre

- Escribir

el diario

- (*) Hacer

la lista

de la compra

- Escribir

el diario

- Ejercicios de

pre-escritura

- Copiar

un poema

- Escribir

el diario

- Escribir

el diario

- Ejercicios de

pre-escritura

- Escribir

el diario

- Ejercicios de

pre-escritura

- Escribir

el diario

- Ejercicios de

pre-escritura

ENDA DE ACTIVIDADES

(*) Se hará el día de la semana que cada persona tenga costumbre de hacerla

Ø Información general sobre distintas ayudas técnicas y adaptaciones

Estas herramientas se utilizarán si el deterioro de las habilidades dificulta mucho o imposibilita la realización de las actividades de la vida diaria.

1) ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO

- Ayudas Técnicas en el vestido

- Usar calzador de mango largo.

- Usar calzador con ayuda para colocar calcetín y medias.

- Usar abotonador.

- Usar pinzas.

- Ayudas Técnicas para el baño e higiene

- Esponja con mango.

- Cepillo con mango.

- Engrosadores de mangos.

- Tijeras para las uñas.

- Adaptación para los grifos.

- Elevador de inodoro.

- Barra.

- Tabla de bañera.

- Asiento giratorio.

- Sillas de ducha y WC.

- Ayudas Técnicas para la alimentación

- Abretapones antideslizante.

- Utensilios para la alimentación.

- Cuchillo-tenedor.

- Cubiertos con velcro.

- Cubiertos flexibles.

- Tabla para la preparación de los alimentos.

- Reborde para platos.

- Engrosador para cubiertos.

- Tapete antideslizante.

- Mango para abrir botones del gas.

- Ayudas Técnicas para la medicación

- Partidor y triturador de pastillas.

- Pastillero.

- Ayudas Técnicas para la comunicación funcional

- Uso de ordenador.

- Uso de máquina de escribir.

- Sistema de comunicadores aumentativos.

- Llamadores.

- Ayuda para teclear.

- Bolígrafos engrosados.

- Ayudas Técnicas para la movilidad funcional

- Andador con ruedas.

- Andador con asiento y cesta.

- Andador.

- Muletas diversas.

- Bastón plegable.

- Grúas.

- Tablas de transferencia.

- Disco giratorio.

- Somier y colchón duros.

- Triángulo.

- Escalera.

2) ACTIVIDAD DE PRODUCTIVIDAD

- Ayudas Técnicas para el cuidado de la ropa

- Enhebrador de agujas de coser.

- Tijeras.

- Ayudas Técnicas para la preparación de la comida

- Abretapones antideslizante.

- Tabla para la preparación de los alimentos.

- Engrosador para mangos.

- Tapete antideslizante.

- Mango para abrir botones del gas.

3) ACTIVIDADES DE OCIO

- Ayudas Técnicas para el ocio

- Atriles para la lectura.

- Atriles para otras actividades.

- Lupa.

- Pasa páginas.

Existen muchas más ayudas técnicas muy específicas, con el objetivo de facilitar la realización de las diversas tareas. Para un buen asesoramiento y entrenamiento de las mismas, consulte con un terapeuta ocupacional antes de ir a tiendas especializadas u ortopedias.

Ø Conviene recordar

- Programar las actividades: la persona con enfermedad de Parkinson puede tener más dificultades o realizar las actividades con mayor lentitud. Le cuesta más esfuerzo realizar cualquier actividad. Querer realizar la actividad de forma rápida produce un empeoramiento de los síntomas.

Siendo conscientes de ello, deberá invertir más tiempo en cada actividad, y planificar los tiempos que necesita para realizarlas.

- Escoger las fases on: para realizar las actividades complejas, que precisen de más esfuerzo y más tiempo, es necesario que se realicen en los momentos que la persona esté en on.

- Uso de ayudas técnicas y adaptaciones: los objetos de la vida cotidiana se pueden adaptar para facilitar la realización de las tareas.

En el mercado existen utensilios para ayudar a realizar las tareas de forma fácil y segura. Estos utensilios están pensados tanto para el uso por parte de la persona con la enfermedad de Parkinson, como para su cuidador.

- Es importante conocer que el profesional especializado en asesoramiento y entrenamiento de ayudas técnicas y adaptaciones es el Terapeuta Ocupacional.

- Simplificar las acciones:

- Repasar y ensayar los movimientos antes de hacerlos, sobretodo con los que se tiene más problemas.

- Poner mucha atención en cada movimiento mientras se está haciendo y recitar la acción en voz alta mientras se realiza, de esta forma se centra la atención en lo que se está haciendo.

- No hacer dos cosas a la vez; por ejemplo, no ande por la habitación mientras se está abrochando la camisa.

12. ENLACES Y ASOCIACIONES

La OMS declaró en 1197 Día Mundial del Parkinson el 11 de abril, coincidiendo con el Aniversario del naciemiento de James Parkinson.

American Parkinson Disease Association
135 Parkinson Avenue
Staten Island, NY 10305-1425
apda@apdaparkinson.org
https://www.apdaparkinson.org
Tel: 718-981-8001 800-223-2732 Calif: 800-908-2732
Fax: 718-981-4399
Dedicated to funding Parkinsons disease research. Offers comprehensive medical information and extensive public/professional education and support services.

Michael J. Fox Foundation for Parkinsons Research
Grand Central Station
P.O. Box 4777
New York, NY 10163
https://www.michaeljfox.org
Tel: 212-509-0995
Dedicated to advancing a cure for Parkinson’s disease by identifying promising research and raising funds for research support.

National Parkinson Foundation
1501 N.W. 9th Avenue
Bob Hope Road
Miami, FL 33136-1494
contact@parkinson.org
https://www.parkinson.org
Tel: 305-243-6666 800-327-4545
Fax: 305-243-5595
Provides research, patient services, clinical studies, public and professional education, and physician referrals at over 60 locations and through a nationwide network of chapters and support groups.

Parkinsons Action Network (PAN)
1025 Vermont Ave., NW
Suite 1120
Washington, DC 20005
info@parkinsonsaction.org
https://www.parkinsonsaction.org
Tel: 800-850-4726 202-638-4101
Fax: 202-638-7257
Non-profit education and advocacy organization that serves as a voice for the Parkinsons community by fighting for promising research that will produce effective treatments and a cure.

Parkinsons Disease Foundation (PDF)
1359 Broadway
Suite 1509
New York, NY 10018
info@pdf.org
https://www.pdf.org
Tel: 212-923-4700 800-457-6676
Fax: 212-923-4778
National nonprofit organization that supports Parkinsons disease research, patient education, and public advocacy programs.

Parkinsons Institute
1170 Morse Avenue
Sunnyvale, CA 94089-1605
https://www.thepi.org
Tel: 408-734-2800 800-786-2958
Fax: 408-734-8522
Non-profit organization conducting patient care and research activities in the neurological specialty area of movement disorders.

National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases Information Clearinghouse
1 AMS Circle
Bethesda, MD 20892-3675
NIAMSinfo@mail.nih.gov
https://www.niams.nih.gov
Tel: 877-22-NIAMS (226-4267) 301-565-2966 (TTY)
Fax: 301-718-6366

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PARKINSON

c/ Padilla 235, 1º-1ª

08013 Barcelona

Tel./Fax: 93 232 91 94

 

PARKINSON ÁLAVA

Centro Asoc.

c/ Pintor Vicente Abreu, 7 local nº9

01008 Vitoria

 

ÁLAVA

Tel.: 945 22 11 74

PARKINSON ALCOI

Cronista Jordán, 22

03802 Alcoi

 

ALICANTE

Tel.: 96 633 37 78

PARKINSON ALGECIRAS

Barcelona, 22

11203 Algeciras

 

CÁDIZ

PARKINSON ALICANTE

Avda. Orihuela, 1 1ª esc 5º B-2

03007 Alicante

ALICANTE

Tel.: 96 510 29 98

 

PARKINSON ALMERÍA

Centro, 20

4600 Huercal-Overa

ALMERÍA

Tel.: 950 13 46 24

 

PARKINSON ARAGÓN

c/ General Gutiérrez Mellado, 15-17

50009 ZARAGOZA

parkinsonaragon@mixmail.com

Tel.: 976 56 45 83

Fax: 976 56 45 83

 

PARKINSON ARANJUEZ

Manuel Serrano, 23

28300 Aranjuez

MADRID

Tel.: 91 801 14 65

 

PARKINSON ASTORGA

c/ Pío Gullón, 20 1º izda

24700 Astorga

LEÓN

Tel.: 987 61 57 32

 

PARKINSON ASTURIAS

c/ Mariscal Solís, 5 bajos

33012 OVIEDO

aparkas@hotmail.com

Tel.: 98 523 75 31

Fax: 98 523 75 31

 

