Fisioterapia y obesidad infantil, mejora cualitativa de los programas de tratamiento multidisciplinar.


Autor/a:

Loli Gómez García
Universitat Rovira Vigili de Reus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad, como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es el indicador más utilizado para cuantificarla, se considera obesidad un IMC igual o superior a 30. La obesidad infantil está considerada por la OMS como un problema mundial de salud pública, hay más de 42 millones de menores de cinco años que tienen sobrepeso y que potencialmente serán adultos obesos. Se han planteado estrategias de actuación en forma de programas multidisciplinares donde diferentes profesionales tratan el tema desde sus áreas de conocimiento. Revisándolos, se observa que la figura del fisioterapeuta en la mayoría de los casos no está incluida. La obesidad es una patología que afecta el sistema musculoesquelético por tanto, la inclusión de un fisioterapeuta en los programas es necesaria para completar el trabajo que se lleva acabo. La higiene postural aplicada a las actividades motrices del programa, la detección precoz de alteraciones musculoesqueléticas que puedan condicionarlas y el tratamiento de las que deriven en patología, son las líneas principales de intervención.

Palabras clave: Fisioterapia. Obesidad Infantil.

Situación actual de la obesidad

La obesidad infantil está considerada como la pandemia del siglo XXI (WHO, 2006; Courtney, 2006; Benjamín, Cradok, Walter y Gilman, 2006). Se asocia fundamentalmente al cambio dietético mundial hacia una ingesta de alimentos hipercalóricos con un contenido nutricional bajo y una disminución de la actividad física a causa del aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades de la vida diaria. A nivel mundial en el 2005 había 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso (WHO, 2006).Los países de la región mediterránea y las islas Británicas presentan tasas más altas de sobrepeso y obesidad que en el norte y este de Europa (Cattaneo et al., 2009)). Según la OMS, España es uno de los países de la UE con más prevalencia de obesidad infantil. El estudio denominado enKid (Serra, Aranceta, 2002)) mostró que un 26.9% de los niños y adolescentes de 2-24a tenían exceso de peso y posteriormente la Encuesta Nacional de Salud (INE, 2006) muestra que un 27´6% de los niños y adolescentes de 2-17a presenta un peso superior al recomendado.

El aumento vertiginoso de estos índices no es patrimonio de los países desarrollados, también afecta a países con ingresos bajos y medios, sobretodo en medio urbano. La prevalencia aumenta a un ritmo alarmante (WHO, 2006). Las repercusiones económicas del aumento de la obesidad son muy importantes, el gasto sanitario derivado crece año tras año. En Europa supone entre un 2-7% del presupuesto sanitario y en España un 7% (García, Cantón, Carrillo, 2006). Un estudio de 2009 realizado por Centers for Disease Control and Prevention junto con RTI Internacional (grupo de investigación sin ánimo de lucro) encontró que los costes directos e indirectos de la obesidad en EEUU eran de 147 billones de dólares anuales. Este estudio se menciona en la web de la Casa Blanca en relación al programa contra la obesidad Infantil Let´s Move (The White House, 2010).

Por todo ello, podemos considerar que la obesidad es un problema social y por tanto requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinario y adaptado a las circunstancias culturales.

Estrategias de intervención en la Obesidad Infantil

Para abordarlo la OMS formuló a petición de los Países Miembros, La Estrategia Mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud, aprobada en la 57ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo del 2004 (WHO, 2004). Ésta planteaba promover y proteger la salud mediante políticas y planes integrales para promover la alimentación saludable y la práctica de actividad física, con la colaboración de la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación. En este marco teórico los diferentes países europeos se plantearon estrategias de actuación en forma de programas multidisciplinares (EUFIC, 2005). Todos ellos tienen la actividad física y la nutrición como ejes principales del programa siguiendo las recomendaciones de la 57ª asamblea de la OMS.

