Artículos de Fisioterapia

Avance de la fisioterapia en la salud laboral y de las herramientas evaluativas para la detección de lesiones musculo esqueléticas asociadas al ámbito empresarial
Fisioterapia General - Otros

Arteritis de takayasu: reporte de caso clinico con intervencion de fisioterapia.
Fisioterapia Vascular

Caso clínico sobre el tratamiento fisioterapéutico de un paciente con atrofia multisistémica
Fisioterapia Neurológica

Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia y en el deporte: principios en el diseño de ejercicios
Aún existe controversia o falta de claridad en la terminología aplicada y en el funcionamiento del sistema propioceptivo. Si bien hay consenso en algunas de las partes, otras siguen investigándose. Es sabido que los mecanorreceptores se estimulan de forma constante y, por tanto, podríamos decir que con cada ejercicio que hacemos estamos trabajando la propiocepción. Algunos afirman que la propiocepción no se puede mejorar pero si recuperarse a su normalidad si se ha deteriorado tras una lesión. También se dice que no es una habilidad sino un mecanismo sensorial, lo cual resulta en el misma conclusión de que no podría entrenarse. No obstante, el sistema propioceptivo y la conciencia cinestésica están asociados en el trabajo de la estabilidad articular a la aplicación e influencia de fuerzas que hemos de considerar en el diseño de los programas de ejercicios. De esta forma, la complejidad y diversidad de opiniones en el funcionamiento de los mecanismos implicados que acompañan a la estimulación del sistema propioceptivo en el entrenamiento de la estabilidad u otras cualidades, podría hacernos entrar en una larga discusión terminológica que no es motivo de este artículo pero que he querido mencionar.
Ejercicio Terapéutico

¿Cómo mejorarías la calidad de vida en un niño con ataxia en el agua?
Fisioterapia Neurológica

Biomecánica vertebral y ejercicio para la prevención del dolor de espalda. Guía básica de ejercicios.
Uno de los problemas habituales en las consultas de fisioterapia es la poca implicación del paciente en el tratamiento. Son habituales sesiones dirigidas por el terapeuta en las que no hay una parte predominantemente activa del paciente. Algunas veces, es el propio paciente el que prefiere ser pasivo en el tratamiento y cede la responsabilidad al terapeuta, sin tomar consciencia en el tratamiento, por lo que es muy posible que se produzca una recidiva.
Ejercicio Terapéutico

Tratamiento fisioterápico en sala multisensorial y taller de psicomotricidad para pacientes geriátricos con demencia
Fisioterapia Geriátrica

Tratamiento de fisioterapia en el síndrome de dolor miofascial
Fisioterapia General - Otros

La importancia del humor en la salud
Fisioterapia General - Otros

La importancia del sistema tónico postural en la evaluación y en la reeducación postural global: búsqueda bibliográfica
Fisioterapia Neurológica

Lesiones de tendones flexores de mano
Fisioterapia Reumatológica

Evaluación neurofisiológica de la afectación de motoneurona superior y del tratamiento rehabilitador en la evolución de la esclerosis lateral amiotrófica
Fisioterapia Neurológica

Desarrollo de un programa de tratamiento para pacientes con fibromialgia
Fisioterapia Reumatológica

Terapia manual y cefalea tensional
Terapia manual