Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata


Autor: Lic.Yandry Did Morales.

2009

Introducción:

Las primeras formas de manifestación del ejercicio físico datan de tiempos antes de nuestra era, las cuales encontramos en el desarrollo de la historia de la humanidad en dos líneas fundamentales: Preparar al hombre para las guerras de conquistas (gladiadores, etc.) y como medio terapéutico aplicado en diferentes enfermedades.

Los datos más antiguos datan de mil años a.n.e. con el término de "Gimnasia Médica", tenemos que mencionar al "Cong Fú", de la Vieja China, el cual estaba constituido por una serie de posiciones y movimientos de ritual, prescritos por los sacerdotes para el alivio del dolor y otros síntomas.

Sin embargo, actualmente, el ejercicio físico sigue siendo un factor de gran importancia, vital, para la salud y el bienestar del hombre. No fue una imposición personal, sino una necesidad social.

En lo últimos años ha aumentado considerablemente la cantidad de pacientes con afecciones cardiovasculares que necesitan tratamiento fisioterapéutico y rehabilitador, es por ello que tenemos que aumentar nuestros conocimientos sobre el tema, así como tomar determinaciones prácticas sobre los ejercicios físicos que se pueden aplicar en estos casos.

Desarrollo:

La filosofía de los Programas de Rehabilitación Cardíaca consiste en enseñar a los pacientes que ya han adquirido la enfermedad cardíaca a vivir plenamente con ella.

La Rehabilitación Cardíaca es un conjunto de tratamientos curativos y preventivos, es una rehabilitación y/o readaptación. Las innovaciones y logros de la Cardiología en los últimos 30 años han sido espectaculares, equipos, medicamentos, añadiendo estudios epidemiológicos; pero en cifras absolutas las enfermedades del corazón siguen teniendo el primer lugar. Por eso la prevención primaria y secundaria se impone y son prioritarias y el fin primordial de la Rehabilitación Cardíaca es que el paciente vuelva a encontrarse en un lugar lo más normalmente posible.

La Rehabilitación Cardíaca es el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptimas que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad.

El Equipo de Rehabilitación Cardiovascular debe estar integrado por Fisioterapeutas, Dietistas, Trabajadores Sociales, Terapistas Ocupacionales, entre otros. Mientras que el tratamiento rehabilitador y fisioterapeuta del paciente cardíaco está constituido por:

Tratamiento Clínico.

Tratamiento Físico.

Tratamiento Conductual – Educacional.

Tratamiento Ocupacional.

El tratamiento fisioterapéutico va a estar constituido por:
Ejercicios Calisténicos.

Ejercicios de Flexibilidad.

Ejercicios Aeróbicos.

Ejercicios de Resistencia.

El ejercicio físico tiene infinidades de efectos positivos para el organismo humano los efectos benéficos del ejercicio físico en pacientes cardiópatas le ayudarán a recuperar considerablemente las potencialidades del paciente.

Los programas de ejercicios contribuyen a mejorar las funciones del sistema cardiovascular, musculoesquelético y pulmonar. No obstante, las acciones sobre el organismo son más amplias, bien por el efecto propio del ejercicio o a través de las modificaciones de los factores de riesgo cardiovasculares inducidas por el entrenamiento. La respuesta cardíaca al esfuerzo es compleja y comprende la interacción de la frecuencia cardíaca, precarga, poscarga, y contractilidad.

La frecuencia cardíaca ( FC ) en reposo y durante el ejercicio submáximo es menor en individuos entrenados. También se ha encontrado descenso en las cifras de presión arterial ( PA ) en reposo y con esfuerzos submáximos en pacientes, en sujetos sanos y en deportistas que realizan un programa de entrenamiento físico, pero estos cambios parecen ser de menor grado que los hallados en la frecuencia cardíaca.

En la mejoría de las condiciones del Sistema Cardiovascular se consigue mediante una disminución de la frecuencia cardiaca y del índice FC x PA, para un nivel de esfuerzo determinado. El corazón experimenta un ahorro energético significativo en sus funciones a causa de que la FC y la PA son 2 variables que aumentan el consumo de oxígeno miocárdico. Existe clara evidencia de que para cargas de trabajo submáximas idénticas, el sujeto entrenado presenta reducción del gasto cardíaco hacia los músculos en movimiento.

Clausen y Trap-Jensen encontraron que dicha reducción se sitúa entre el 15 y el 21 % y Varnauskas la coloca en el 30 %. El mecanismo básico de este fenómeno se sitúa en el nivel de la fibra muscular. El ejercicio continuado origina un aumento en el número y tamaño de las mitocondrias, con mayor actividad oxidativa enzimática. Por otro lado, se ha encontrado un mayor contenido en mioglobina, que puede llegar a ser hasta 2 veces superior a la concentración habitual, lo que facilita el ritmo de difusión del oxígeno a través de la capa lipídica de la membrana y del citoplasma celular hasta las mitocondrias. La disminución del gasto sanguíneo muscular origina una mayor extracción de oxígeno y por tanto mejora el consumo de oxígeno en los niveles de esfuerzos submáximos.

