Asociación entre las lesiones músculo esqueléticas y los riesgos ergonómicos en los alumnos del segundo y tercer curso de la Escuela de Fisioterapia de Cantabria: ¿son los fisioterapeutas víctimas de su propio dogma?


Asociación entre las lesiones músculo esqueléticas y los riesgos ergonómicos en los alumnos del segundo y tercer curso de la Escuela de Fisioterapia de Cantabria: ¿son los fisioterapeutas víctimas de su propio dogma?

Mª Pilar Muela Peña.

RESUMEN

El dolor músculo-esquelético afecta tanto a los profesionales de la salud que laboran en países industrializados con tecnología de punta, como a profesionales de la salud de países en vía de desarrollo.

El objetivo de este estudio se halla en la identificación, caracterización y cuantía de las lesiones músculo esqueléticas relacionadas con las tareas típicas del fisioterapeuta, en los estudiantes de fisioterapia de la universidad de Cantabria, así como determinar, los factores de riesgo ergonómicos asociados a su actividad.

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal a 112 estudiantes de segundo y tercero de fisioterapia entre febrero y junio de 2008. Para la recolección de información, se utilizó un cuestionario que permitió identificar las características sociodemográficas de la muestra, factores de riesgo ergonómico, tipo de deficiencia más frecuente y presencia de dolor músculo esquelético en sus diferentes rotatorios prácticos.

Los resultados obtenidos reflejaron que el 87,5 de los encuestados presentó algún tipo de afección, con diagnóstico médico en el 47,3% de los casos.

Un 88% no practica todos los cuidados ergonómicos que conoce y de los cuidados que se practican un 84% no lo hace siempre.

Los resultados de este estudio revelan que existe una asociación entre la exposición a factores de riesgo biomecánico y la presencia de lesiones músculo esqueléticas, indicando que los cuidados ergonómicos, la patología previa, la edad y la práctica deportiva, son factores condicionantes para la prevención.

También se ha identificado la baja frecuencia de aplicación de cuidados ergonómicos.

Este estudio permite recomendar medidas de prevención desde las escuelas de formación, a fin de que los profesionales puedan ejecutar las competencias propias del ejercicio con menor riesgo.

ANTECEDENTES

Uno de los grandes retos de la ergonomía desde hace mucho tiempo, ha sido diseñar ó adaptar el lugar de trabajo al trabajador, a fin de evitar distintos problemas de salud.

En muchos casos las demandas físicas exceden las capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort ó dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias del trabajo.

Se ha demostrado que las posturas de trabajo muy exigentes por tiempos prolongados como:
bipedestación con flexión o torsión constante de tronco, levantamiento constante de cargas ligeras ó pesadas, manejo constante de materiales manuales, halar o empujar, posición de cuclillas o arrodillado, aplicación de fuerzas y desviaciones posturales significativas de espalda, cuello y muñecas, son factores que pueden influir en la aparición de procesos dolorosos.(1)

También ha quedado patente, que los movimientos repetitivos en los trabajadores, tienen consecuencias físicas perjudiciales. (2)

Esta asociación entre factores de riesgo ergonómicos y lesiones músculo- esqueléticas se puede observar en todo tipo de trabajadores, y de ello han sido objeto diferentes estudios.

Por ejemplo, los trabajadores administrativos de la Universidad de Cauca en Popayán, Colombia; sometidos a una postura de inclinación de tronco mantenida, presentan lesiones músculo esqueléticas, con mayor frecuencia en la zona baja de la espalda y en el cuello. (3)

Otro factor de riesgo ergonómico, la temperatura, en concreto, la exposición al frío en las tareas laborales, acrecenta también el riesgo de padecer estas lesiones. (4)

Resultado de estas lesiones, es el aumento de costos que supone al sector. Un estudio llevado a cabo en Navarra señala que el 30% del total de bajas laborales son debidas a trastornos músculo- esqueléticos. (5)

Aunque actualmente, se analizan minuciosamente las adaptaciones de todo puesto trabajo en cuanto a moviliario adecuado y postura entre otros. (6)

Pero la compleja naturaleza del problema, consecuencia de la exposición de las estructuras corporales a solicitaciones mecánicas muy variadas en intensidad y duración, unido al carácter multifactorial y acumulativo de la etiología de estas lesiones, limitan la efectividad de los métodos de evaluación de riesgos y de intervención ergonómica por lo que, en la práctica, los profesionales de la prevención se encuentran desprovistos de métodos y herramientas fiables.