PARKINSON ÁVILA

Av. de Juan Pablo II, 20

05003 Ávila

ÁVILA

Tel.: 920 25 20 69

 

PARKINSON BALEAR

c/ De la Rosa, 3 1º

07003 PALMA DE MALLORCA

info@parkinsonbalears.org

www.parkinsonbalear.org

Tel.: 971 72 05 14

Fax: 971 72 28 19

 

PARKINSON BIZKAIA

c/ General Concha 25 - 4º - 3ª

48010 BILBAO

https://www.euskalnet.net/asparbi

asparbi@euskalnet.net

Tel.: 94 443 53 35

Fax: 94 443 53 35

 

PARKINSON BURGOS

c/ Aranda de Duero, 7, bajo

09002 BURGOS

asoparbur@teleline.es

Tel.: 947 27 97 50

Fax: 947 27 97 50

 

PARKINSON CASTELLÓN

Miguel Ángel, 1 bajo

12530 Burriana

CASTELLÓN

Tel.: 964 05 58 08

 

PARKINSON CATALUÑA

c/ Padilla 235 - 1º

08013 BARCELONA

https://www.terra.es/personal/acpark

associacio@catparkinson.org

Tel.: 93 245 43 96 - 93 247 25 64

Fax: 93 246 16 33

 

PARKINSON CÓRDOBA

Pasaje Aguilar de la Frontera, 3 bajo 2ª

14013 Córdoba

CÓRDOBA

 

PARKINSON EXTREMADURA

Sta. Lucía, 21

06800 Merida

BADAJOZ

Tel.: 699 44 07 56

 

PARKINSON EL FERROL

c/ Breogán 37-39, bajo izq.

15401 El Ferrol

Tel.: 981 35 95 93

 

PARKINSON GALICIA

Plaza Esteban Lareo, B1 17-sótano

Centro Gª Sabell

15008 A CORUÑA

PARKORU@telefonica.net

Tel.: 981 24 11 00

Fax: 981 24 10 01

 

PARKINSON GANDÍA

Ciutat de Barcelona, 28 - 5ºB

46700 Gandía

VALENCIA

Tel.: 96 287 81 30

 

PARKINSON GRANADA

Camino de Ronda, 90 1ºD

18004 GRANADA

parkinsongranada@wanadoo.es

Tel.: 958 52 25 47

Fax: 958 52 25 47

 

PARKINSON GUIPÚZCOA

Paseo de Zarategui, 100. Edificio Txara

20015 SAN SEBASTIÁN

aspargui@aspargui.org

Tel.: 943 48 26 15

 

PARKINSON HUELVA

c/ Helice, 6 - 2º

21006 Huelva

HUELVA

Tel.: 959 22 12 57

 

PARKINSON JOVELLANOS

c/ Sta. Teresa, 11 bajo

33208 GIJÓN

parkins@igijon.com

Tel.: 98 515 09 76

Fax: 98 515 09 76

 

PARKINSON LA RIOJA

Av. Portugal, 1 entreplanta 4ª

26001 Logroño

LA RIOJA

Tel.: 941 20 32 02

 

PARKINSON LA RODA

Av. Juan García y González, 2

02630 LA RODA

parkinson_laroda@castillalamancha.es

Tel.: 96 744 04 04

Fax: 96 744 04 04

 

PARKINSON LEÓN

Av. Reino de León, 4 6ºD

24006 León

LEÓN

 

PARKINSON MADRID

c/ Andrés Torrejón, 18, Bajo

28014 MADRID

https://www.parkinsonmadrid.org

parkinson@parkinsonmadrid.org

Tel.: 91 434 04 06

Fax: 91 434 04 07

 

PARKINSON MÁLAGA

c/ San Pablo 11

29009 MÁLAGA

parkinsonmalaga@wanadoo.es

Tel.: 95 210 30 27

Fax: 95 261 39 60

 

PARKINSON MÓSTOLES

c/ Azorín, 32-34

Centro Social "Ramon Rubial"

28935 MÓSTOLES

parkmostoles@wanadoo.es

Tel.: 91 614 49 08

Fax: 91 614 49 08

 

PARKINSON NAVARRA

c/ Aralar, 17 bajo

31004 PAMPLONA

ANAPAR2@terra.es

Tel.: 948 23 23 55

Fax: 948 23 23 55

 

PARKINSON ON-OFF MURCIA

c/ Arquitecto Emilio Piñero, 1 1ºA

30007 MURCIA

onoffparkinson@terra.es

Tel.: 968 24 98 83

Fax: 968 24 31 36

 

PARKINSON SALAMANCA

c/ Espoz y Minam, 19-21

37002 Salamanca

SALAMANCA

Tel.: 923 26 27 07

 

PARKINSON SEGOVIA

c/ Andrés Reguera Antón s/n

Centro Integral de Servicios Sociales

de la Albuera

40004 SEGOVIA

aparkinss@yahoo.es

Tel.: 921 44 34 00

Fax: 921 43 16 78

 

PARKINSON SEVILLA

c/ Fray Isidoro de Sevilla

Hogar Virgen de los Reyes

41009 SEVILLA

cgd@arrakis.es

Tel.: 95 490 70 61

Fax: 95 459 11 28

 

PARKINSON SORIA

c/ Diputación, 1

Fundación Científica Caja Rural

42002 Soria

SORIA

Tel.: 98 941 95 12

 

PARKINSON TARRAGONA

Dr. J. Peyrí Rocamora, 14 (CAP St Pere)

43202 Reus

TARRAGONA

Tel.: 977 31 23 10 - Ext. 208

 

PARKINSON TENERIFE

La Palma, 36

Santa Cruz

TENERIFE

Tel.: 922 62 53 90

 

PARKINSON VALENCIA

c/ Chiva 10 bajo

46018 VALENCIA

parkinsonvalenc@terra.es

Tel.: 96 382 46 14

Fax: 96 384 18 29

 

PARKINSON VALLADOLID

Rastro, 4 locales CAJA CÍRCULO

47001 Valladolid

VALLADOLID

Tel.: 983 29 23 84

 

PARKINSON VILLAROBLEDO

c/ Luis de Góngora, 2A

02600 VILLAROBLEDO

parkinsonvdo@wanadoo.es

Tel.: 967 14 72 73

Fax: 967 14 72 73

 

 

1. DEFINICIÓN

El síndrome de Parkinson es una enfermedad extrapiramidal que se caracteriza por temblores de las extremidades, aumento de la extensión muscular y disminución de la capacidad motora. Dicha patología es frecuente en varones de edad madura, probablemente debido a la escasez de concentración de la dopamina en el sistema extrapiramidal, lo cual altera las características de la sustancia negra.

En Medicina Tradicional China, esta enfermedad es denominada temblor por el viento, ocasionado fundamentalmente por la insuficiencia hepática y renal, desequilibrio entre el Yin y Yang, y el viento hepático que circula caóticamente hasta las extremidades, trastornando los meridianos incluidos los tendinosos.

2. TRATAMIENTO

- TRATAMIENTO ETIOLÓGICO

Ø DEFICIENCIA DEL QI Y DE LA SANGRE

- Manifestaciones clínicas:

- Disminución de las actividades biológicas de los órganos y vísceras (astenia, lasitud, falta de aliento, sudoración por escape de Yin por insuficiente Yang)

- Tendencia a reducir el gasto energético (logofobia, adinamia, aliento corto)

- Lumbalgia

- Alteraciones sexuales y genito-urinarias (leucorrea, dismenorrea, insuficiencia del semen, hipertrofia de próstata, espermatorrea, impotencia, esterilidad, anorgasmia, enuresis, poliuria)

- Patología auditiva (hipoacusia, vértigo, acúfenos, tinnitus)

- Vista borrosa, ojos secos

- Palpitaciones e insomnio

- Cara pálida

- Frialdad distal con aversión al frío

- Temblor prolongado y pronunciado de una extremidad

- Descoordinación en el andar

- Calambres en las extremidades

- Edema

- Escaso apetito

- Deposiciones aún sin formar

- Cefalea migrañosa

- Lengua: pálida

- Pulso: débil y fino

- Tratamiento: tonificar energía y sangre

- 17V: Shu del diafragma- Roé de la sangre

- 10BP: Xi de BP, mar de la sangre

- 6BP: Luo de grupo de los tres órganos sanguíneos, creador de la sangre

- 6RM: tonifica el Qi

- 36E: regula junto con el 4IG la absorción, dando Yang a la sangre

- 4DM, 23V, 17RM, 6RM, 12RM, 46PC I y D: tonifican el Qi

- 7R-9P: tonifican R y P

- 13H: punto reunión de los órganos y Mu de BP (acción directa sobre la sangre)