El flujo de sangre a través de los músculos en actividad, puede aumentar hasta 20 veces el valor de reposo, ya que solo el 10 % de los capilares musculares están permeables. Durante el ejercicio intenso prácticamente se abren todos los capilares para aumentar el flujo y superficie de intercambio entre la sangre y las células musculares. El consumo de oxígeno o potencia aeróbica aumenta con el ejercicio de tipo dinámico o aeróbico. Este parámetro utilizado en la valoración de la condición física, guarda una buena relación con la función cardiovascular; no obstante existen amplias variaciones fisiológicas en función de la edad, sexo, nivel de actividad y factores genéticos. La capacidad funcional es otro de los efectos fisiológicos que mejoran con el ejercicio aeróbico. Según varios autores, los pacientes con infarto del miocardio con baja capacidad funcional, pacientes clasificados de alto riesgo (disfunción del ventrículo izquierdo, ancianos mayores de 65 años con infarto de miocardio, etc.) y mujeres con enfermedad coronaria, aumentan significativamente su capacidad funcional, durante un programa de entrenamiento físico sistemático, supervisado y dosificado. Desde el punto de vista psicológico, el ejercicio físico produce un estado de bienestar psíquico, originando menores niveles de ansiedad y depresión, con un aumento de la autoconfianza y el deseo de vivir.

El ejercicio físico tiene un papel principal dentro de los programas de Rehabilitación Cardíaca, los Fisioterapeutas se deben encargar de informarle al paciente los aspectos relacionados con su enfermedad, en qué consiste y qué es lo que puede ser, desde el punto de vista físico, perjudicial para su vida. Este profesional tiene la responsabilidad de diseñar los programas de ejercicio físico apropiados, personalizados y adaptados a los principios básicos de la rehabilitación cardíaca (individualización, intensidad, duración, frecuencia y tipos de ejercicios), además de que debe supervisar dichos programas continuamente, para que el paciente realice correctamente los ejercicios y así evitar la aparición de cualquier síntoma de alarma.

La supervisión o control debe realizarse a través de la telemetría en pacientes clasificados de alto riesgo y que se encuentren en la primera etapa de la fase convaleciente. La frecuencia cardíaca es controlada al inicio de la sesión, en cada ejercicio aeróbico y fortalecedor, y al final de la sesión de entrenamiento. La presión arterial se medirá a los pacientes hipertensos fundamentalmente, al inicio y durante la sesión de ejercicio.

Otra de las funciones de la sección de ejercicio físico es darles apoyo emocional a los pacientes y familiares, independientemente de que en los programas de Rehabilitación Cardíaca existen Psicólogos especializados. Esto es posible ya que el personal profesional de esta área tiene interrelación directa y a diario con los pacientes y familiares, y constantemente les deben aconsejar y explicar las especificidades vinculadas con la enfermedad y el proceso de rehabilitación, así como atender sus dudas e inquietudes.

La importancia de los aspectos educacionales y de la modificación de conducta es otra de las funciones en las que participan los especialistas de la sección de entrenamiento físico junto con los demás profesionales del programa de Rehabilitación Cardíaca.

El Fisioterapeuta debe estar capacitado para detectar anomalías en el electrocardiograma, fundamentalmente isquemia y arritmia al esfuerzo, así como síntomas y signos adversos inducidos por algún medicamento, como la bradicardia que producen los betabloqueadores, los dolores de cabeza producidos por los vasodilatadores provocados por los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, etc.

Se puede incluir la práctica de deportes como parte activa del tratamiento ya que existen buenas experiencias en juegos acuáticos, donde los resultados han sido muy favorables, ya que el riesgo de lesiones articulares y musculares son mínimos. Además se pueden practicar otros deportes a los que se les deben hacer algunos ajustes a las reglas, para evitar un aumento de la intensidad dentro de lo permitido para estos pacientes, controlando la competitividad para evitar las grandes emociones.

Las funciones principales de la sección de entrenamiento físico dentro del programa de Rehabilitación Cardíaca deben ser:

  1. Información al paciente sobre su enfermedad y aspectos relacionados con ella.
  2. Asesoramiento en torno a la capacidad de ejercicio de los pacientes.
  3. Apoyo emocional y social para pacientes y familiares.
  4. Diseño de programas de ejercicios físicos apropiados, personalizados y adaptados a cada uno.
  5. Supervisión continúa del programa de actividad física.
  6. Capacidad para detectar anomalías en el electrocardiograma.
  7. Reconocer alteraciones inducidas por fármacos.
  8. Control de signos vitales.
  9. Realizar mediciones de talla, peso corporal y otras medidas antroprométricas.
  10. Dar asesoramiento deportivo.

