La imagen ecográfica se obtiene de un modo inócuo para el paciente, nos muestra en tiempo real y de forma dinámica el funcionamiento de estructuras viscerales y somáticas tanto en situaciones de solicitación como de tratamiento. Esto convierte a esta técnica en una herramienta que cambiará la forma de trabajar de muchos fisioterapeutas especializados en el campo de la urogineproctología, haciendo sus valoraciones mucho más precisas y sus tratamientos más eficaces. Siendo capaces de adecuar las técnicas, realmente más efectivas, a los pacientes y no al revés.
23 y 24 de marzo de 2013.
225€
INFORMACIÓN:
www.fisiocursosdrc.com
Tfno: 91 663-63-40
Fax: 91 654-72-65
email: cursosDRC@telefonica.net
INFORMACIÓN:
www.fisiocursosdrc.com
Tfno: 91 663-63-40
Fax: 91 654-72-65
email: cursosDRC@telefonica.ne
Curso totalmente práctico dirigido a fisioterapeutas con formación en el campo de la urogineproctología, con el objetivo de proporcionar a los alumnos las capacidades necesarias para poder obtener, interpretar y utilizar la imagen ecográfica como herramienta terapeútica y de valoración, no diagnóstica, sin necesidad de formación previa en ecografía.
Antonio Meldaña Sánchez
1)BASES PRÁCTICAS DE LA ECOGRAFÍA.
2)CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE UN APARATO DE ECOGRAFÍA.
3)ECOGRAFÍA PARED ABDOMINAL:
a.Aplicación práctica.
b.Localización de músculos abdominales.
c.Valoración diástasis funcional rectos abdominales.
d.Valoración / reeducación de transverso abdominal mediante biofeedback ecográfico.
e.Valoración sinergia suelo pélvico-transverso abdominal.
f.Valoración técnicas abdómino-pélvicas sobre pared abdominal:
i.Hipopresivas.
ii.Depresivas.
iii.Hiperpresivas.
iv.Otras.
g.Indicaciones y discusión sobre la realidad de la aplicación de estas técnicas, teoría ó aplicación clínica?.
4)ECOGRAFÍA ABDÓMINO PÉLVICA:
a.Aplicación práctica.
b.Localización del tracto urinario inferior.
c.Desplazamiento del cuello vesical con la contracción del suelo pélvico.
d.Indicaciones y discusión sobre el uso de esta técnica en fisioterapia.
5)ECOGRAFÍA PERINEAL:
a.Aplicación práctica.
b.Localización del complejo vejiga-uretra, recto-ano y suelo pélvico.
c.Valoración / reeducación suelo pélvico mediante el biofeedback ecográfico.
d.Valoración / reeducación del control neuromotor del suelo pélvico ante los aumentos de presión abdominal.
e.Valoración de las técnicas abdómino pélvicas sobre suelo pélvico y vísceras de la pelvis menor:
i.Hipopresivas.
ii.Depresivas.
iii.Hiperpresivas.
iv.Otras.
f.Valoración del ángulo ano-rectal y de las técnicas de reeducación aplicadas.
g.Reeducación mediante biofeedback ecográfico del esfínter anal.
h.Indicaciones y discusión sobre el efecto de las diferentes técnicas de tratamiento en base a la imagen ecográfica.
6)EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA UTILIZACIÓN DE LA ECOGRAFÍA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO.
El curso se orienta a la práctica constante, al conocimiento básico y mínimo imprescindible para manejar un aparato de ecografía y a la discusión entre los alumnos de las imágenes en tiempo real y de las teorías establecidas hasta el momento sobre la valoración y el tratamiento. Para ello se dispondrá de 1 ecógrafo por cada 4 alumnos máximo.
Adquirir los conocimientos necesarios para poder utilizar la técnica ecográfica como una forma de terapia y valoración, no diagnóstica, en el campo de la fisioterapia urogineproctológica.
-Conocimiento de las bases de la ecografía como técnica y de su aplicación práctica.
-Aplicación práctica de una ecografía abdominal y perineal.
-Interpretación de la imagen ecográfica e indicación en cada caso de su uso como método de valoración y/o tratamiento de las disfunciones en el campo de la fisioterapia urogineproctológica.
-Conocimiento de la evidencia científica disponible.