- 9P: Roé de arterias y circulación. Punto de tonificación para que el P forme la energía torácica necesaria para que el C impulse la sangre

- 4RM: Mu de ID, aumenta la absorción de nutrientes, aumenta la cantidad de sangre

- 8H: nutre la sangre del H

- 19V: para estimular el Yang de H

Ø INSUFICIENCIA DE HÍGADO Y RIÑÓN

- Manifestaciones clínicas:

- Cefalea, mareo, vértigo

- Ojos secos, visión borrosa, nictalopia

- Cuerpo delgado

- Aturdimiento

- Zumbido

- Insomnio o sueño agitado con muchas ensoñaciones

- Sudoración nocturna

- Agitación mental

- Memoria débil

- Uñas frágiles

- Tórax, palmas y plantas calientes (5 corazones)

- Deposiciones secas

- Sed

- Rodillas y espalda inflamadas

- Entumecimiento de las extremidades

- Rigidez en el cuello y la espalda

- Temblor en la cabeza

- Dientes apretados y temblor en la mandíbula

- Temblor prolongado y de gran amplitud en una extremidad

- Calambres en las extremidades

- Dificultad y torpeza al andar

- Mirada fija

- Lengua: roja, con saburra escasa, en movimiento

- Pulso: tenue-rápido o deslizante-vacío

- Tratamiento: regularizar y reconstruir el Yin de H y R y descender el fuego

- 6BP, 3RM y 4RM: estimular el punto de reunión de los Yin en pie y en abdomen

- 8H, 14H: tonificar el Yin de H

- 3R, 7R, 10R, 25VB, 4RM, 46 PC d: tonificar el R Yin.

- 23V, 52V, 2R: estimulados

- 18V, 2H, 3H: sedan el Yang de H

- 9P, 2BP: tonificar P y sedar BP

- 3H: domina el viento de H

- 20VB, 20DM, 34VB: frenan el empalamiento del Yang

Ø ESTANCAMIENTO DEL QI Y LA SANGRE

- Manifestaciones clínicas:

- Temblor en la cabeza y en las extremidades

- Cuello tembloroso o rígido

- Dolor fijo y constante o entumecimiento del cuerpo

- Color apagado en la cara

- Acinesia

- Dificultad para flexionar y extender las extremidades

- Afasia

- Hipocondralgia con sensación de distensión y plenitud torácica

- Formación de acúmulos o masas dolorosas que no toleran la presión

- Estado de ánimo irritado e iracundo

- Amenorrea, dismenorrea y dolor mamario

- Lengua: púrpura oscura con puntos violáceos

- Pulso: tenso y rugoso

- Tratamiento: movilizar la sangre, dispersar el estancamiento. Tonificar riñón e hígado.

- 6TR: estimula el punto fuego el TR

- Puntos A´shi en dispersión

- 6H y 34 VB: desbloqueo del H con su punto Xi o punto hendidura

- 6, 12, 17RM: tonifican la energía

- 2BP, 2H, 2R, 11P, 9MC, 9C: puntos aceleradores y arrastre de Taiyin, Jueyin y Shaoyin

- 9P y 17V: Roé de arterias y circulación y de sangre, respectivamente

- 6MC: si hay perturbación emocional

- 6BP y 10BP: tonifican la sangre

Ø AGITACIÓN DEL VIENTO POR FLEMA-CALOR

- Manifestaciones clínicas:

- Obesidad

- Mirada fija

- Aversión hacia el ejercicio

- Sentimiento de opresión en el pecho

- Disturbios emocionales de tipo maníaco

- Sequedad de la piel con sed

- Inflamación-calor de garganta (faringitis, laringitis)

- Heces resecas, estreñimiento, orina escasa y amarillenta

- Boca seca

- Sudoración

- Vértigo

- Esputos de flema amarillenta y pegajosos

- Cuello y espalda rígidos

- Temblor en una extremidad que puede interrumpirse

- Lengua: roja con saburra amarilla y grasa

- Pulso: rápido y resbaladizo

-

- Tratamiento: diluir la flema, purificar el calor, dispersar el viento, estimular los canales conectores.

- 40E: diluye la flema

- 12RM, 20V: tonifican el bazo para diluir la flema

- 6BP y 9BP: ayudan a diluir la flema

- 3H: domina el viento

- CRANEOPUNTURA:

La craneopuntura difiere del resto de los microsistemas o reflexologías en la organización tópica diferente y la no posibilidad de realizaciones diagnósticas.

La idea básica consiste en utilizar las líneas o puntos de acupuntura situados en el cráneo para estimular algunas áreas específicas del cerebro y, así, tratar distintas enfermedades.

Para tratar el Parkinson abordaremos tres zonas craneales:

Ø ÁREA MOTORA (afectación unilateral o bilateral): zona I

- Localización: en el cuero cabelludo en la proyección de la convolución del cerebro precentral. La línea del área motora está definida como su eje central longitudinal que conecta los puntos superiores y los inferiores. El punto superior está 0.5 cm posterior al punto medio de la línea que ensambla antero-posteriormente el punto medio entre las cejas y el punto más alto de la tuberosidad occipital (0,5 cm tras Dumai). El punto más bajo está insertado en la línea de pelo temporal con la línea ceja-occipucio, la cual empieza desde el lateral del final de la parte superior de la ceja y termina en el punto más alto de la tuberosidad occipital.

- Selección de puntos: la parte superior de la quinta parte de la línea está indicada para la extremidad inferior contralateral y tronco, en las próximas dos quintas partes para la extremidad superior contralateral y las dos quintas partes inferiores para la región facial contralateral.

- Introducción de las técnicas: La punción se realiza después de la selección exacta de la acupuntura. El número de zonas utilizado depende de las regiones afectadas, como se ha indicado anteriormente.

Tras la desinfección rutinaria del área en cuestión, las agujas filiformes no. 30, 1.5 cun de longitud, se insertan rápidamente (para minimizar el dolor), una tras otra en el cuero cabelludo en un ángulo de 30 ° hacia la piel (una para cada zona, seleccionadas de conformidad con las regiones afectadas). Las agujas deben ser empujadas hasta el tejido subcutáneo, sobre la galea aponeurótica, y movida horizontalmente a lo largo del cráneo de 0,5 hasta 1,3 cun.

- Sensación de punción: distensión y ardor local.

Ø ÁREA SENSITIVA (afectación unilateral o bilateral): zona II

- Localización: En el cuero cabelludo, en la proyección del giro postcentral. La línea del área sensorial se define como su eje central longitudinal, que es paralelo y 1,5 cm posterior a la línea del área motora. Su división, la selección de acupuntura y de punción son las mismas que para la línea del área motora.

Ø CÓREA O ÁREA DEL TEMBLOR (afectación unilateral o bilateral): zona III

- Localización: una línea paralela y 1,5 cm anterior a la línea del área motora.

- Indicación: córea y enfermedad de Parkinson.

- Selección de puntos: los puntos de acupuntura para el área motora y sensitiva son seleccionadas de acuerdo con las manifestaciones clínicas. Dos puntos son seleccionados a lo largo de la línea de corea y temblor.

- Introducción de la técnica: la puntura en el área de la córea y el temblor son realizados con un ángulo de 30º en la piel, dos agujas del nº 30, 1.5 cun de longitud, en el cuero cabelludo inferiormente a lo largo de la línea sobre 1.3 cun.

- Sensación de la punción: siente distensión local.

- Método:

- El paciente adopta la posición de sedestación.

- Inmediatamente después de que las agujas son insertadas en los puntos de acupuntura apropiados en las áreas en cuestión, la aguja se gira rápidamente durante un minuto (aprox. 200 rotaciones/min).

- Las agujas se mantienen una hora, tiempo durante el cual rotaremos 3 veces más las agujas como en el caso anterior, 1 minuto cada 20 minutos.

- Si la técnica de elección es la electroestimulación: la frecuencia estará entre 5 y 7 Hz, la intensidad será la máxima tolerada por el paciente, onda tipo china, el tiempo será de 1´ de estímulo por 4´ de descanso, repitiéndolo 3 veces: 1´+4´, 1´+4´, 1´+ extracción de agujas.

- Después, retirando las agujas, presionas los puntos con una bola de algodón esterilizada para evitar una hemorragia.

- La acupuntura debería ser realizada cada día diez días consecutivos.

- Recomendamos el tratamiento después en intervalos de cinco días, si es necesario.