Aplicando nuestros conocimientos en el trabajo habitual lograremos aumentar la calidad de vida de todas estas personas, estableciendo una fuerte relación humana entre Fisioterapeutas, pacientes y familiares, logrando la recuperación deseada por estos tres factores.

Ejemplo práctico para el empleo de un entrenamiento físico efectivo durante la Fase de Mantenimiento del paciente cardiópata.

No.

Posición inicial del ejercicio

Ejecución

1

Piernas a lo ancho de los hombros, manos en la cintura, vista al frente.

Flexión del cuello al frente y atrás.

2

Igual a la anterior.

Rotación del cuello (de derecha a izquierda)

3

Igual a la anterior.

Circunducción del cuello (de derecha a izquierda)

4

Piernas a la anchura de los hombros, manos al lado del cuerpo, vista al frente.

Elevación de los brazos por el frente arriba (inspirando), bajarlos lateralmente a la posición inicial (espirando)

5

Piernas a la anchura de los hombros, manos en los hombros, vista al frente.

Circunducción de los hombros al frente.

6

Igual a la del ejercicio no. 4

Flexión lateral del tronco, con brazo homólogo a la flexión al lado del cuerpo y el otro a la axila (inspirando), regresar a la posición inicial (espirando)

7

Igual a la de los ejercicios no. 1, 2 y 3

Circunducción de caderas (de derecha a izquierda)

8

Igual a la anterior.

Circunducción del tronco (de derecha a izquierda)

9

Decúbito supino, manos en el abdomen, piernas semiflexionadas.

Respiración diafragmática

10

Piernas a la anchura de los hombros, brazos extendidos al frente con apoyo de manos en la espaldera

Elevación en punta de pies (inspirando), volver a la posición inicial (espirando)11

11

Igual a la anterior.

Cuclillas

12

Igual a la del ejercicio no. 1

Inclinación atrás del tronco (inspirando), volver a la posición inicial (espirando)

13

Igual a la del ejercicio no. 1

Extensión de un brazo al frente, llevándolo al lado y atrás con movimiento de rotación del tronco, vista a la mano (inspirando), regresar a la posición inicial (espirando). Alternar

14

Igual a la del ejercicio no. 4

Elevación del cuerpo en punta de pies con extensión de brazos al frente (inspirando), regresar a la posición inicial (espirando)

15

Igual a la del ejercicio no. 1

Asalto lateral. Alternar

16

De lado a la espaldera, con apoyo del brazo más cercano

Con el pie extendido al frente, circunducción de los pies (hacia ambos lados)

17

Posición en marcha

Trote

Conclusiones:

En la rehabilitación de pacientes afectados por Enfermedades Cardíacas deben influir varios factores, pero uno de los más importantes debe ser la práctica sistemática de ejercicio físico.

Recordando siempre que muchos de estos pacientes, sobre todo los infartados, se recuperarán de forma lenta y progresiva por lo que el esfuerzo físico debe ir aumentando progresivamente según el estado actual de la patología y las condiciones del paciente.

Además podemos combinar el ejercicio físico con otras técnicas como son ejercicios respiratorios, musicoterapia, hidroterapia y técnicas de relajación.

Bibliografía Consultada:

  1. Morris JN, Crawford MD. Coronary heart disease and physical activity of work. Br Med J
  2. Newman LB. Productive living for those with disease. The role of physical medicine and rehabilitation. Arch Phys Med
  3. World Health Organization. Regional Office For Europe. The rehabilitation of patients with cardiovascular disease. Report of a seminar. Copenhagen, EURO
  4. Kellerman JJ. Closing remarks. International Congress series No. 470, Proceedings of the VIII World Congress of Cardiology, Tokio
  5. Kellerman JJ (ed). Comprehensive Cardiac Rehabilitation. Preface. Brasilea, Karger,
  6. Wenger NK. Rehabilitation of the coronary patient in the 21st Century: challenges and opportunities. En: Wenger NK, Hellerstein HK, eds. Rehabilitation of the coronary patient. 3 ed. New York: Churchill Livingstone,
  7. OMS. Comité de Expertos. Rehabilitación después de las enfermedades cardiovasculares, con especial atención a los países en desarrollo. Ginebra,
  8. Prat Torrens T, Serra Grima JR. Prescripción de actividad física en pacientes con cardiopatía coronaria. En: Serra Grima SR. Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona:Paidotribo,1996
  9. Calderón FJ, Jiménez J. La función ventricular del corazón entrenado. Parte I: función sistólica. Selección, 1996
  10. Calderón FJ, Jiménez J. La función ventricular del corazón entrenado. Parte II: función diastólica?. Selección, 1996
  11. Maroto J, Pablo C de. Fisiología del ejercicio. Efectos del entrenamiento en sujetos sanos y con cardiopatía isquémica. En: Velasco JA, Maureira JJ. Rehabilitación del paciente cardíaco. Barcelona:Doyma
  12. Broustet JP. Les effects de I, entrainement physique. En: Broutest JP, ed. La readaptación des coronariens. París:Sandoz