Fisioterapia en la Incontinencia Urinaria

La incontinencia urinaria es un trastorno significativo, cuyo tratamiento cuesta billones de dólares anualmente, y que puede llegar a tener consecuencias aún más graves para la salud y el bienestar social y emocional de quienes la padecen. La incidencia está creciendo y los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales han estado y siguen estando a la vanguardia en proporcionar los tratamientos efectivos para la incontinencia.
Este curso está diseñado para introducir a los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales en los tipos y causas de la incontinencia, y a los tratamientos y recursos que los terapeutas pueden proporcionar a los pacientes que la padecen. El curso es útil para aquellos que trabajan en centros de salud especializados, en cuidados en el hogar, atención de agudos y clínicas de pacientes externos. (Este curso no incluye instrucción en electromiograma, estimulación eléctrica o retroalimentación biológica, que requieren una formación más específica).
SOBRE LOS AUTORES
Paula Mance recibió su licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad del Oeste de Michigan. Tiene más de 40 años de experiencia en la práctica de la terapia ocupacional en diversos entornos, incluyendo cuidados intensivos, terapia de la mano para pacientes externos, y salud y rehabilitación en entornos laborales. Ha trabajado extensamente con pacientes geriátricos donde tuvo que resolver problemas técnicos, de equipos y recursos comunes. Ha creado una unidad de terapia ocupacional en un gran hospital universitario del norte de Nigeria. Paula ha publicado anteriormente obras que incluyen dos capítulos titulados "Evaluación de la terapia ocupacional" y "Recuperación de la disfunción perceptiva" en un texto de Terapia Ocupacional titulado Rehabilitación del adulto lesionado en la región craneal, editado por Rosenthal, M., Filadelfia, FA Davis, 1983. Paula y Marcia fueron coautoras de un curso de educación continua para PTcourses.com y OTcourses.com en 2013 titulado Mobilizing Bariatric Patients. Paula está actualmente en el Centro de Rehabilitación de Oregon en Eugene, Oregon.
Marcia Veach recibió su titulación de fisioterapeuta de la Comunidad de Mt. Hood y una licenciatura de la Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Oregón. Tiene más de 30 años de experiencia en fisioterapia clínica, principalmente en cuidados intensivos en las unidades médicas, cardiovasculares, neurológicas, quirúrgicas y ortopédicas, pero también en rehabilitación, enfermería especializada y salud pública. Ha enseñado las técnicas de Kegel y relajación para clases prenatales y ha publicado artículos para Today in PT y Advance for PT and Rehabilitation. En la actualidad, realiza fisioterapia en el Sacred Heart Medical Center en River Bend en Springfield, Oregon, y sigue trabajando como redactora y editora independiente. Paula y Marcia fueron coautoras de un curso de educación continua para PTcourses.com y OTcourses.com en 2013 titulado Mobilizing Bariatric Patients.
RECONOCIMIENTO
Los autores quieren agradecer a Lois Sheffield, fisioterapeuta (Certificado por el Consejo de Administración en Biorretroalimentación - Disfunción del músculo pélvico), quien ha servido como consultor para este curso. Lois ha practicado fisioterapia durante más de 35 años, incluyendo más de 15 años como especialista en el tratamiento de la disfunción muscular del suelo pélvico en una gran clínica de urología. Ella ha sido certificada en retroalimentación biológica por PMD desde 2007.
Objetivos del Curso
Al final de este curso, el alumno podrá:
- Definir la incontinencia
- Identificar la anatomía básica de los sistemas que mantienen la continencia
- Comparar los músculos del suelo pélvico y los músculos sinérgicos que mantienen la continencia
- Identificar los tipos de incontinencia y enumerar las causas principales y los factores de riesgo de cada una de ellas
- Diferenciar entre incontinencia urinaria transitoria y crónica
- Discutir el papel de los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales en el tratamiento de adultos con incontinencia urinaria no neurogénica
- Identificar qué encuestas y cuestionarios están disponibles para evaluar el tipo y la severidad de la incontinencia urinaria y discutir la efectividad de los tratamientos
- Identificar las pruebas funcionales utilizadas para determinar el impacto de la movilidad en la continencia
- Identificar los componentes de una evaluación de los músculos del suelo pélvico
- Reconocer los efectos secundarios de los medicamentos que sus pacientes pueden estar tomando y el impacto que pueden tener en su intervención
- Explicar cómo usar los diarios de la vejiga y los horarios de vaciado cronometrados
- Discutir qué temas incluir en la formación de los cuidadores
- Discutir cómo el entorno de la atención médica influye en las opciones de tratamiento
Indice y Tabla de Contenidos
INTRODUCCIÓN
UNIDAD UNO - DESCRIPCIÓN DE LA INCONTINENCIA URINARIA NO NEUROGÉNICA EN ADULTOS
1. Objetivos
2. Definición e incidencia de la incontinencia
Función normal de la vejiga
Tipos de incontinencia urinaria
o Incontinencia urinaria de esfuerzo
o Incontinencia de urgencia/Incontinencia de vejiga hiperactiva
o Incontinencia urinaria mixta
o Transitoria
o Funcional
o Crónica
UNIDAD II: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA NO NEUROGÉNICA . INCONTINENCIA EN ADULTOS
• Objetivos
• Papel del fisioterapeuta y del terapeuta ocupacional en el tratamiento de la incontinencia urinaria (alcance de la práctica clínica)
• Evaluación de la incontinencia urinaria
• Tratamientos para la incontinencia urinaria
CONCLUSIÓN Y APÉNDICES
Apéndice A: Cuestionarios y escalas de medición
Apéndice B: Recursos de capacitación en materia de contenido
Apéndice C: Lista de referencias de las ilustraciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS