En el cuerpo existen sistemas de continuidad miofascial regidos por el sistema nervioso central que distintos autores han llamado cadenas musculares. Estos sistemas son los encargados de integrar desde las funciones motoras básicas hasta los gestos deportivos más complejos, pasando por la expresión del sistema de ajuste postural fino y de las pulsiones psico-comportamentales.
El estudio de las cadenas musculares pone en evidencia el funcionamiento global del cuerpo y nos permite descifrar la relación entre la aparición de una patología y su posible causa.
El trabajo de las cadenas musculares ofrece al fisioterapeuta una herramienta básica e imprescindible en el tratamiento de un numeroso tipo de disfunciones y patologías mediante el uso preciso de técnicas de inhibición, estiramiento y activación de los segmentos afectados.
•3-4 Noviembre de 2012
•17-18 Noviembre de 2012
•15-16 Diciembre de 2012
650 euros. Dto. del 10 % para antiguos alumnos ITNM
Rellenando el formulario de inscripción que se encuentra en nuestra web www.itnm.es. Pago mediante transferencia o con targeta de crédito.
www.itnm.es itnm@itnm.es Telf. 692 216 329
G.O.A. GABINETE DE OSTEOPATÍA DEL ALJARAFE Avda del Aljarafe (Glorieta del agua), Edificio Aljamar Center, Planta 1ª, Módulo 15. Tomares, Sevilla
En el cuerpo existen sistemas de continuidad miofascial regidos por el sistema nervioso central que distintos autores han llamado cadenas musculares
Xavier Labraca Gui
Daniel Reguera Correales
•Fisioterapeuta
•Osteópata C.O
•FORMACIÓN SUPERIOR EN REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL EN LAS LESIONES ARTICULARES. FORMACIÓN SUPERIOR EN REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL EN LA ESCOLIOSIS. UNIVERSITÉ INTERNATIONALE PERMANENTE DE THERAPIE MANUELLE. SAINT MONT- FRANCIA.
•UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. Laureate International Universities. Profesor del departamento de Fisioterapia
•Director del Master en Fisioterapia Deportiva, Escuela Real Madrid-UEM
•CISCOP ( Centro de Investigación del sistema de Control Postural )
Mónica Corrales Novoa
•Trainer de Gyrotonic Expansion Sistem®
•Instructora de Stott Pilates®
•ExDirectora del centro y Trainer de GYROTONIC® en WAVESTUDIO. Madrid
•Trainer de GYROTONIC EXPANSION SYSTEM® y BODY CODE® en ARTE Y MOVIMIENTO Madrid
MODULO 1: LUMBARES
• Generalidades y neurofisiología osteopática.
• Anatomía del raquis lumbar. Raquis lumbar y sistema visceral.
• Fisiología articular y biomecánica osteopática del raquis lumbar.
• Patología médica (patología discal, degenerativa, reumática). Radiología.
• Diagnóstico ortopédico. Diagnóstico biomecánico osteopático.
• Prácticas de diagnóstico.
• Generalidades de las técnicas articulares, musculares, ligamentosas,…
• Objetivos y principios de las técnicas de tejidos blandos.
• Práctica de las técnicas de tejidos blandos.
• Objetivos y principios de las técnicas articulares.
• Práctica de las técnicas articulares.
MODULO 2: DORSALES
• Anatomía del raquis dorsal. Raquis dorsal y sistema visceral.
• Charnela toracolumbar y diafragma.
• Fisiología articular y biomecánica osteopática del raquis dorsal.
• Patología médica (patología discal, degenerativa, reumática). Radiología.
• Diagnóstico ortopédico. Diagnóstico biomecánico osteopático.
• Prácticas de diagnóstico.
• Generalidades de las técnicas articulares, musculares, ligamentosas,…
• Objetivos y principios de las técnicas de tejidos blandos.
• Práctica de las técnicas de tejidos blandos.
• Objetivos y principios de las técnicas articulares.
• Práctica de las técnicas articulares.
MODULO 3: CERVICALES
• Anatomía del raquis cervical. Raquis cervical y sistema visceral.
• Charnela cérvicodorsal. Vascularización craneal.
• Fisiología articular y biomecánica osteopática del raquis cervical.
• Patología médica (patología discal, degenerativa, reumática). Radiología.
• Diagnóstico ortopédico. Diagnóstico biomecánico osteopático.
• Prácticas de diagnóstico.
• Generalidades de las técnicas articulares, musculares, ligamentosas,…
• Objetivos y principios de las técnicas de tejidos blandos.
• Práctica de las técnicas de tejidos blandos.
• Comida.
• Objetivos y principios de las técnicas articulares.
• Práctica de las técnicas articulares.
MODULO 4: PELVIS Y COXOFEMORAL
• Anatomía de la pelvis. Sistema visceral pélvico. Duramadre.
• Anatomía coxofemoral.
• Fisiología articular y biomecánica osteopática de pelvis y cadera.
• Patología médica (degenerativa, reumática, visceral). Radiología.
• Diagnóstico ortopédico. Diagnóstico biomecánico osteopático.
• Prácticas de diagnóstico.
• Generalidades de las técnicas articulares, musculares, ligamentosas,…
• Objetivos y principios de las técnicas de tejidos blandos.
• Práctica de las técnicas de tejidos blandos.
• Objetivos y principios de las técnicas articulares.
• Práctica de las técnicas articulares.
· Aprendizaje y compresión de la anatomía de la región. Lograr que el alumno
alcance a tener una visión tridimensional de la estructura anatómica
fundamental para entender posteriormente la disfunción de dicha estructura.
· Aprendizaje y compresión de la biomecánica de la región. Para entender la
disfunción es preciso previamente entender la función.
· Situar al alumno en el contexto osteopático desde el punto de vista
neurofisiológico para comprender como actuaremos sobre la estructura y
qué consecuencias tendrá sobre la función.
· Entender a través del sistema neurológico y fascial, y por tanto del sistema
postural, al organismo como un todo indivisible.
· Aprender y entender las posibles disfunciones somáticas del raquis y sus
consecuencias clínicas (dolor, estructuras en tensión, consecuencias sobre la
biomecánica, adaptaciones que ocasionan)
· Llevar a cabo un diagnóstico manual de las disfunciones utilizando
palpación, observación, test ortopédicos, test biomecánicos, teniendo en
cuenta la unidad del organismo.
· Aprender y poner en práctica la aplicación de distintos tipos de técnicas
teniendo en cuenta el tejido responsable del mantenimiento de la disfunción
(técnicas articulares, musculares, ligamentosas, capsulares,...)