Los fisioterapeutas, no son una excepción, pese a que la ergonomá forma parte de su dogma, y actualmente está en evolución. Por ejemplo, se ha analizado la postura del fisioterapeuta en la aplicación de técnicas miofasciales (7). Aunque, finalmente, no se llevan a cabo estos cuidados preventivos en la práctica.

Los estudios publicados hasta ahora en España (por ejemplo el realizado a Fisioterapeutas Asistenciales Españolas, el cual demostró dolencias de origen osteomuscular cervical y lumbar en el 62 % de los profesionales encuestados)(8), que analizan a los fisioterapeutas como víctimas de los riesgos ergonómicos en su profesión, están obsoletos, ya que el auge actual de la ergonomía, ha modificado la situación. Es por ello necesario, un conocimiento concluyente sobre el tema, y una buena forma de hacerlo, es mediante el estudio de alumnos de la universidad de Cantabria de Fisioterapia, los cuales reciben actualmente la asignatura de ergonomía. Nos revelará la prevalencia de disfunciones músculo esqueléticas relacionadas con las tareas típicas del fisioterapeuta, así como los factores de riesgo a los que están ligados.

HIPÓTESIS

El fisioterapeuta, es el profesional de la salud encargado de curar, prevenir, recuperar y adaptar a la persona a partir de medios físicos.

Paradójicamente, estos profesionales que brindan cuidados de salud, son susceptibles a lesiones del sistema músculo- esquelético, por las características de su trabajo, a pesar de que poseen el conocimiento anatómico- Fisiológico de su cuerpo, principios de mecánica corporal y otros conceptos preventivos que forman parte de su formación.

De igual forma, acontece este hecho en los estudiantes de Fisioterapia de la universidad de Cantabria que realizan estancias clínicas en centros de la provincia.

Más de un tercio de ellos, sufre actualmente, ó ha sufrido, disfunciones músculo- esqueléticas, ó lo que es lo mismo; dolencias asociadas a su actividad.

Esta elevada prevalencia, es fruto de los riesgos de su entorno ocupacional; una inadecuada higiene postural, así como la práctica de trabajos repetitivos y actividades físicas intensivas.

Estos factores, hacen que, dependiendo de los centros en los que se han realizado las estancias clínicas, y el número de horas prácticas que se han realizado, la prevalencia de lesiones aumente ó disminuya en función de las formas y métodos de trabajo.

Pero la verdadera razón que hace que la prevalencia de lesiones aumente entre estos estudiantes, es la falta de cumplimiento de medidas ergonómicas pese a tener a su alcance los conocimientos necesarios para determinar que, el nivel de exigencias físicas impuestas por la tarea que realizan y el entorno donde se desarrolla ésta, no están en la mayoría de los casos dentro de los límites fisiológicos y biomecánicos aceptables y pueden llegar a sobrepasar las capacidades físicas de cada persona con el consiguiente riesgo para su salud.

OBJETIVOS

GENERALES:

  1. Identificar, caracterizar y cuantificar las lesiones músculo- esqueléticas asociadas a factores ocupacionales, de los estudiantes de segundo y tercero de fisioterapia de la universidad de Cantabria, en el desempeño de su actividad estudiantil como profesionales de la salud, y determinar la relación de estas, con los riesgos ergonómicos a los que se someten.

ESPECÍFICOS:

  1. Establecer la prevalencia de disfunciones músculo esqueléticas relacionadas con las tareas típicas del fisioterapeuta.
  2. Determinar los factores de riesgo predominantes.
  3. Detectar si los estudiantes de fisioterapia aplican los conocimientos de prevención en mecánica corporal y ergonomía adquiridos durante la carrera en la práctica diaria.

METODOLOGÍA:

El presente estudio, de tipo observacional descriptivo, de corte transversal, se llevó a cabo en la universidad de Cantabria; España, durante el periodo de febrero- 2008 a junio- 2008.