- Notas clínicas:

Si todos los métodos son usados en la etapa inicial, los efectos terapéuticos pueden ser relativamente satisfactorios y el temblor puede ser aliviado o controlado sin ningún tratamiento médico. En casos donde la enfermedad ha persistido durante al menos dos años y el temblor aparece en ambos miembros superiores e inferiores y cabeza, o en los miembros, cuello y cabeza, todas las terapias pueden sólo aliviar los temblores temporalmente durante el curso del tratamiento de acupuntura.

Tratamiento interdisciplinar de parkinson

- AURICULOTERAPIA:

El cuerpo humano tiene un conjunto de microsistemas (oreja, iris, mano, pie, cráneo) en cada uno de los cuales se encuentra representada la totalidad del cuerpo humano. Estos microsistemas tienen utilidad diagnóstica y terapéutica.

La oreja es considerada desde hace siglos como una conexión con todo el sistema energético humano. Tanto los 6 meridianos Yang, como los 6 meridianos Yin, tienen conexión con la oreja a través, fundamentalmente, de los Vasos Reguladores.

En todos los sentidos y sus órganos se proyectan las alteraciones del equilibrio energético, las disfunciones orgánico-viscerales y las alteraciones fisiológicas que puedan producirse en toda la economía energético-químico-física del organismo.

Por tanto, el más importante será la relación existente entre el riñón y la oreja, pues es el riñón el almacén energético humano a través del cual se armonizan todos los sistemas a partir del Tchongmai.

Tratamiento interdisciplinar de parkinson

Como tratamiento complementario para el Parkinson, y más concretamente para los temblores parkinsonianos, se recomienda la aplicación de la auriculoterapia en los siguientes puntos:

- Tegmento del Cerebro Medio

- Estriado

- Glándula Suprarrenal C

- ACTH

- Punto Cero

- Shen Men

Tratamiento interdisciplinar de parkinson

Este dibujo muestra la localización de alguno de los puntos utilizados en la enfermedad de Parkinson, comunes a estas otras patologías.

- REFLEXOLOGÍA:

Consiste en utilizar una serie de técnicas de presión para estimular zonas específicas en los pies con la intención de invocar una respuesta beneficiosa en otras partes del cuerpo. Los mapas reflexológicos muestran las distintas zonas de proyección con las partes del cuerpo correspondientes.

Los sensores de presión en los pies se comunican de forma instantánea con el cerebro, los órganos internos y otras partes del cuerpo.

Se establece la teoría zonal, que sostiene que el cuerpo se puede dividir en diez zonas longitudinales que van desde la cabeza hasta los dedos de los pies, y que todas las partes de una zona están conectadas. La tensión en una parte concreta afecta a toda la zona. Trabajando en cualquier punto de ésta, las manos y los pies pueden liberar la tensión y restaurar el equilibrio de la zona y, por lo tanto, del cuerpo. Se suelen utilizar también tres líneas longitudinales para dividir el cuerpo, en los hombros, el diafragma y la cintura; estas mismas líneas se reflejan también en las plantas de los pies y en las palmas de las manos; y pueden ayudar a localizar de forma precisa qué parte del pie o de la mano debe tratarse con reflexología: el dedo gordo del pie o el pulgar corresponden a la cabeza, la pelvis se encuentra alrededor de los talones El pie o la mano se convierten, pues, en un mapa tridimensional del cuerpo.

Tratamiento interdisciplinar de parkinson

Recomiendan masajear con presiones sobre las áreas del cerebro y la columna; para mejorar los temblores, masajear con el pulgar sobre el área reflexógena del diafragma y del plexo solar. Las presiones deben hacerse tres veces al día durante tres minutos cada vez sobre los siguientes puntos: 2 (hipófisis), 3 (cerebro), 4 (cerebelo), 12 (columna vertebral), 20 (glándula suprarrenal), 21 (riñón), 24 (hígado), 52 (sistema nervioso autónomo). Además se activarán las zonas reflejas de los dedos del pie y el colon, con presiones suaves al comienzo que se van aumentando durante diez minutos a días alternos.

- TRATAMIENTO DEL DR. HUANG LI MIN

El Dr. Huang Li Min ha optado por tratamientos acupunturales durante años, normalmente bajo el principio terapéutico de calmar los temblores mediante dispersión del viento, sedación de hígado y tonificación de riñón o tonificación de Qi y sangre y seleccionando Sheng Cong1 anterior atravesando a Tai Yang2, combinándolo con puntos de manos y pies. Este tratamiento lo ha aplicado en 20 casos de Parkinson, obteniendo bastante eficacia.

MÉTODO TERAPÉUTICO:

1. Selección de puntos:

Puntos principales:

Sheng Cong anterior atravesando hasta Tai Yang

11 IG

36 E

6 BP

Puntos acompañantes:

4IG

3H

20VB

14DM

34VB

3R

4RM

6PC

22RM

15DM

1 Sheng Cong: es uno de los puntos extras que pertenece al Si Shen Cong, localizado en la línea central que conecta al margen cabelludo anterior y posterior, entrando 4 cun dentro del margen anterior, es decir, 1 cun delante de Bai Hui.

2 Tai Yang: es un punto extra, localizado en la depresión a 1 cun de lado del punto central de la línea de conexión entre el final externo de la ceja y canto ocular externo.

2. Método de ejecución:

El paciente se debe mantener en decúbito o sentado, elegir los puntos acupunturales del cráneo, localizados en el lado opuesto al afectado; si hay temblores en los dos lados, se usan puntos de ambas partes.

Después de la desinfección rutinaria, utilizando agujas de 2 cun x 28, se inserta rápidamente desde Sheng Cong anterior, siguiendo un ángulo de 30º bajo la superficie cutánea, seguidamente se corrige el ángulo para que la aguja llegue hasta 1.8 cun de profundidad sub-aponeural (paralelo a la piel), cuando se llega al tejido de esta profundidad, no hay resistencia contra la aguja, por lo que es fácil de manejar, el ángulo entre la superficie cutánea y la aguja debe ser de 15º aproximadamente, después se repite la misma inserción de otra aguja desde el final de la primera aguja, hasta llegar al punto Tai Yang, generalmente se necesitan 3-4 agujas. Una vez insertadas todas las agujas, se realiza una rotación rápida de 1 minuto en cada aguja, la frecuencia es de 200 veces por minuto, al cabo de 3 repeticiones se retiran las agujas, igualmente se puede realizar con un aparato de estimulación eléctrica, aplicando siempre la misma frecuencia, hasta un punto fuerte pero soportable, dejándolo durante 15-20 minutos. Al retirar las agujas es necesario presionar los agujeros con algodón desinfectado, con el fin de prevenir hemorragias.

11IG y 36E se insertan perpendicularmente hasta 1.5 cun, aplicando rotación con técnica dispersante.

En 6BP será de inserción perpendicular hasta 1 cun, en este caso se aplica rotación con técnica tonificante.

En cuanto a los puntos acompañantes, la elección depende del síndrome diagnosticado. En los puntos corporales se realiza estimulación cada 5 minutos. La duración del tratamiento es de 20 minutos generalmente.

3. Frecuencia de tratamiento

Tratamiento diario o a días alternos, siendo un ciclo completo de 10 sesiones. Entre ciclos hay que descansar 1 semana, al terminar 3 ciclos se hace una valoración sobre el resultado.

4. Resultados

La eficacia con este tratamiento es del 80%.

5. Conclusiones

Puntos principales

- El punto Sheng Cong anterior a pesar de ser punto extra, está localizado en el meridiano Du Mai. La inserción de agujas en este punto puede regular el Du Mai, puede reforzar el cerebro y tonificar las médulas, posee acción ansiolítica y calma el viento.

El punto Tai Yang según división de zonas está estrechamente relacionado con el meridiano Shao Yang de VB, éste es la entraña correspondiente al viento y madera, es propenso a provocar viento y fuego, por eso pinchar Tai Yang ejerce una función de dispersión del calor, calmar el fuego y viento, precisamente el síndrome de Parkinson se debe frecuentemente a la insuficiencia de hígado y riñón, desequilibrio entre Yin y Yang, que produce viento por ascenso de los Yang, por esta razón se eligen estos datos como los dos puntos fundamentales. Aparte, la inserción desde Sheng Cong anterior a Tai Yang es en realidad una zona de estimulación que es similar a la zona de control vibratorio de la corea. Según la teoría de craneopuntura, la función de la corteza cerebral tiene que ver con la superficie cutánea correspondiente, la estimulación de estas superficies correspondientes sirve para regularizar la función de la corteza cerebral. Según el principio de dominio de cruce, del SNC a las actividades de las extremidades, cuando se estimula la zona vibratoria de la extremidad opuesta, equivale internamente al sistema extrapiramidal de la corteza cerebral, y posee función de regular la alteración patológica de dicha zona, controlando los temblores. En la aplicación de práctica clínica, tras pinchar esta zona, a menudo mejora los síntomas. En ocasiones se observa aflojamiento de los temblores en el momento de hacer manipulaciones de aguja.

