APLICACIONES PRACTICAS DE VENDAJE NEUROMUSCULAR


APLICACIONES PRACTICAS DE VENDAJE NEUROMUSCULAR

Desde que en 1973 crearon el Dr. Murai y Dr. Kenzo Kase la técnica del Vendaje Neuromuscular han
subsistido dos escuelas importantes y diferentes de vendaje, la japonesa y la coreana. Los creadores le
dieron mucha importancia a la función muscular ya que los músculos no sólo son necesarios para el
movimiento sino que también inuyen en la circulación sanguínea, linfática y en la temperatura corporal.
De ahí nació la idea de tratar los músculos para activar el proceso natural de sanación del organismo
(homeostasis) utilizando una venda elástica que imita las propiedades de la piel. Basándose en este pensamiento,
desarrollaron una venda elástica que podría ayudar en la función de la musculatura sin limitar
los movimientos corporales reduciendo el dolor y actuando también sobre el drenaje linfático, fascias,
articulaciones, nervios y ligamentos.
Tratando de esta manera los músculos lesionados, se activa el proceso propio de recuperación del
cuerpo.
Cuantas veces, muchos de nosotros hemos pensado al ver, por ejemplo, un paciente con un “hombro
congelado” que debería ser movilizado varias veces al día para conseguir alguna mejoría. Ahora al colocar
el Vendaje Neuromuscular ayudamos a tratar al paciente las 24 horas ininterrumpidamente.
La prioridad al tratar las patologías o problemas con el vendaje neuromuscular es recuperar o mantener
la mayor movilidad posible. Para ello no debemos olvidarnos de realizar una valoración de los músculos,
articulaciones, nervios y fascias para ayudar a conseguir que el movimiento siológico sea correcto e
indoloro. La forma más eciente de prevenir disfunciones de dichos elementos es aprender a controlar
la correcta circulación vascular y linfática. Por otro lado, si mejoramos o mantenemos los patrones de
movimiento, además de los correctos esquemas corporales, podremos mejorar o mantener la buena
calidad de vida de nuestros pacientes.
La utilización del Vendaje Neuromuscular tanto en la clínica como en el deporte está ya muy extendida.
En el libro del curso “Vendaje Neuromuscular. Manual de Aplicaciones Prácticas” se explican claramente
los fundamentos y efectos del vendaje en las aplicaciones de la clínica diaria que dieren de las aplicaciones
que se realizan durante el acto deportivo ya que la solicitación muscular, ligamentosa, nerviosa,
fascial y tendinosa no son las mismas que una persona no deportista, por lo que los vendajes también
son diferentes y están explicados en el libro “Vendaje Neuromuscular. Aplicaciones en el Deporte”.
La Fisioterapia es una ciencia que está en permanente cambio. A medida que las investigaciones y la
experiencia clínica sobre el Vendaje Neuromuscular se amplían, aparecen nuevas modalidades de
vendajes y novedosos tratamientos

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Lunes, 11 Febrero, 2013
Desglose de Fechas: 

FECHA: 16 y 17 de febrero de 2013

Horas lectivas: 15

Horario del curso:

Sabado: de 9:00h a 14:00 y de 15:30 a 20:30

Domingo: de 9:00h a 14:00h

Precios: 

Tarifa grupal especial: por la matrícula de un grupo de 3 personas antes del 27 de enero el precio del curso será de 180€ por persona.

Precio del curso: 200 €

Incluye docencia, material del curso, certificado de asistencia y diploma acreditativo.

Inscripción y formas de pago: 

Para matricularse debe entrar a nuestra página web: www.instema.net y realizar la matricula on-line http://www.instema.net/web/index.php?option=com_proforms&jid=73&cid=5&Itemid=544

Para abonar el curso tiene dos opciones: - mediante transferencia bancaria: número de cuenta 0075 0561 14 050005 1352 Número de cuenta: 0075 0561 14 050005 1352 Concepto: Indique aquí el nombre del alumno y el curso - A través de Paypal utilizando cualquier tarjeta de crédito! Recuerde enviar el justificante del pago por mail al correo: secretaria@instema.net o al número de fax 96 283 64 25

Información de contacto: 

www.instema.net info@instema.net; secretaria@instema.net Telf: 962 836 425

Dirección del curso: 