Se solicitó a la dirección de la universidad el listado de los alumnos de la Diplomatura en Fisioterapia con la información del curso al que pertenecían.

Como criterios de selección se incluyeron: estar matriculado en la diplomatura de fisioterapia y tener un tiempo de vinculación igual o mayor a un año a la misma, ya que a partir del segundo curso, comienza la asignatura estancias clínicas, en la cual se realizan prácticas con pacientes reales.

No existió ningún criterio de exclusión,

De los 288 estudiantes que componen el alumnado, un total de 180 cumplieron los requisitos de selección; y 112, fueron los reclutados en el estudio por medio de un muestreo aleatorio simple.

Los participantes fueron encuestados con un instrumento elaborado por la investigadora, tipo encuesta estructurada, la cual recoge las características sociodemográficas y los síntomas músculo esqueléticos; en el, se interroga al encuestado sobre la presencia de molestia ó de dolor osteomuscular en alguna parte de su cuerpo durante los rotatorios.

Las variables recogidas fueron las siguientes:

Edad

Variable continua

Sexo

Variable categórica

Curso

Variable continua

Número de estancias clínicas realizadas

Variable continua

Horas de estancias clínicas

Variable continua

Especialidad de los centros por los que se ha rotado

Variable categórica

Forma de trabajo

Variable categórica

Método de trabajo

Variable categórica

Número de pacientes por jornada

Variable continua

Esfuerzo físico

Variable categórica

Pacientes levantados por jornada de trabajo

Variable continua

Descanso durante la jornada

Variable categórica

Actividad posterior a la jornada laboral

Variable categórica

Afecciones osteomusculares

Variable categórica

Segmento corporal afectado

Variable categórica

Patología diagnosticada

Variable categórica

Actividad física

Variable categórica

Aplicación de la ergonomía

Variable categórica

La recogida de datos, Fue realizada por la investigadora, de forma personal a cada encuestado.

Todos los procedimientos de investigación se realizaron de acuerdo con los principios bioéticos establecidos en la declaración de Helsinki (10).

Para el procesamiento y análisis estadístico de los datos, se construyó una base de datos en excel.

Las variables continuas se resumieron con la media +- desviación estándar. El poder muestral nos permitió estimar la prevalencia con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%).

Las variables categóricas de expresaron en frecuencias y proporciones.

A continuación, se realizó un análisis bivariado entre la lesión músculo esquelética y los factores ocupacionales para determinar la asociación entre la aparición de la lesión músculo esquelética y los factores de riesgo ergonómicos (postura, firmeza, movimiento).Utilizamos el test de chi cuadrado para evaluar diferencias entre variables categóricas y T de Student pare evaluar diferencias entre variables continuas.

Además, para estimar el riesgo relativo, se calculó los Odds Ratios (OR) con intervalo de confianza del 95% (IC 95%).

Se realizó estudio multivariante mediante regresión logística en el que incluimos todas aquellas variables que en el estudio univariante se asociaron a presentar lesión.

PLAN DE TRABAJO

Módulo 1. Coordinación del proyecto:
Toma de contacto inicial entre la investigadora y el cooperante del proyecto; permitirá establecer las bases y protocolos de actuación para los módulos definidos a continuación. Se realizarán reuniones periódicas.

Módulo 2. Diseño del plan de trabajo.

Módulo 3. Planteamiento de los objetivos.

Módulo 4. Diseño de la metodología.

Módulo 5. Antecedentes y estado actual del tema. Bibliografía.

Módulo 6. Hipótesis.

Módulo 7: Configuración del cuestionario.

Módulo 8: Recogida de datos.

Módulo 9. Análisis de datos.

Módulo 10: Resumen.

Módulo 11. Difusión de resultados.

A continuación se muestra la planificación prevista del proyecto propuesto:

lesiones músculo esqueléticas

REPARTO DE TAREAS: Todas las tareas serán llevadas a cabo por la investigadora principal.