En EEUU, la revisión realizada por el International Life Sciences Institute nos indica que de los 23 programas de tratamiento de obesidad infantil que se analizaron, 18 resultaron eficaces disminuyendo el IMC o los marcadores de grasa corporal (Doak, Visscher, Seidell, 2006). Estos programas no sólo tienen como objetivo reducir el peso, sino minimizar los problemas que genera esta patología en el individuo a nivel psicológico y físico (Chueca, Azcona, Oyarzábal, 2002; Aranceta, Pérez, Ribas, Serra, 2005). Los efectos de la obesidad sobre la estructura y función del sistema músculo-esquelético (SME) son bien conocidos (Ruth, Woo, Woo, 2010), al igual que los efectos cuando ésta se reduce su impacto sobre el SME (Christensen, Bliddal, 2007). Estudios recientes sugieren una asociación entre el SME, el dolor y un mayor riesgo de fracturas (Chan, Chen, 2009). Tiene también un impacto significativo en el SME asociándose a enfermedades degenerativas e inflamatorias (Anandacoomarasany, Fransen, March, 2009) y nuevos datos indican que pueden tener un profundo efecto en las partes blandas como ligamentos, fascias o tendones (Wearing, Henning, Byrne, Atele, Hills, 2006).

Fisioterapia. Estrategias específicas de intervención

El abordaje específico de las lesiones músculo-esqueléticas en la mayoría de los programas consultados no se tiene en cuenta a pesar de conocer las consecuencias físicas que supone carga continua del SME. La inclusión de un fisioterapeuta en el grupo de trabajo es necesaria, para colaborar y mejorar esta situación (Mozin, 2005; Vande, Bolterys, Guzmán, 2005).

El objetivo del fisioterapeuta en el tratamiento de los niños o adolescentes con sobrepeso u obesidad es controlar o reducir el aumento de peso a través de la actividad física y la educación (Canadian Physiotherapy Association, 2008).

La intervención para el control de la obesidad se hará a nivel preventivo, terapéutico y educacional. Como medidas preventivas se plantea:

1. Adaptar las diferentes actividades motrices del programa con el objetivo de no agravar los factores de riesgo en el SME que presenta sólo por el hecho de ser obesos. Las actividades que generan más carga y vibración como correr o saltar, se supervisarán para minimizar su impacto. Trabajarlas en superficies no duras, utilizar un calzado adecuado y respetar los períodos de descanso, son algunas de las intervenciones a realizar.

2. La aplicación de medidas de higiene postural en las actividades mejora la postura a la hora de realizarlas, hace más eficiente el movimiento y disminuye el riesgo de lesión.

3. La detección precoz de alteraciones musculoesqueléticas como la escoliosis o el pie plano estructural. Una vez detectadas, se derivarán al especialista para su diagnóstico y control, teniéndolas en cuenta a la hora de realizar las actividades o modificándolas de acuerdo a cada situación.

A nivel terapéutico:

1. Tratará las afecciones del SME que puedan surgir en el transcurso del programa y reforzará los hábitos posturales durante las actividades.

2. En coordinación con el preparador físico, se insistirá en la importancia de utilizar un equipamiento adecuado para cada actividad, hacer un buen calentamiento y estirar al final para normalizar el tono muscular.

A nivel educacional, el fisioterapeuta puede jugar un papel importante en la promoción de la salud y hábitos de vida saludables reforzando el trabajo del resto del equipo. Se trabajará conjuntamente para que los niños integren en su vida cotidiana todos los conceptos y hábitos que han adquirido el programa, incluidas las que competen al fisioterapeuta (Dwyer, Baur, Higgs, Hardy, 2009)

Conclusión

La asociación entre los trastornos del SME y la obesidad infantil, así como sus limitaciones a la hora de desarrollar actividades físicas es bien conocida pero no se ha abordado de una manera específica. La inclusión de un fisioterapeuta en los programas de tratamiento multidisciplinar en obesidad infantil es necesaria para lograr una mejora cualitativa del trabajo global del equipo de profesionales y del tratamiento individual del niño, adaptando las actividades motrices que realizan a sus condicionantes músculo-esqueléticos.

BIBLIOGRAFIA

1.WHO. 2006. Obesity and overweight. Obtenida el 16 de marzo de 2010, de: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

2. Courtney J., Jollliffe and Ian Janseen. (2006). Vasculars Risks and Management of Obesity in Children and Adolescents. Vascular .Health and Risk Management, 2(2), 171-187.