Avda. Germanias nº 29
46760 Tavernes de la Valldigna

Número de Alumnos: 
30
Dirigido a: 
FISIOTERAPEUTAS
Reconocido por: 
Curso Oficial de la Asociación italiana de Vendaje Neuromuscular/Taping Kinesiológico. CURSO AVALADO POR EL COLEGIO OFICIAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Descripción: 

Desde que en 1973 crearon el Dr. Murai y Dr. Kenzo Kase la técnica del Vendaje Neuromuscular han
subsistido dos escuelas importantes y diferentes de vendaje, la japonesa y la coreana. Los creadores le
dieron mucha importancia a la función muscular ya que los músculos no sólo son necesarios para el
movimiento sino que también inuyen en la circulación sanguínea, linfática y en la temperatura corporal.
De ahí nació la idea de tratar los músculos para activar el proceso natural de sanación del organismo
(homeostasis) utilizando una venda elástica que imita las propiedades de la piel. Basándose en este pensamiento,
desarrollaron una venda elástica que podría ayudar en la función de la musculatura sin limitar
los movimientos corporales reduciendo el dolor y actuando también sobre el drenaje linfático, fascias,
articulaciones, nervios y ligamentos.
Tratando de esta manera los músculos lesionados, se activa el proceso propio de recuperación del
cuerpo.
Cuantas veces, muchos de nosotros hemos pensado al ver, por ejemplo, un paciente con un “hombro
congelado” que debería ser movilizado varias veces al día para conseguir alguna mejoría. Ahora al colocar
el Vendaje Neuromuscular ayudamos a tratar al paciente las 24 horas ininterrumpidamente.
La prioridad al tratar las patologías o problemas con el vendaje neuromuscular es recuperar o mantener
la mayor movilidad posible. Para ello no debemos olvidarnos de realizar una valoración de los músculos,
articulaciones, nervios y fascias para ayudar a conseguir que el movimiento siológico sea correcto e
indoloro. La forma más eciente de prevenir disfunciones de dichos elementos es aprender a controlar
la correcta circulación vascular y linfática. Por otro lado, si mejoramos o mantenemos los patrones de
movimiento, además de los correctos esquemas corporales, podremos mejorar o mantener la buena
calidad de vida de nuestros pacientes.
La utilización del Vendaje Neuromuscular tanto en la clínica como en el deporte está ya muy extendida.
En el libro del curso “Vendaje Neuromuscular. Manual de Aplicaciones Prácticas” se explican claramente
los fundamentos y efectos del vendaje en las aplicaciones de la clínica diaria que dieren de las aplicaciones
que se realizan durante el acto deportivo ya que la solicitación muscular, ligamentosa, nerviosa,
fascial y tendinosa no son las mismas que una persona no deportista, por lo que los vendajes también
son diferentes y están explicados en el libro “Vendaje Neuromuscular. Aplicaciones en el Deporte”.
La Fisioterapia es una ciencia que está en permanente cambio. A medida que las investigaciones y la
experiencia clínica sobre el Vendaje Neuromuscular se amplían, aparecen nuevas modalidades de vendajes y novedosos tratamientos.

Directores: 

D. Juan José Boscá Gandía
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría Fisioterapeuta, Osteópata D. O. – M.R.O. Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid Director y profesor de INSTEMA

Dr. Luis Palomeque del Cerro
Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Fisioterapeuta. Osteópata D.O. Profesor Titular y Coordinador de Estudios de la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM) Profesor Titular de la Escuela de Terapias Miofasciales (TUPIMEK)

Profesorado: 

D. FRANCISCO SELVA SARZO:
Fisioterapeuta. Profesor en la Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Valencia.
Profesor de la Asociación Italiana de Taping Kinesiológico.
Miembro de la National Atheltic Tainers Association (NATA) de Estados Unidos de América.
Miembro del equipo docente de INSTEMA.