RESULTADOS

Características sociodemográficas de la muestra.
En esta primera parte, se indican las características sociodemográficas de la muestra. Del total de sujetos estudiados, el 69,6 % correspondió al sexo femenino. La edad promedio de los trabajadores fue de 21,7 años y de los cuales un 48,2 % cursaban segundo y el 51,8% tercero (Tabla 1). Respecto a la Patología previa se observó que el 28,6 % de los encuestados presentaban patología previa a la realización de los rotatorios prácticos (figura 2). Por último, un 44,6% decía practicar actividad física esporádicamente, un 33,9 de una a tres veces por semana, un 16,1 % más de tres veces por semana y tan solo un 5,4 % afirmaba no practicar nunca actividad física (figura 1).

Tabla 1.

CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS
 

FRECUENCIA

PORCENTAJE

 

SEXO

VARÓN

34

30.4

MUJER

78

69.6

TOTAL

112

100

 

NÚMERO DE ROTATORIOS

UNO

16

14.3

DOS

51

45.5

TRES

7

6.3

CUATRO

38

33.9

TOTAL

112

100

 

CURSO

SEGUNDO

54

48.2

TERCERO

58

51.8

TOTAL

112

100

Figura 1.

lesiones músculo esqueléticas

Figura 2

.lesiones músculo esqueléticas

Posibles riesgos ocupacionales durante el primer rotatorio.

En la segunda parte, se describen los posibles factores de riesgo ocupacionales durante el primer rotatorio, donde predomina la especialidad de traumatología (figura 3). Se incluye la forma de trabajo, el método, el número de pacientes (una media de 15 pacientes tratados por jornada, y 8 movilizados), el esfuerzo físico de trabajo (tabla 2), el tipo de actividades que realiza en la jornada (las más comunes son repetitivas, de fuerza y en posturas forzadas (figura 4)), los descansos y los cuidados ergonómicos. De los datos obtenidos, cabe destacar que existe un pequeño, aunque relevante porcentaje del alumnado, que nunca aplica cuidados ergonómicos (8%), y un porcentaje considerable, los aplica con poca frecuencia (34,8%) (figura 5).

Figura 3

lesiones músculo esqueléticas

Tabla 2.

RIESGOS OCUPACIONALES
 

FRECUENCIA

PORCENTAJE

 

FORMA DE TRABAJO

SOLO

23

20.5

VARIOS PROFESIONALES

43

38.4

CON AUXILIAR

9

8

VARIOS PROFESIONALES Y AUXILIAR

37

33

TOTAL

112

100

 

MÉTODO DE TRABAJO

CON EQUIPOS

4

3.6

MANUAL

6

5.4

AMBOS

102

91.1

TOTAL

112

100

 

ESFUERZO FÍSICO

LEVANTAR PACIENTES

13

11.6

MOVER EQUIPOS

21

18.8

AMBOS

77

68.8

TOTAL

112

100

 

DESCANSO

> 15 MINUTOS

26

23.2

ENTRE 5 Y 15 MINUTOS

49

43.8

NINGUNO

37

33

TOTAL

112

100

Figura 4

lesiones músculo esqueléticas

Figura 5.

lesiones músculo esqueléticas

Figura 6

lesiones músculo esqueléticas

Lesiones músculo- esqueléticas durante el primer rotatorio.

En la tercera parte, se describe la presencia de lesiones músculo- esqueléticas, un 76,8% de los encuestados, afirmaba haber padecido algún tipo de lesión durante el rotatorio (figura 7). Las localizaciones más frecuentes fueron columna cervical(28.6%) y lumbar(33%) (figura 8). El síntoma predominante fue el dolor(73.2%) de media- baja intensidad (figura 9), no incapacitante en el 49.1% (tabla 3) de los casos. La duración y frecuencia de aparición de los síntomas no fue relevante. Cabe destacar, que el 34.8% de la patología detectada fue diagnosticada (figura 10).