- Tanto 11IG como 36E son los puntos proximales de los meridianos Yang Ming, situado en profundidad donde se concentra el Qi. En el meridiano Yang Ming hay abundante sangre, no solo activa la circulación de los mismos, sino que cuando se produce viento por ascenso de Yang debido a la insuficiencia de Yin, a través de dispersión del viento calma los espasmos, por lo que está indicado para el alivio o control de los temblores, aumento de extensión muscular de esta enfermedad.

Esta enfermedad es a raíz de insuficiencia de Yin hepático y renal, el punto 6BP pertenece al meridiano del bazo, al mismo tiempo se conecta con los meridianos de hígado y riñón, dispone de función de reforzar el bazo y el estómago, tonificar la sangre hepática, hidratar el Yin renal, etc. Además se le combina con el 36E, uno tonifica la sangre Yin, otro tonifica el Qi y Yang, son puntos clave para el cado de insuficiencia de Qi, sangre y desequilibrio de Yin y Yang. Utilizando estos puntos en esta enfermedad, tiene sentido el buscar la raíz para tratar la patología.

Puntos acompañantes

Por regla general son estos los puntos principales que se acostumbra a utilizar, pero también está indicado agregar otros según la necesidad del estado clínico.

- Cuando se manifiesta estado nervioso, agitación e irritabilidad, se puede añadir 4IG, 3H, 20 VB.

- En personas que presentan rigidez de las extremidades con dificultad de movimientos podemos añadir el 14DM, 34VB, 3R.

- En caso de haber expresión aturdida, movimientos lentos, fatiga, astenia, sudoración por el mínimo esfuerzo, se les añade el 4RM, 6PC.

- Cuando se presenta dificultad de ingestión, descontrol de saliva se les añade el 23RM, 22RM, 15DM.

Aunque la acupuntura no puede curar totalmente el síndrome de Parkinson, a corto plazo puede desacelerar la evolución patológica y mejorar los síntomas, además reduce la dosis de medicación o combina con los medicamentos químicos para controlar la enfermedad. El tratamiento es simple, sin efectos secundarios. Generalmente es bastante aceptable para los pacientes, por todo ello se ha convertido en uno de los mejores tratamientos para esta enfermedad.

Este tratamiento es especialmente efectivo en pacientes más jóvenes, de evolución clínica corta y sobre todo en el momento. Dentro del proceso de tratamiento existe la posibilidad de recaídas, por lo que es imprescindible tener suma paciencia a largo plazo. En pacientes que no se obtiene resultado evidente, se puede probar de añadir agujas de un centímetro por delante o detrás, paralelamente de la zona de estímulo localizado en la cabeza, para que se convierta en una forma de doble cinta, ampliando de este modo las zonas a tratar y aumentar el efecto terapéutico.

3. INVESTIGACIÓN

La acupuntura es una práctica que ha existido en la sociedad china durante miles de años. Hoy, está ganando mayor aceptación e integración en prácticas médicas del mundo occidental. Su mecanismo, sin embargo, sigue siendo evasivo y motivo de estudio para la medicina occidental, la cual busca datos objetivos en los actos empíricos de la medicina oriental.

La acupuntura se ha utilizado para el tratamiento de problemas médicos (en la medicina tradicional china) durante miles de años. Se basa en la premisa de que una sustancia conocida como "Qi" fluye a través de canales en todo el cuerpo y que estos canales son accesibles en varios puntos. En una enfermedad, hay un desequilibrio en el flujo de Qi. Se cree que la inserción y manipulación de agujas en distintos puntos de acupuntura puede conducir a un mayor equilibrio en el flujo de Qi y el restablecimiento de la salud. Se ha postulado que las agujas insertadas promueve la liberación de endorfinas y mejora del flujo local de sangre.

A continuación vamos a presentar algunos de los estudios realizados durante estos últimos años sobre los efectos que la acupuntura puede producir en la enfermedad del Parkinson:

- LA ACUPUNTURA INHIBE LA ACTIVACIÓN E INFLAMACIÓN MICROGLIAL:

Los estudios de los efectos de la acupuntura en animales son pocos y dispersos. Sin embargo, los ratones no pueden saber si están siendo tratados o no, potencialmente dando una idea mucho mejor de si el tratamiento podría ser en realidad de trabajo o si ninguna mejora es sólo un efecto de placebo.

Se utilizaron ratones a los que se les indujo la enfermedad de Parkinson por inyección de 1 - metil - 4 - fenil - 1, 2, 3, 6- tetrahidropiridina (MPTP1) para investigar los efectos neuroprotectores de la acupuntura examinando si la acupuntura contribuye inhibiendo la activación e inflamación microglial.

6 ratones fueron tratados con MPTP (30 mg / kg, i.p.), durante 5 días consecutivos. Algunos ratones inyectados recibieron acupuntura en los puntos de acupuntura Yanglingquan (GB34, 34VB) y Taichong (LR3, 4R) 2 horas después de la primera administración de MPTP y, a continuación, a intervalos de 48 h hasta que los ratones fueron sacrificados para el análisis 1, 3, y 7 días después de la última inyección de MPTP. . Otro grupo de ratones recibió acupuntura en dos puntos sobre las caderas, no cree que la acupuntura sea efectiva. Un tercer grupo no recibió acupuntura.

Estos experimentos demuestran que la acupuntura impidió la disminución de la tirosina hidroxilasa (TH) immunorreactividad (IR) y generó un efecto neuroprotector en el cuerpo estriado (ST) y la sustancia negra (SN) en los días 1, 3, y 7 después de las inyecciones de MPTP. La acupuntura atenuó el aumento de los macrófagos complejo antígeno - 1 (MAC - 1), un marcador de activación microglial, en el día 1 y 3 y redujo los aumentos de la ciclooxigenasa - 2 (COX - 2) y la isoforma inducible de la enzima óxido nítrico sintetasa (iNOS) en los días 1, 3 y 7. Al final de los siete días, las inyecciones con MPTP han disminuido los niveles de dopamina en los ratones que no habían tenido la acupuntura, y los ratones que recibieron acupuntura en las caderas tenían cerca de la mitad de la cantidad normal (46%). Pero en el grupo tratado con acupuntura en el 34VB y 4R, los niveles de dopamina estaban considerablemente mucho menos disminuidos y casi el 80% de la dopamina se mantuvo.

Estos resultados sugieren que la acupuntura podría ser utilizada como una intervención neuroprotectora con el fin de inhibir la activación e inflamación microgliales en la enfermedad de Parkinson.

Iris Chen, una neuróloga en el Hospital General de Massachusetts en Boston, que estudia los efectos de la acupuntura sobre el sistema de la dopamina, está de acuerdo en que la acupuntura puede aumentar o disminuir los niveles de las sustancias químicas cerebrales, dice, y parece estar en condiciones de restablecer el equilibrio correcto si las cosas salen mal. "Esa es probablemente la razón por la acupuntura no tiene mucho sentido si está saludable", dice su colega Kenneth Kwong.

El equipo de Lim ya ha realizado un ensayo clínico de la acupuntura en el ser humano con la enfermedad de Parkinson, pero el tamaño de la muestra no es lo suficientemente grande como para comprobar que hubo un efecto definido. Hicieron concluir, sin embargo, que una combinación de medicación occidental y de acupuntura podría alargar el tiempo de efecto de la medicación, pues con el tiempo, se vuelven menos eficaces, y aumentar así la tasa de supervivencia de los pacientes de Parkinson. "En el fondo," dice Lim, "es que, aunque los pacientes de Parkinson son tratados con terapias de acupuntura en Corea, es difícil decir que puede curar la enfermedad." El uso de la acupuntura para tratar el Parkinson significaría también el diagnóstico de la enfermedad con tiempo suficiente, dice Ruth Walker, una investigadora de los trastornos del movimiento en la Mount Sinai School of Medicine en la ciudad de Nueva York. "El Parkinson no se manifiesta hasta que han perdido una gran proporción de células de la dopamina," dice. En ese momento, la gente necesita un sustituto de la dopamina que se ha perdido. Manteniendo los niveles existentes a menudo no es suficiente.

- EFECTO DEL TENS EN EL TEMBLOR DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON:

Artículo original

Considero interesante este estudio sobre el efecto del tens, dada la similitud de este tipo de onda con la onda china utilizada en electroacupuntura.

El presente estudio apoya lo propuesto por Doder, et al, quienes relacionan a las vías de la serotonina localizadas a nivel de los núcleos del rafe con el temblor presente en los pacientes con enfermedad de Parkinson.

