
Cada vez existen más estudios que aportan luz al conocimiento de los procesos de sensibilización central, cronicidad de síntomas y su relación con el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, así como a la implicación de la mecanosensibilidad neural en estos procesos.
En la actualidad se hace uso en patología musculoesquelética y en fisioterapia de
términos como tensión neural adversa, tensión neuromeníngea, o más actualmente
patoneuromecánica, intentando explicar en qué grado contribuye esta alteración del
sistema nervioso en los síntomas del paciente, y su inuencia sobre la evolución de la
irritación neural inicial, hacia cuadros más graves con afectación del tejido de conducción nerviosa objeto de este monográco como son las cervicobraquialgias por hernia discal, los síndromes de los desladeros escapulotorácicos o los síndromes compresivos del miembro superior, como el del túnel carpiano o el del canal de Guyon, entre otros.
La implicación neural, por tanto, en la actualidad tiene más importancia en los problemas musculoesqueléticos de lo que se pensaba hace unos años.
Así pues su comprensión, reconocimiento y abordaje nos ayudará a mejorar y resolver
la clínica asociada no sólo a las neuralgias cervicobraquiales y síndromes de atrapamiento del miembro superior sino también a procesos de compleja resolución como epicondilitis, epitrocleitis, bursitis olecranianas, tendinitis de Quervain, rizartrosis del pulgar, etc, donde cambios de la mecanosensibilidad neural pueden estar implicados en mayor o menor medida en la sintomatología del paciente, o ser directamente la causa de falsas epicondilitis, tendinitis, bursitis o sinovitis.
La finalidad del presente monográco es, en esencia, dar al fisioterapeuta las herramientas de diagnóstico y tratamiento manual de la patología neural más frecuente del cuadrante superior, es decir, de la neuralgia cervicobraquial, del síndrome de los desfiladeros escapulotorácicos y de los síndromes tunelares del miembro superior.
Y ofrecer además las claves para el reconocimiento de la alteración en la mecanosensibilidad neural y su implicación patológica y terapéutica a través de la neurodinamia aplicada a la clínica en el resto de patología musculoesquelética cervicobraquial.
Viernes: de 15:30h a 20:30h Sábado: de 9:00 a 14:00h y de 15:30 a 20:30h Domingo: de 9:00 a 14:00h
TARIFA GRUPAL ESPECIAL: por la matrícula de un grupo de 3 personas antes del 29 de diciembre el precio del curso será de 250€ por persona.
Precio del curso: 280 € Pago único o pago fraccionado: 50% del importe total en concepto de matrícula 50% restante 15 días antes de la realización del curso
Incluye docencia, material del curso, certificado de asistencia y diploma acreditativo.
Para matricularse debe entrar a nuestra página web: www.instema.net y realizar la matricula on-line
http://www.instema.net/web/index.php/cursos/matricularse-1/cursos-en-valencia/fisioterapia-de-los-desfiladeros-del-miembro-superior
Para abonar el curso tiene dos opciones: - mediante transferencia bancaria: número de cuenta 0075 0561 14 050005 1352 Número de cuenta: 0075 0561 14 050005 1352 Concepto: Indique aquí el nombre del alumno y el curso - A través de Paypal utilizando cualquier tarjeta de crédito! Recuerde enviar el justificante del pago por mail al correo: secretaria@instema.net o al número de fax 96 283 64 25
www.instema.net info@instema.net; secretaria@instema.net Telf: 962 836 425
Avda. Germanias nº 29
46760 Tavernes de la Valldigna
(Valencia)
Cada vez existen más estudios que aportan luz al conocimiento de los procesos de sensibilización central, cronicidad de síntomas y su relación con el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, así como a la implicación de la mecanosensibilidad neural en estos procesos.
En la actualidad se hace uso en patología musculoesquelética y en fisioterapia de
términos como tensión neural adversa, tensión neuromeníngea, o más actualmente
patoneuromecánica, intentando explicar en qué grado contribuye esta alteración del
sistema nervioso en los síntomas del paciente, y su inuencia sobre la evolución de la
irritación neural inicial, hacia cuadros más graves con afectación del tejido de conducción nerviosa objeto de este monográco como son las cervicobraquialgias por hernia discal, los síndromes de los desladeros escapulotorácicos o los síndromes compresivos del miembro superior, como el del túnel carpiano o el del canal de Guyon, entre otros.
La implicación neural, por tanto, en la actualidad tiene más importancia en los problemas musculoesqueléticos de lo que se pensaba hace unos años.
Así pues su comprensión, reconocimiento y abordaje nos ayudará a mejorar y resolver
la clínica asociada no sólo a las neuralgias cervicobraquiales y síndromes de atrapamiento del miembro superior sino también a procesos de compleja resolución como epicondilitis, epitrocleitis, bursitis olecranianas, tendinitis de Quervain, rizartrosis del pulgar, etc, donde cambios de la mecanosensibilidad neural pueden estar implicados en mayor o menor medida en la sintomatología del paciente, o ser directamente la causa de falsas epicondilitis, tendinitis, bursitis o sinovitis.
La finalidad del presente monográco es, en esencia, dar al fisioterapeuta las herramientas de diagnóstico y tratamiento manual de la patología neural más frecuente del cuadrante superior, es decir, de la neuralgia cervicobraquial, del síndrome de los desfiladeros escapulotorácicos y de los síndromes tunelares del miembro superior.
Y ofrecer además las claves para el reconocimiento de la alteración en la mecanosensibilidad neural y su implicación patológica y terapéutica a través de la neurodinamia aplicada a la clínica en el resto de patología musculoesquelética cervicobraquial.