Figura 7.

lesiones músculo esqueléticas

Figura 8.

lesiones músculo esqueléticas

Figura 9.

lesiones músculo esqueléticas

Tabla 3.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS
 

FRECUENCIA

PORCENTAJE

 

INTENSIDAD DEL SÍNTOMA

ALTA

8

7.1

MEDIA

47

42

BAJA

31

27.7

NINGUNA

26

23.2

TOTAL

112

100

REPERCUSIÓN EN JORNADAS POSTERIORES

NO INCAPACITANTE

55

49.1

INCAPACITANTE EN ALGUNAS MANIOBRAS

27

24.1

TOTALMENTE INCAPACITANTE

2

1.8

NINGUNA

28

25

TOTAL

112

100

 

DURACIÓN DEL SÍNTOMA

30

26.8

ENTE 2 Y 7 DÍAS

36

32.1

>DE 7 DÍAS

21

18.8

NINGUNA

25

22.3

TOTAL

112

100

 

FRECUENCIA DE APARICIÓN

A DIARIO

20

17.9

UNA VEZ POR SEMANA

24

21.4

UNA VEZ AL MES

15

13.4

UNA VEZ

28

25

NINGUNA

25

22.3

TOTAL

112

100

Figura 10.

lesiones músculo esqueléticas

Prevalencia de lesiones músculo- esqueléticas.
Ahora se va a describir la prevalencia de lesiones músculo- esqueléticas, durante los cuatro rotatorios, tanto la patología sintomática, como la diagnosticada, así como el total de ambas; un 87,5% patología sintomática y un 47,3% patología diagnosticada.. Se debe reflejar una disminución de los síntomas a medida que avanzan los rotatorios, y simultáneamente un aumento de la patología diagnosticada (figura 11).

Figura 11.

lesiones músculo esqueléticas

Posibles factores de riesgo.
Esta quinta parte de los resultados, analiza los factores de riesgo asociados a la prevalencia de lesiones músculo esqueléticas, con el objetivo de identificarlos.

Dentro de los factores de riesgo sociodemográficos analizados (tabla 4), se han identificado como causantes de patología el curso, la patología previa, la actividad física y la edad. Y respecto a los factores de riesgo ocupacionales (tabla 5), los descansos y la ergonomía.

Tabla 4.

 

FACTORES DE RIESGO

PATOLOGÍA DIAGNOSTICADA

 

P

SI

 

SEXO

HOMBRE

50

NS

MUJER

46.2

 

CURSO

SEGUNDO

64.8

P<0.05

TERCERO

31.0

PATOLOGÍA PREVIA

SI

9.4

 

P<0.05

NO

32.5

ACTIVIDAD FÍSICA

SI

37.5

 

P<0.05

NO

57.1

PRUEBA T DE STUDENT: RELACIÓN EDAD- PATOLOGÍA DIAGNOSTICADA
lesiones músculo esqueléticas

Tabla 5.

RIESGO OCUPACIONAL

PATOLOGÍA DIAGNOSTICADA

 

P

SI

 

DESCANSOS

>15 MINUTOS

65.4

P<0.05

5-15 MINUTOS

79.6

NINGUNO

81.1

 

ESFUERZO FÍSICO

LEVANTAR PACIENTES

38.5

 

NS

MOVER EQUIPOS

33.3

AMBOS

33.8

NINGUNO

100

APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA

SI

76.9

NS

 

NO

75.0

FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA

SIEMPRE

56.3

 

P<0.05

FRECUENTEMENTE

68.8

CON POCA FRECUENCIA

94.9

NUNCA

77.8

RIESGO OCUPACIONAL

PATOLOGÍA REFERIDA

 

P

SI

NO

FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA

SIEMPRE

31.3

 

NS

FRECUENTEMENTE

33.3

CON POCA FRECUENCIA

38.5

NUNCA

33.3

DISCUSIÓN:

El presente estudio muestra que la elevada prevalencia de lesiones músculo- esqueléticas entre los estudiantes de fisioterapia es un hecho. Un 87.5% de ellos, refería síntomas en algún momento de sus rotatorios. Aunque debe tenerse en cuenta la subjetividad del encuestado, en un 47.3% se les diagnosticó alguna patología.

Al comparar la evolución durante los rotatorios entre la patología sintomática y la diagnosticada, se puede observar una disminución de la primera mientras que la segunda no varía; es decir, la percepción disminuye. Esto puede atribuirse al aumento de experiencia y conocimientos de ergonomía conforme avanzan los rotatrorios.

Para establecer la asociación de algunos factores de riesgo ergonómico con la aparición de lesiones músculo- esqueléticas se tuvo en cuenta la patología diagnosticada durante los cuatro rotatorios.

