El manguito rotador Tratamiento quirúrgico y conservador Actualización basada en la evidencia

By Sarah R. Stillings, PT, MPT, CHT
(Con agradecimiento a Kathleen Farmer, COTA, por su ayuda)
Copyright Enero 2019
Este curso proporciona a los profesionales de la fisioterapia y la terapia ocupacional una visión completa de los factores que intervienen en el manejo de los pacientes con patología del manguito rotador. El curso examina la anatomía, la fisiopatología, la epidemiología, la presentación clínica y el diagnóstico diferencial de los problemas del manguito rotatorio. Se discute el manejo conservador, la intervención quirúrgica, la rehabilitación posquirúrgica y una variedad de opciones de tratamiento basadas en la evidencia para los pacientes con trastornos del manguito rotador, todo ello con el objetivo de maximizar los resultados funcionales del paciente. Los consejos del terapeuta y los estudios de casos ayudarán a la aplicación de técnicas por parte del profesional. Este curso será de utilidad inmediata en la práctica clínica para los PT, PTA, OT y COTA que trabajan con pacientes diagnosticados con problemas del manguito rotador.
Sobre el Autor:
Sarah R. Stillings es fisioterapeuta y terapeuta de manos certificada por Richardson, Texas. Antes de convertirse en fisioterapeuta, Sally enseñó cursos de escritura a nivel universitario y fue editora asistente de The Journal of Craniomandibular Practice. Durante su extensa carrera como fisioterapeuta, ha desempeñado una amplia variedad de funciones clínicas, docentes y administrativas, desde fisioterapeuta hasta gerente de clínica y coordinadora de clínica de terapia en manos. De 2010 a 2016, fue Directora Ejecutiva de la Fundación Kellermann, una organización cristiana estadounidense sin ánimo de lucro que apoya la atención de la salud y el desarrollo comunitario en Uganda, África oriental. Sally se centra ahora en la creación de material de educación continua para profesionales de la fisioterapia y la terapia ocupacional. Otros cursos de los que Sally es autora incluyen: Síndrome del túnel carpiano, epicondilitis lateral y medial, Fracturas radiales distales, Ejercicio terapéutico para adultos mayores y más.
Objetivos del Curso
Al final de este curso, el alumno podrá:
- Identificar la anatomía y biomecánica de la articulación del hombro y del manguito rotador
- Reconocer la fisiopatología de las lesiones agudas y crónicas del manguito rotador
- Identificar la etiología, clasificaciones y etapas de las lesiones del manguito rotador
- Diferenciar los distintos tipos de desgarros del manguito rotador
- Identificar los avances recientes en el manejo conservador y quirúrgico
- Identificar y aplicar (mediante estudios de casos) opciones de tratamiento conservador para pacientes con patología del manguito rotador
- Diferenciar los principales métodos quirúrgicos utilizados para la reparación del manguito rotador y recordar sus ventajas y desventajas
- Identificar y aplicar (mediante estudios de casos) intervenciones de terapia posquirúrgica del manguito rotador en pacientes en diversas etapas de recuperación
- Reconocer los principios de rehabilitación que intervienen en el tratamiento de las lesiones del manguito rotador
- Identificar las intervenciones apropiadas para los estudios de casos específicos a fin de ayudar a los pacientes a recuperar su función.
Índice y Tabla de Contenidos
- Introducción
- Capítulo 1: Anatomía y biomecánica aplicadas
- Revisión de Anatomía
- Huesos y articulaciones
- Músculos: Movimientos humerales
- El manguito rotador
- Funciones y biomecánica del manguito rotador
- Funciones
- Biomecánica
- Revisión de Anatomía
- Capítulo 2: Definiciones y diagnóstico
- Definiciones
- Síndrome de impacto
- Tendinosis
- Desgarros del manguito rotador
- Factores de riesgo
- Patogénesis de las lesiones del manguito rotador
- Insuficiencia Vascular y Degeneración de Tendones
- Desequilibrio muscular y tensión capsular
- Inestabilidad Glenohumeral
- Traumatismo
- Progresión de la degeneración del manguito rotador
- Clasificaciones de las lesiones del manguito rotador
- Diagnóstico de la patología del manguito rotador
- Historia y examen físico
- Pruebas especiales
- Estudios de imágenes
- Definiciones
- Capítulo 3: Tratamiento conservador
- Criterios de selección de pacientes
- Respuesta al tratamiento
- Objetivos de la intervención conservadora
- Componentes del tratamiento conservador
- Educación del paciente
- Descanso y modificación de la actividad
- Medicamentos
- Modalidades
- Terapia manual
- Ejercicio
- Muestra de Protocolo de Rehabilitación Conservadora
- Fase I: Rango de movimiento
- Fase I: Fortalecimiento
- Fase II
- Fase III
- Fase IV
- Rehabilitación de las grandes roturas del manguito rotador
- Capítulo 4: Intervención quirúrgica
- Descompresión subacromial para el síndrome de pinzamiento
- Indicaciones para la reparación quirúrgica de los desgarros
- Tipos de reparación del manguito rotador
- Artroscópica
- Mini-Abertura
- Separar
- Acromioplastia
- Técnicas de fijación
- Otras intervenciones quirúrgicas
- Facilitar el proceso de curación
- Resultados después de la reparación del manguito rotador
- Factores del paciente
- Factores quirúrgicos
- Capítulo 5: Rehabilitación posquirúrgica
- Factores para crear un plan de rehabilitación posquirúrgica
- Comunicación con el Cirujano
- Principios generales de la rehabilitación del manguito rotador
- Curación del tejido después de la reparación del manguito rotador
- Componentes/Metas de la rehabilitación posquirúrgica
- Fases de la rehabilitación posquirúrgica
- Factores que afectan a los resultados
- Protocolos de rehabilitación posquirúrgica
- Protocolo de muestra para la rehabilitación después de la reparación del manguito rotador
- Fase I
- Fase II
- Fase III
- Fase IV
- Factores para crear un plan de rehabilitación posquirúrgica
- Conclusión
- Estudios de casos
- Referencias Bibliográficas