D. Juan José Boscá Gandía
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría Fisioterapeuta, Osteópata D. O. – M.R.O. Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid
Director y profesor de INSTEMA
Dr. Luis Palomeque del Cerro
Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Fisioterapeuta. Osteópata D.O.
Profesor Titular y Coordinador de Estudios de la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM) Profesor Titular de la Escuela de Terapias Miofasciales (TUPIMEK)
D. FRANCISCO BAUTISTA
Fisioterapeuta - Osteópata D.O.
Especialista en terapia miofascial y neuromeníngea
Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid
Profesor de INSTEMA (Instituto de postgrado en terapia manual)
Profesor de estancias clínicas de sioterapia de la Universidad de Valencia
Profesor de estancias clínicas de sioterapia de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia
Autor de la tesis: "Inuencia de la manipulación de la charnela cervicodorsal sobre la
fuerza prensil y mecanosensibilidad neural en pacientes con cervicalgia mecánica"
Autor de artículos de impacto sobre terapia manual y el síndrome del túnel carpiano
BLOQUE I - Neurodinamia clínica aplicada al raquis cervical y hombro.
Neuralgia cervicobraquial y síndrome de los desladeros escapulotorácicos.
(Teórico/Práctico)
Generalidades sobre el sistema nervioso periférico. Anatomía, fisiología y
patomecánica. Mecanosensibilidad neural.
Recuerdo anatómico del raquis cervical y desladero escapulotorácico.
Anatomía palpatoria del raquis cervical, desladero escapulotorácico y sistema
miofascial clavipectoral y axilar.
Fisiopatología de la neuralgia cervicobraquial.
Fisiopatología del síndrome de los desladeros escapulotorácicos.
Indicaremos al alumno el camino para llegar a un buen diagnóstico sioterápico de
la NCB y del síndrome de desladeros:
-Anamnesis
- Palpación
-Test ortopédicos y neurodinámicos con relación clínica
-Tests de movilidad neural analítica
-Diagnóstico y tratamiento de la neuralgia cervicobraquial.
-Diagnóstico y tratamiento del síndrome de los desladeros escapulotorácicos.
-Diagnóstico de la mecanosensibilidad neural alterada cervicotorácica y su
aplicación terapéutica en patología musculoesquelética: cervicalgia, dorsalgia
interescapular, tendinitis del manguito rotador, etc...
-Diagnóstico diferencial de la NCB y síndrome de los desladeros.
Explicaremos las indicaciones, el mecanismo de acción y los efectos de las distintas
técnicas utilizadas en la terapia manual.
BLOQUE II - Neurodinamia clínica aplicada al codo, muñeca y mano.
Síndromes tunelares del Miembro Superior. (Teórico/Práctico)
Recuerdo anatómico del plexo braquial y sus ramas terminales.
Anatomía palpatoria del plexo braquial y ramas terminales: nervios mediano, cubital y radial.
Localización neural.
Palpación de los túneles osteobrosos del miembro superior.
Indicaremos al alumno el camino para llegar a un buen diagnóstico fisioterápico de los principales síndromes compresivos neurales del miembro superior.
-Anamnesis
-Palpación
-Test ortopédicos y neurodinámicos con relación clínica
-Tests de movilidad neural analítica
-Algometría neural
-Dinamometría prensil
-Diagnóstico y tratamiento de los principales síndromes compresivos del miembro
superior: Síndrome del túnel carpiano, síndrome del canal de Guyon, síndrome del
radial, etc...
-Diagnóstico de la mecanosensibilidad neural alterada del miembro superior y su
aplicación terapéutica en patología musculoesquelética: epicondilitis, epitrocleitis,
bursitis olecraniana, rizartrosis, tendinitis de Quervain, etc...
-Diagnóstico diferencial en los síndromes compresivos del miembro superior.
Explicaremos las indicaciones, el mecanismo de acción y los efectos de las distintas técnicas
Este curso está estructurado para ser impartido durante 20 horas, repartidas en un n
de semana (viernes, sábado y domingo) con la participación activa de los
alumnos.
El curso es eminentemente práctico (70% aproximadamente), alternando las horas
teóricas con las prácticas. Recomendamos al alumno llevar ropa deportiva para agilizar
la dinámica de la clase.
-Exposición de las diferentes maniobras con cañón de power-point.
-Seguidamente, práctica demostrativa de las mismas del profesor sobre un alumno
para nalizar con la práctica por parejas.
-Se recomiendan las rotaciones para que el alumno trabaje sobre diferentes compañeros.
- Capacitar al fisioterapeuta para localizar las zonas de conicto neural más habituales
tanto a nivel del raquis cervical como de los desladeros escapulotorácicos y del
miembro superior.
- A partir de la palpación, reconocer los diferentes tejidos conectivos y su participación en las neuralgias cervicobraquiales y síndromes compresivos del miembro superior.
- Enseñar al alumno los tests ortopédicos y neurodinámicos más utilizados y con
mayor evidencia en la terapia manual en relación a las cervicobraquialgias y síndromes tunelares.
- Realizar el correcto diagnóstico fisioterápico de las neuralgias cervicobraquiales.
- Realizar el correcto diagnóstico diferencial de las neuralgias cervicobraquiales y
síndromes de atrapamiento neural del miembro superior.
- Reconocer la implicación de la mecanosensibilidad neural alterada en patología musculoesquelética del miembro superior.
- Conocer técnicas neurodinámicas específicas y de tratamiento manual aplicadas
según el tejido implicado en la lesión neural por región anatómica.