Dentro de las asociaciones significativas, se constata que la aplicación de cuidados ergonómicos, repercute positivamente, contribuyendo a la evidencia científica planteada por Kumar sobre la presunción de que todas las LME ocupacionales son de origen biomecánico (10). Esta hipótesis también se revalida, si se observa la evolución de la patología diagnosticada según el curso(disminuye hasta el 50% en tercero respecto a segundo), coincidiendo un una mayor adquisición de conocimientos en ergonomía en el tercer curso.

Pero no se reduce a la ergonomía la causa de lesiones. La presencia de patología previa es otra de ellas; esto confirma junto a la relevancia de la edad que son lesiones acumulativas.

Por último, y no por ello menos importante; es significativa la práctica de actividad física, y certifica que el ejercicio reporta grandes beneficios físicos.

En cuanto al análisis de la aplicación de cuidados ergonómicos, se extraen dos conclusiones que resumen la realidad; 1) un 88% no practica todos los cuidados ergonómicos que conoce y 2) de los cuidados que se practican un 84% no lo hace siempre. Es decir, se hace una deficiente aplicación de la ergonomía.

Según Weil, el dolor músculo esquelético, produce grandes limitaciones funcionales, en el desarrollo de actividades laborales, extralaborales y de la vida diaria, viéndose afectada la productividad y la calidad en la atención de los servicios (11). Aunque en este estudio, la mayoría de las dolencias no tuvieron repercusiones en jornadas posteriores, cabe destacar, que dado que son acumulativas (aumentan con la edad y la patología previa), es probable que quienes continuen ejerciendo la actividad, tengan consecuencias peores.

En resumen: la prevalencia es muy alta.

Los resultados de este estudio revelan que existe una asociación entre la exposición a factores de riesgo biomecánico y la presencia de lesiones músculo esqueléticas, indicando que los cuidados ergonómicos, la patología previa, la edad y la práctica deportiva, son factores condicionantes para la prevención.

También se ha identificado la baja frecuencia de aplicación de cuidados ergonómicos.

Este estudio permite recomendar medidas de prevención desde las escuelas de formación, a fin de que los profesionales puedan ejecutar las competencias propias del ejercicio con menor riesgo.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. (1) INSHT. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Prevención Trabajo y salud. Revista del Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo 2004; 2:31
  2. (2) Rojas Picazo, A., Ledesma de Miguel, J. Método de evaluación de la exposición a la carga física debida a movimientos repetitivos: Estudio de campo. Revista "Prevención, trabajo y Salud". 2003. 26: 20-24 y 41-44.
  3. (3) Paola Vernaza-Pinzón, Carlos H. Sierra-Torres. Dolor músculo- esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Revista de Salud Pública. 2005. 7(3): 317-326.
  4. (4) Víctor Sáez A, Claudio Troncoso Quijano. Prevalencia, percepción de síntomas y factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores expuestos y no expuestos a bajas temperaturas. Ciencia & trabajo. 2007. 25: 99- 112.
  5. (5) El 30% de bajas laborales se deben a trastornos músculo esqueléticos. Europa Press.2004.
  6. (6) Sancho Figueroa, T, Fidalgo Vega, M, Pérez Bilbao, J. Adaptación de un puesto de trabajo. Revista “prevención, trabajo y salud”. 1999. 4:12-18.
  7. (7) S. Cortés Guitan. Análisis de la postura del fisioterapeuta en la aplicación de técnicas miofasciales. Revista universitaria de información e investigación en fisioterapia. 2007. 36: 1-13.
  8. (8) Nogareda S. Algias Vertebrales en Fisioterapeutas. Fisioterapia 2003; 25 (1): 23-8.
  9. (9) The Helsinki Declaration. Orvosi hetilap. 1965;106(36):1715-1716
  10. - (10). Kumar S. Selected theories of musculoskeletal injury causation. In: Kumar S.(ed), Biomechanics in Ergonomics. Philadelphia: CRC Press; 1999. p 3-24.
  11. - (11). Weil D. Valuing the economic consequences of work injury and illness: a comparison of methods and findings. American Journal of Industrial Medicine. 2001;40(4):418-437.