Artículos de Fisioterapia
Fisioterapeuta, osteópata o quiropráctico, ¿quién es mejor?
Fisioterapia General - Otros

¿QUÉ PUEDE HACER LA OSTEOPATÍA POR EL BEBÉ CON CÓLICOS DEL LACTANTE?
Fisioterapia Pediátrica

Masaje infantil en el tratamiento de fisioterapia pediátrica.
Fisioterapia Pediátrica

LA ACTUALIDAD DEL KINESIOTAPING. ¿HA SIDO CIENTÍFICAMENTE PROBADA SU EFECTIVIDAD?
Vendajes - Vendaje neuromuscular

EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD MECÁNICA Y DE PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES EN SUJETOS TRAS MENISCECTOMIA
Exploración y diagnóstico

Escoliosis: ¿enfermedad de la columna o adaptación del cuerpo?
Fisioterapia Postural. Cadenas Musculares
Adaptación y validez de una versión en español de Stroke Impact Scale (SIS 3.0) para evaluar calidad de vida en sujetos posterior a un ataque cerebro vascular.
Fisioterapia Neurológica
Eficacia del shiatzu en pacientes con sacrolumbalgia.
Fisioterapia Traumatológica
Efectos del pulverizador de crio-analgesia sobre la elongación muscular a las 24 hs en pacientes críticos crónicos. Estudio prospectivo-datos preliminares
Fisioterapia Traumatológica

Avance de la fisioterapia en la salud laboral y de las herramientas evaluativas para la detección de lesiones musculo esqueléticas asociadas al ámbito empresarial
Fisioterapia General - Otros

Arteritis de takayasu: reporte de caso clinico con intervencion de fisioterapia.
Fisioterapia Vascular

Caso clínico sobre el tratamiento fisioterapéutico de un paciente con atrofia multisistémica
Fisioterapia Neurológica

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia y en el deporte: principios en el diseño de ejercicios
Aún existe controversia o falta de claridad en la terminología aplicada y en el funcionamiento del sistema propioceptivo. Si bien hay consenso en algunas de las partes, otras siguen investigándose. Es sabido que los mecanorreceptores se estimulan de forma constante y, por tanto, podríamos decir que con cada ejercicio que hacemos estamos trabajando la propiocepción. Algunos afirman que la propiocepción no se puede mejorar pero si recuperarse a su normalidad si se ha deteriorado tras una lesión. También se dice que no es una habilidad sino un mecanismo sensorial, lo cual resulta en el misma conclusión de que no podría entrenarse. No obstante, el sistema propioceptivo y la conciencia cinestésica están asociados en el trabajo de la estabilidad articular a la aplicación e influencia de fuerzas que hemos de considerar en el diseño de los programas de ejercicios. De esta forma, la complejidad y diversidad de opiniones en el funcionamiento de los mecanismos implicados que acompañan a la estimulación del sistema propioceptivo en el entrenamiento de la estabilidad u otras cualidades, podría hacernos entrar en una larga discusión terminológica que no es motivo de este artículo pero que he querido mencionar.
Ejercicio Terapéutico

¿Cómo mejorarías la calidad de vida en un niño con ataxia en el agua?
Fisioterapia Neurológica