Programa: 

INTRODUCCIÓN:
- Desarrollo teórico de la técnica de vendaje neuromuscular.
- Nuevas investigaciones sobre las características de la venda siguiendo normas ISO.
- Funcionamiento del Vendaje Neuromuscular.
- Efectos siológicos.
- Pautas generales.
- Técnicas de aplicación.
. Técnicas musculares.
. Técnicas de corrección mecánica, de espacio y postural.
. Técnica de ligamento-tendón.
. Técnica linfática.
.Técnica fascial.
.Técnica sobre el sistema nerviosos.
- Contraindicaciones.
TÉCNICAS MUSCULARES:
CUELLO
- Esternocleidomastoideo (ECOM).
- Erector de la columna cervical.
- Escalenos.
- Suprahioideos.
- Infrahioideos.
MIEMBRO SUPERIOR
- Trapecio.
- Deltoides.
- Pectoral menor.
- Supraespinoso.
- Subescapular.
- Bíceps braquial.
- Triceps braquial.
- Epicondileos.
- Epitrocleares.
TRONCO
- Angular de la escápula.
-Romboides mayor y Romboides menor.
- Erector de la columna lumbar.
- Psoas ilíaco
- Cuadrado lumbar
MIEMBRO INFERIOR
- Cuadriceps.
- Isquiotibiales.
- Piramidal.
- Aductores.
- Gemelos
- Soleo.
- Tibial anterior.
Técnicas de ligamento-tendón:
- Introducción.
- La técnica.
- Ligamentos colaterales de los dedos de la mano.
- Ligamentos colaterales de la rodilla.
- Ligamentos colaterales del pie.
- Tendón de Aquiles.
Técnica para corregir la posición articular:
- Articulación Tibio-peronea distal.
- Articulación Radio-cubital distal.
- Corrección postural en genu varo del miembro inferior .
- Corrección postural en genu valgo del miembro inferior.
Técnica para aumento del espacio:
- Puntos dolorosos y puntos gatillos.
- Contusión del cuádriceps (bocadillo).
- Dolor localizado en el epicóndilo del codo.
Técnica para frenar la posición terminal:
- Frenar la hiperextensión de la rodilla.
- Frenar la exión dorsal de la muñeca.
- Frenar la inversión de tobillo.
Técnica Linfática:
- Efectos del Vendaje Neuromuscular en edema linfático.
- Vendaje neuromuscular linfático para la extremidad superior.
- Vendaje neuromuscular linfático para la extremidad inferior.
Técnica de corrección fascial.
- Adherencias fasciales sobre la cintilla iliotibial.
- Vendaje para cicatrices adheridas.
Aplicaciones del Vendaje Neuromuscular sobre el Sistema Nervioso Periférico.
- Vendaje Neuromuscular sobre el nervio radial.
- Vendaje Neuromuscular sobre el nervio tibial posterior.
- Vendaje Neuromuscular sobre el nervio ciático poplíteo externo.
Metodología para la aplicación práctica del Vendaje Neuromuscular en patologías frecuentes.
- Cervicalgia.
- Cefaleas tensionales.
- Hombro congelado.
- Instabilidad de hombro.
- Compromiso acromio-clavicular.
- Tendinitis de la porcion larga del bíceps.
- Epicondilitis.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Bursitis olecraniana
- Síndrome de Quervain.
- Lumbalgias.
- Contusión o sura costal
- Hernia discal
- Ciática
- Hipotonia/hipertonía de Isquiotibiales
- Hipotonia/hipertonía aductores
- Contusión cuádriceps
- Síndrome banda iliotibial
- Tendinitis rotuliana.
- Tendinitis pata de ganso
- Osgood Schlatter
- Luxación, subluxación y desalineación de la rótula.
- Esguince de tobillo.
- Estabilizacion de tobillo.
- Fascitis plantar.
-Tendinitis de Aquiles

Introducción al Vendaje Neuromuscular en el Deporte.
Casos clínicos.
Evaluación.

Metodología: 

Este curso está estructurado para ser impartido durante 15 horas en un n de semana (sábado y domingo), con la participación activa de los alumnos.

Objetivos: 

Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para
la aplicación de la técnica.
• Conocer la historia y la continua evolución del vendaje neuromuscular.
• Conocer los efectos fisiológicos y mecánicos de la venda al actuar sobre el organismo en
movimiento.
• Utilizar las correctas nomenclaturas y elongaciones de la venda durante la aplicación depen
diendo del objetivo clínico que se quiera conseguir.
• Conocer la diferencia entre vendar los músculos y vendar el movimiento para poder aplicar la
que nos convenga según el objetivo clínico.
• Complementar el tratamiento fisioterápico de las patologías de la clínica diaria con el vendaje
neuromuscular.
• Aplicación del vendaje en patologías que afectan a los sistemas circulatorios (venoso y linfáti
co), neuromuscular y osteoarticular de todo el organismo.
• Aplicación del venaje neuromuscular en cicatrices y fascias adheridas.