CONCLUSIONES:

1. Se encontró que el temblor que presentaron los pacientes con enfermedad de Parkinson disminuyó (en grado variable) en el 78.26% de los mismos (mejoría en 18 pacientes de los 23 que se estudiaron), mediante la aplicación de estimulación eléctrica periférica con tens utilizando una técnica antihemética sobre el punto Neiguan (P6) a 10 Hz. Llamando la atención el hecho de que los dos pacientes que tomaban la combinación farmacológica de levodopa/benseracida + biperideno para el control de su sintomatología, se ubicaron dentro de los cinco pacientes que no tuvieron respuesta satisfactoria a la electroestimulación con tens.

2. El tiempo promedio de disminución del temblor posterior a la aplicación de electroterapia fue de 19.48 hs.

3. Al igual que lo descrito en la literatura, no se observaron efectos adversos con la aplicación de tens utilizando la técnica antihemética descrita.

4. No se encontró significancia estadística de la relación proporcional entre el número de sesiones recibidas y la duración del efecto posterior al tratamiento. Ni entre las sesiones de terapia recibidas y la disminución del temblor.

Con el presente trabajo se demostró que es posible incidir sobre el temblor presente en los pacientes con enfermedad de Parkinson, independientemente del régimen farmacológico bajo el que se encuentren. También se probó que el acelerómetro es un instrumento adecuado para medir el temblor.

Por lo anterior, se puede considerar que la electroestimulación con tens sobre el punto P6 del antebrazo dominante de los pacientes con enfermedad de Parkinson, puede ser utilizada como un coadyuvante del tratamiento farmacológico, para el control del temblor, pudiendo experimentar mejoría de otros síntomas y signos de dicha enfermedad. Valdría la pena el aplicar este enfoque terapéutico en pacientes con diagnóstico reciente de enfermedad de Parkinson y valorar sus efectos sin el uso de tratamiento farmacológico.

- LA EFICACIA DE LA ELECTROACUPUNTURA A UNA FRECUENCIA ESPECÍFICA PARA LA CONCENTRACIÓN DE LA DOPAMINA EN EL ESTRIADO:

Nuestro estudio demuestra que solamente los estímulos con frecuencias específicas en los puntos de acupuntura específicos inducirán el lanzamiento de la dopamina en el cuerpo estriado según lo demostrado por microdiálisis in vivo realizado en las ratas de Sprague-Dawley.

En el primer ensayo, el estímulo de electroacupuntura (EA) fue 15 hertzios y 15 mA conducidos en seis puntos diversos en los miembros superiores de las ratas experimentales (9P, 7MC, 7C, 5IG, 4TR, 5ID). Solamente el punto 2 (que corresponde al pericardio 7) indujo una respuesta.

En el segundo ensayo, el estímulo de la EA en frecuencias que variaban de 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 y 30 hertzios, y de 15 mA fue conducido a través del punto 2. El estímulo en 6 y 15 hertzios indujo una respuesta inmediata; a 21 hertzios indujo una respuesta solamente después del cese del estímulo. El resto de las frecuencias no pudieron inducir una respuesta.

La relevancia de este hecho radica en la importancia que tiene la aplicación de una frecuencia específica del estímulo en puntos de acupuntura concretos para el lanzamiento de neurotransmisores en el cerebro. Especulamos, así, que cada meridiano exige un estímulo a una frecuencia e intensidad específicas, que induce el lanzamiento de sus neurotransmisores o citokinas asociados. Esto es un concepto con implicaciones clínicas de gran envergadura para la terapia de la acupuntura, incluyendo el tratamiento de desórdenes relacionados con la dopamina.

- A LARGO PLAZO LA ESTIMULACIÓN A ALTA FRECUENCIA CON ELECTROACUPUNTURA PREVIENE LA DEGENERACIÓN NEURONAL Y REGULA EL ARNM DEL BDNF EN LA SUSTANCIA NEGRA Y ÁREA TEGMENTAL VENTRAL SIGUIENDO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTERIOR DEL PAQUETE AXONAL:

La electroacupuntura (EA) ha sido utilizada en China desde hace muchos años para tratar la enfermedad de Parkinson (EP), al parecer con buenos resultados. Sin embargo, el mecanismo biológico y fisiológico detrás de su eficacia todavía es desconocida.

En el presente estudio, diferentes frecuencias de electroestimulación continua (0, 2, 100 Hz) se han probado en un modelo de rata parcialmente lesionado de EP, mediante la transección del paquete de los medios de comunicación anterior (MFB). Después de 24 sesiones de estimulación con EA (28 días después de transección MFB), las neuronas dopaminérgicas del hemisferio cerebral ventral fueron examinadas por tinción inmunohistoquímica, y los niveles de ARNm del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) en el hemisferio cerebral ventral fueron medidos por hibridación in situ. Los resultados muestran una marcada disminución de las neuronas dopaminérgicas en el lado lesionado de la sustancia negra (SN), en comparación con el no lesionado. 0 Hz y 2 Hz de electroestimulación no tuvieron ningún efecto sobre la desaparición de las neuronas dopaminérgicas. Sin embargo, a partir de 100 Hz de EA, cerca del 60% de la tirosina hidroxilasa2 (TH) sigue siendo positivo en las neuronas del lado lesionado del SN. Además, los niveles de ARNm de BDNF en el SN y área tegmental ventral (VTA) del lado lesionado aumentaron significativamente en el grupo de 100 Hz de EA, pero sin cambios en el de 0 y 2 Hz. Nuestros resultados sugieren que a largo plazo y alta frecuencia de EA es eficaz para detener la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en el SN y regular los niveles de ARNm del BDNF en los subcampos del hemisferio cerebral ventral. La activación de las neurotropinas endógenas (factores de crecimiento que promueven la supervivencia de las neuronas, regulan positivamente la plasticidad sináptica) por la EA puede participar en la regeneración de las neuronas dopaminérgicas lesionadas, en lo cual puede subyacer la efectividad de la EA en el tratamiento de la EP.

En conclusión, han demostrado que a largo plazo la EA de alta frecuencia, pero no de la de menor frecuencia, es eficaz para detener la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en el SN y para la regulación de los niveles de ARNm del BDNF en el lado lesionado del SNC y la VTA. El BDNF puede actuar localmente, en las neuronas dopaminérgicas a través de una vía autocrina/paracrina o anterogradualmente puede ser transportado al sitio de la transposición axonal para la reparación de los daños resultantes. La EA a alta frecuencia puede aumentar la actividad autocrina del BDNF. La activación de otras neurotropinas endógenas por EA también puede estar implicada en la regeneración de las neuronas dopaminérgicas lesionados, que pueden, en conjunto, ser la base de la eficacia potencial de la EA en el tratamiento de la EP.

- EVALUACIÓN DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP) Y LA ACUPUNTURA PARA LOS SÍNTOMAS DE LA EP:

Las terapias médicas complementarias han adquirido cada vez mayor aceptación y popularidad en los últimos años, tanto en el sector público, como en el médico. Una reciente encuesta de las actitudes y el uso de terapias complementarias y alternativas encontró que el 89% había utilizado o estaban interesadas en utilizar estas terapias. Un total de 15% han utilizado la acupuntura, y el 52% estaban interesadas en la utilización de esta modalidad. En un estudio realizado por Rajendran y colegas, se observó que el 40% de los pacientes con la enfermedad de Parkinson (EP) utilizan al menos una forma alternativa de terapia. La acupuntura es una de las tres formas más populares de tratamiento alternativo utilizado estos pacientes.

En particular, las modalidades alternativas de tratamiento son a menudo consideradas como una opción terapéutica para los trastornos crónicos que en la actualidad no son adecuadamente tratables. EP, como una enfermedad crónica, progresiva, con trastornos neurodegenerativos, pertenece a esta categoría. Por otra parte, hay un creciente reconocimiento de los muchos aspectos de EP no motores que pueden interferir con la calidad de vida, incluida la disfunción autonómica, náuseas, estreñimiento, dolor, trastornos del sueño, somnolencia diurna excesiva, y el estado de ánimo. Estos síntomas a menudo no responden e incluso puede verse agravados por los tratamientos médicos convencionales.

Uno de los principales beneficios de la acupuntura es que es muy segura, con efectos secundarios insignificantes, y no se conocen interacciones con medicamentos. Sin embargo, el objetivo de la evaluación es importante, ya que la administración de la acupuntura es a largo plazo y, por lo tanto, puede ser muy costoso.
Ha habido sorprendentemente poca investigación sobre los riesgos y beneficios de la acupuntura para los pacientes con EP, y hay una necesidad objetiva para determinar si es o no eficaz.