3. Benjamin S., Cradok A., Walker E., Slining M., Gillman M. (2006). Obesity prevention in child care: A review of U.S. state regulations. BMC Public Health. 8, 188.

4.WHO. 2006. Global Database on Body Mass Index (BMI). Obtenida el 16 de marzo de 2010, de: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

5. Cattaneo A. et al. (2009).Overweight and obesity in infants and pre-school children in the European Union: a review of existing data. Obesity Reviews, 11(5), 389-398.

6. Serra Ll., Aranceta J. (2002). Alimentación infantil y juvenil. Estudio enKid. Barcelona: Masson.

7. INE.(Instituto Nacional de Estadística). (2006). Encuesta Nacional de Salud. Obtenida el 4 de abril de 2010 de:

https://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2006/encuestaNacionalSalud2006.pdf

8. WHO. 2004. Global Strategy on Diet, Physical Activity & Health . Obtenida el 16 de marzo de 2010, de:

https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

9. García I., Cantón MA., Carrillo M. (2006). La Obesidad en la UE..Boletín del Observatorio de Salud de Europa ,50.

10. The White House. America’s move to raise a healthier generation of kids. (2010). Obtenida el 15 de marzo de 2010, de: https://www.whitehouse.gov/the-press-office/first-lady-michelle-obama-launches-lets-move-americas-move-raise-a-healthier-genera

11.WHO (2004) Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Obtenida el 16 de marzo de 2010, de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_WHOs_actions/es/

12. EUFIC. Plataforma europea para la acción sobre la dieta , actividad física y salud. (2005). Obtenida el 3 de abril de 2010, de:https://www.eufic.org/article/es/show/eu-initiatives/rid/plataforma-europea-accion-dieta-actividad-fisica/.

13. Doak C.,Visscher C., Seidell, J. C. (2006). The prevention of overweight and obesity in children and adolescents: a review of interventions and programmes. International Life Sciences Institute (ILSI). Obesity reviews, 7, 111–136.

14. Chueca M., Azcona C., Oyarzábal M. (2002). Obesidad Infantil. Anales Sis San Navarra, 25(1), 127-141.

15. Aranceta J., Pérez C., Ribas L., Serra L. (2005). Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista Pediatría de Atención Primaria, 7(1), 13-20.

16. Ruth SM., Woo C., Woo Jean. (2010). Prevention of Overweight and obesity:How Effective is the Current Public Health Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health,7(3), 765-785.

17. Christensen R., Bliddal M. (2007). Effect of weight reduction in obese patients diagnosed with knee osteoarthitis: a systematic review and meta-analysis. Annals of the Rheumatic Diseasses, 66(4), 433-439.

18 . Chan G., Chen CT. (2009). Musculoskeletal effects of obesity.Current opinion in Pediatric, 21(1), 65-70.

19. Anandacoomarasamy A., Fransen M., March L. (2009) .Obesity and the muscoleskeletal system.Current Opinion Rheumatology, 21(1), 71-7.

20. Wearing, SC., Henning, EM., Byrne, NM., Steele, JR., Hills, AP. (2006). Musculeskeletal disorders associated with obesity: a biomechanical perspective .Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity, 7 , 239-50.

21. Mozin MJ. (2005). Prevention of weight excess and nutritional cares in obese children and adolescents. Revue Médicale de Bruxelles, 26(4).

22. Vande M., Bolterys S., Guzmán E. (2005). Multidisciplinary approach of the obese child to the dietary residency of "Clairs Vallons". Revue Médicale de Bruxelles. 26(4), S215-8.

23. Canadian Physiotherapy Association. (2008). Position statement: Physiotherapist and the management of obesity. Obtenida el 3 de marzo de 2010, de: www.physiotherapy.ca.

24..Dwyer G., Baur L., Higgs J., Hardy L. (2009). Promoting children´s health and well-being: broadening the therapy perspective. Physical & occupational therapy in pediatrics, 29(1), 27-43.