El estudio de los efectos de la acupuntura en la EP sugirió que podría ser útil para algunos aspectos de la EP. Se realizó un doble ciego, randomizado, estudio piloto que compararon la acupuntura con un grupo control que no recibió acupuntura, para determinar los efectos de ésta en una variedad de síntomas asociados con la EP.

Catorce pacientes con la fase II o III recibieron acupuntura o un protocolo de control sin acupuntura. Antes y después del tratamiento, los pacientes fueron evaluados utilizando la UPDRS, el Cuestionario de la Enfermedad de Parkinson (PDQ - 39), y la escala de depresión geriátrica.

No hubo cambios estadísticamente significativos para los resultados medidos. En los pacientes que recibieron la acupuntura, las tendencias hacia el mejoramiento significativo se observó en las actividades de la vida diaria Resultado del PDQ - 39, el PDQ - 39 Resumen Index, y la subescala motora de la UPDRS.

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el protocolo con electroacupuntura y el protocolo que no la recibió para todos los grupos de las variables medidas. Sin embargo, se observó una leve mejoría en el grupo que recibió el protocolo de electroacupuntura en las subsecciones del PDQ para las actividades de la vida diaria de la PZD (OPS) y la depresión, así como para la UPDRS. El grupo de control que no recibió el protocolo de electroacupuntura mostró empeoramiento en la subsección que se ocupa de las molestias del cuerpo, pero mostró mejoría en la subsección cognitiva.

Los participantes indicaron la presencia de náuseas, distonía, problemas para dormir, ortostasis, y se les pidió un informe de la situación de estos síntomas, antes y después de los tratamientos. Aunque los valores no alcanzaron significación estadística, los sujetos que recibieron el protocolo de electroacupuntura mostraron una mejoría en sus resultados para las náuseas (n total _ 7; Pretratamiento n _ 3; Después del n _ 0) y problemas para dormir (pretratamiento n _ 2; Finalizar N _ 0), el empeoramiento de ortostasis (tratamiento previo n _ 1; Después del n _ 2), y que no ha habido cambios con respecto a su distonía, y los sujetos que no recibieron el protocolo de electroacupuntura mostraron un empeoramiento de la distonía ( Pretratamiento n _ 3; Después del n_ 5), problemas para dormir (pretratamiento n _ 1; Después del n _ 2), y ortostasis (pretratamiento n _ 1; Después del n _ 2).

Otro estudio de la acupuntura se realizó utilizando un protocolo de doble ciego. En él, los participantes recibieron varias sesiones de la acupuntura de 5 a 8 semanas. Los resultados sugirieron que hubo una mejoría subjetiva en algunos síntomas como temblores, escritura a mano, dificultad para caminar, y el sueño. Sin embargo, no se encontraron cambios significativos en las puntuaciones de depresión o de motor.

Los estudios observacionales de los grupos de pacientes han sido publicados en la literatura médica china. Estos estudios indicaron una mejoría en los síntomas de la EP, especialmente en aquellos con enfermedad leve, así como en otros parámetros como la mejoría en la progresión de la enfermedad, la dosis de los medicamentos necesarios, y efectos secundarios de la medicación, también en el tronco cerebral auditivo de potenciales evocados se encontró mejoría. Zhuang y Wang comparó dos grupos, uno que recibió medicamentos y otro que recibió medicamentos además de la acupuntura. Los participantes seleccionados recibieron tratamientos de acupuntura cualquier otro día durante 3 meses. Los resultados incluyeron una reducción general en la cantidad de medicación usada por el 2º grupo de tratamiento, así como la reducción de los efectos secundarios de estos medicamentos (es decir, insomnio, sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, y distensión abdominal).

Algunas de las posibles explicaciones para la falta de significación estadística podrían ser el pequeño tamaño de la muestra y la falta de individualización de los tratamientos. Además, cabe señalar que hay muchos posibles protocolos para el tratamiento de acupuntura PD, y la selección de los diferentes puntos podría ser más eficaz.
Un desafío importante para los ensayos de acupuntura es la falta de un grupo control apropiado. Es muy posible que la inserción de agujas subcutánea pueda tener un terapéuticos o "efecto placebo" y no puede ser un grupo de control adecuado. En este estudio, se optó por utilizar una "aguja" grupo de control, en un intento de igualar las experiencias de ambos grupos en la mayor medida posible.

GLOSARIO

- Acinesia: Dificultad para iniciar el movimiento.

- Actividades de automantenimiento: Todas las actividades que se refieren al cuidado de uno mismo.

- Actividades de ocio: Actividades que realizamos en nuestro tiempo libre.

- Agonista dopaminérgico: fármaco que imita la acción de la dopamina en una célula y estimula los receptores de dopamina.

- Alimentos astringentes: son los que provocan evacuaciones más duras y menos frecuentes, como por ejemplo el plátano, el arroz, etcétera.

- Ayudas Técnicas: Diferentes dispositivos (objetos) que nos facilitarán la realización de tareas en las que ya no es posible realizarlas de forma independiente.

- Bradicinesia: Lentitud de movimientos, disminución de la velocidad a la hora de ejecutar un movimiento o pérdida gradual del movimiento espontáneo. Es uno de los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson.

- Cinesiterapia: método de tratamiento mediante movimientos activos y pasivos.

- Coordinación motora fina: Movimientos de las articulaciones más pequeñas de los brazos (los dedos).

- Coordinación motora gruesa: Movimientos de las articulaciones más grandes de los brazos (hombros y codos).

- Demencia:pérdida de las habilidades intelectuales.

- Discinesias:Movimientos anormales e involuntarios que suelen aparecer en la enfermedad de Parkinson como efecto secundario de la medicación. Son movimientos incoherentes o espasmódicos distintos del temblor rítmico asociado con la enfermedad de Parkinson.

- Disfagia: dificultad para tragar.

- Dopamina:Sustancia química producida por el cerebro que interviene favorablemente en la conducción de mensajes electroquímicos desde una célula nerviosa a otra. Gobierna las acciones de movimiento, equilibrio y marcha.

- Drenaje linfático: técnica de masaje que facilita la circulación de retorno y el vaciado de la linfa (líquido corporal donde va a parar el exceso de substancias de la sangre) que normalmente están alterados por falta de movimiento o problemas circulatorios.

- Edemas maleolares: cúmulo de líquido alrededor de los tobillos debido a una circulación de retorno alterada por problemas circulatorios o por falta de movimiento.

- Efecto de disipación:tendencia, luego del tratamiento prolongado con levodopa, de que cada dosis de medicamento sea eficaz por períodos cada vez más cortos.

- Efecto “on-off”: cambio en el estado del paciente, a veces con fluctuaciones rápidas entre movimientos incontrolados y normales, generalmente se producen luego del uso prolongado de levodopa y probablemente se deba a cambios en la habilidad de responder al medicamento.

- Estimulación cerebral profunda: tratamiento que usa un electrodo implantado en parte del cerebro para estimularlo de manera de inactivar temporalmente algunas de las señales que produce.

- Festinación: se produce cuando el paciente empieza a caminar cada vez más rápido, con pasos cortos y arrastrando los pies. Cada vez se va inclinando más hacia adelante y puede provocar caídas.

- Fluctuaciones on-off: efecto secundario al tratamiento farmacológico durante años. Encontramos episodios on, donde el paciente se encuentra casi exento de cualquier síntoma, y episodios off, donde los síntomas motores (lentitud, rigidez, temblor,) se exacerban.

- Hipomímia: Disminución de la expresividad de la cara.

- Hipotensión ortostática: caída súbita de la presión arterial cuando una persona se pone de pie desde una posición acostada. Puede causar vahídos, mareos y en casos extremos, pérdida del equilibrio o desmayo.

- Inestabilidad postural:deterioro del equilibrio que causa una tendencia a inclinarse hacia adelante y hacia atrás y a caer con facilidad.

- Levodopa: Es el fármaco más utilizado para el tratar los síntomas de la enfermedad. Este compuesto químico es capaz de llegar al cerebro, algo que la dopamina sumistrada desde el exterior del cuerpo no puede hacer. Una vez allí se transforma en dopamina, que es la sustancia que en realidad necesita el enfermo para mejorar. Puede usarse para incrementar la concentración de dopamina en el organismo y así facilitar una mejora del movimiento y del equilibrio.

- Logoterapia: disciplina terapéutica que se encarga de tratar los trastornos de la comunicación (habla, voz, lenguaje,).

- Marcha parkinsoniana:manera característica de caminar que comprende una tendencia a inclinarse hacia adelante, dar pasos pequeños y rápidos como apurándose hacia adelante (llamada festinación), y balanceo disminuido de los brazos.

- "Más que Parkinson":grupo de enfermedades que comprende la degeneración córticobasal, la parálisis supranuclear progresiva y la atrofia de sistemas múltiples. Estas enfermedades causan síntomas similares al Parkinson además de otros síntomas.

- Medicamentos anticolinérgicos: medicamentos que interfieren con la producción o captación del neurotransmisor acetilcolina.

- Mioclonus:espasmos musculares.

- MPTP: sustancia química que mata las células del cerebro que fabrican la dopamina.

- Músculo cricofaríngeo: principal componente del esfínter esofágico superior, cuya disfunción es reconocida como causa de disfagia.

- Palidotomía:procedimiento quirúrgico donde se lesiona una parte del cerebro llamada globo pálido con el fin de mejorar los síntomas de temblor, rigidez y bradicinesia.

- Pliegues vocales: Ligamentos que están en la laringe, cuyas vibraciones producen la voz (cuerdas vocales).

- Prensiones y agarres: Movimientos que necesitamos de los dedos para poder agarras objetos.

- Prosodia: Parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación y acentuación. La prosodia da las normas para lograr una cuidada pronunciación.

- Sustancia negra: centro de control de movimientos en el cerebro donde la pérdida de células nerviosas productoras de dopamina desencadena los síntomas de Parkinson; sustancia negra tiene su nombre debido a que las células en este área son oscuras.

- Rigidez muscular: Tensión o incluso agarrotamiento cuando se mueve la extremidad de un paciente con enfermedad de Parkinson. Afecta sobre todo a los músculos flexores de las articulaciones.

- Talamotomía:procedimiento en el cual una porción del tálamo cerebral se destruye quirúrgicamente, generalmente reduciendo lostemblores.

- Temblor: movimiento rítmico y oscilatorio de una o diversas partes del cuerpo. Movimiento, a menudo en una mano, que en la enfermedad de Parkinson es usualmente más aparente cuando la parte afectada está en descanso.

- TH: La tirosina hidroxilasa (TH) se encuentra en todas las células que sintetizan catecolaminas (grupo de sustancias que incluye la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina) y es el enzima de cantidad limitada en sus rutas biosintéticas. La TH es una oxidasa de acción combinada que usa el oxígeno molecular y la tirosina como sustratos y la biopterina como cofactor. Cataliza la adición de un grupo hidroxilo a la meta posición de la tirosina, formando de esta manera 3,4-hidroxi-L-fenilalanina (L-dopa).

- Velo del paladar: Parte superior y posterior de la boca.

- Voz nasal: Pronunciación de un sonido, palabra o frase dejando salir el aire total o parcialmente por la nariz.

- Wearing off o deterioro fin de dosis: Un paciente experimenta wearing off cuando los síntomas de la enfermedad reaparecen antes del momento de la toma programada de la siguiente dosis de levodopa.

BIBLIOGRAFÍA

1. María Antonia Delgado Ojeda. Rehabilitación y fisioterapia en geriatría. Capítulo XIV. El anciano con parkinsonismo. Mª del Carmen López Ruiz. Editorial Formación Alcalá. 2000, Jaén.

2. J. Orejuela Rodríguez, C. Sánchez Sánchez, F. J. Barbero Iglesias, R. Méndez Sánchez, F. Alburquerque Sendín y J. I. Calvo Arenillas. Eficacia de la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson. Revista Fisioterapia. Monográfico 1. 2003. Editorial Doyma.

3. R. Cano de la Cuerda, A. I. Macías Jiménez, V. Crespo Sánchez y M. Morales Cabezas. Escalas de valoración y tratamiento fisioterápico en la enfermedad de Parkinson. Revista Fisioterapia. Volumen 26. Número 4. Julio-Agosto 2004. Editorial Doyma.

4. Rafael González Maldonado. Tratamientos heterodoxos en la enfermedad de Parkinson. Grupo Editorial Universitario. 1ª edición. Granada, 2004.

5. Barbara y Kevin Kunz. Reflexología, la salud en sus manos. Circulo de Lectores, S.A. Gran Bretaña, 2003.

6. Terry Oleson. Auriculoterapia: sistema chino y occidental de acupuntura auricular. Capítulo 9: Protocolos de tratamiento en auriculoterapia. 3ª edición. Panamericana, 2005.

7. Dr. Huang Li Mi. Estudio clínico ce la enfermedad de Parkinson tratada con la combinación de craneopuntura y acupuntura. Fundación Europea de MTC.

8. Lü Shaojie. Handbook of acupunture in the treatment of nervous system disorders. Donica Publishing, 2002.

9. A. Carlos Nogueira Pérez. Acupuntura I: “Fundamentos de bioenergética”. Ediciones C.E.M.E.T.C. S.L. 2003, Madrid.

10. A. Carlos Nogueira Pérez. Acupuntura II: “Fisiología, patología, semiología y terapéutica en M.T.Ch.”. Ediciones C.E.M.E.T.C. S.L. 2003, Madrid.

11. A. Carlos Nogueira Pérez. Acupuntura III: “Los microsistemas. Los puntos extrameridianos. Los colaterales y Atlas básico de los Meridianos Principales”. Ediciones C.E.M.E.T.C. S.L. 2003, Madrid.

12. José A. Obeso, M.C. Rodríguez-Oroz, I. Zamarbide. Enfermedades neurodegenerativas. Capítulo 6: “Enfermedad de Parkinson. Perspectivas”.

13. Arpa Gutiérrez J., Vivancos Matellano. Tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Informacion Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Vol 28–Nº 3-2004. Dirección Internet: https://www.msc.es/farmacia/infmedic

14. Oscar Torres Carro, M. León, E. Alvarez, C. Maragoto, L. Alvarez, O. Rivera. Rehabilitación del lenguaje en la enfermedad de Parkinson. Revista Mexicana de Neurociencia 2001; 2(4) 241.

15. EPDA. Conocer la enfermedad de Parkinson. Qué es, cómo se trata, cómo se vive.

16. Ein-Yiao Shen, Yu-Jun Lai. The efficacy of frequency-specific acupuncture stimulation on extracellular dopamine concentration in striatum— A rat model study. Neuroscience Letters 415 (2007) 179–184.

17. José Luis Saavedra-Escalona, Grisel Lupercio-Morales, Elva Castro-Rodríguez, Jorge Hernández-Franco. Efecto del tens en el temblor de la enfermedad de Parkinson. Arch Neurocien (Mex). Vol 10, No. 3: 133-139, 2005.

18. Louis C.S. Tan, Roland Dominic G. Jamora, Edwin S.Y. Chan. Use of Complementary Therapies in Patients With Parkinson’s Disease in Singapore. Movement Disorders. Vol. 21, No. 1, 2006. 86-89.

19. Adrian Cristian, Meredith Katz, Eileen Cutrone and Ruth H. Walker. Evaluation of Acupuncture in the Treatment of Parkinson’s Disease: A Double-Blind Pilot Study. Movement Disorders, Vol. 20, No. 9, 2005. pp. 1185-1188.

20. Lisa M. Shulman, X. Wen, William J. Weiner, Dinorah Bateman, Alireza Minagar, Robert Duncan and Janet Konefal. Acupuncture Therapy for the Symptoms of Parkinson’s Disease. Movement Disorders. Vol. 17, No. 4, 2002. pp. 799-802.

21. Jun Mo Kang, Hi Joon Park, Yeong Gon Choi, Il Hwan Choe, Jae Hyun Park, Yong Sik Kim, Sabina Lim. Acupuncture inhibits microglial activation and inflammatory events in the MPTP-induced mouse model. Brain Research 1131 (2007) 211-219. Elsevier.

22. Kerri Smith. Acupuncture may show effect in treating Parkinsons. news@nature.com. The best in science journalism. Published online: 22 January 2007; | doi:10.1038news070122-1/.

23. A. Apel, B. Greim, U. K. Zette. Complementary and alternative medicine and coping in neuroimmunological diseases. J. Neurol (2007) 254 [Suppl. 2]: II/112-11/115. DOI 10.1007/s00415-007-2027-0.

24. https://www.historiadelamedicina.org/parkinson.htm

25. https://es.wikipedia.org/wiki/James_Parkinson

26. https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Parkinson

27. https://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/parkinson/index.html

28. https://www.ninds.nih.gov/disorders/spanish/parkinson_disease_spanish.htm

29. https://www.medicinainformacion.com/parkinson_libros.htm

30. https://www.fedesparkinson.org/fep_flash.html

31. www.acupuntura.com.mx/Novedades/Auriculoterapia.htm

32. https://www.semn.es/educacionyformacion/revisiones/RECEPTORESDOPAMINERGICOS.ppt