CERVICALGIAS. EXPLORACIÓN - DIAGNÓSTICO - TRATAMIENTO


CERVICALGIAS. EXPLORACIÓN - DIAGNÓSTICO - TRATAMIENTO

La Cervicalgia es uno de los problemas más importantes en cuanto a la discapacidad que provocan y, por ello, a las bajas laborales que generan.
Se calcula que más del 50% de los pacientes con dolor cervical son
remitidos a las consultas de Fisioterapia, convirtiéndose así en
aproximadamente el 25% de todos los pacientes tratados en nuestras
consultas.
La cervicalgia afecta a más de un 10% de la población, no siendo esto de extrañar ya que la columna cervical es el sistema articular más complejo del cuerpo.
En la mayoría de los casos los mecanismos fisiopatológicos del dolor cervical no están claros. No obstante tenemos que pensar en 37 articulaciones cuya función es sostener la cabeza y garantizar su adaptación a los órganos de los sentidos. Este dato nos abre otradimensión en esta región corporal y la convierte en un sistema
hipermóvil por naturaleza, ya que es un sistema adaptativo a los captores posturales.
Por todo ello, la columna cervical está sometida a tensiones y fuerzas en todas las Actividades de la Vida Diaria.
“Los músculos más grandes de la cabeza, cuello, cintura escapular y tórax controlan gran parte de la actividad de la caja torácica y ayudan a estabilizar las zonas cervical y craneal, así como los brazos y la cintura escapular. La disfunción vertebral en las zonas torácicas superiores y medias puede afectar la acción de estos músculos y ocasionar trastornos en la movilidad fuera del área torácica, en la cabeza y el cuello”

AMERICAN OSTEOPATHIC ASSOCIATION

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Lunes, 20 Mayo, 2013
Desglose de Fechas: 

FECHA: 24, 25 y 26 de mayo de 2013

Horas lectivas: 20

HORARIO DEL CURSO

Viernes: de 15:30h a 20:30h
Sábado: de 9:00 a 14:00h y de 15:30 a 20:30h
Domingo: de 9:00 a 14:00h

Precios: 

Precio del curso: 275 €

Pago único o pago fraccionado:

50% del importe total en concepto de matrícula

50% restante 15 días antes de la realización del curso

Incluye docencia, material del curso, certificado de asistencia y diploma acreditativo.

SI LO DESEA PUEDE FINANCIAR EL CURSO ¡SIN INTERESES! : Llama al 96 283 64 25 e infórmate

Inscripción y formas de pago: 

Para matricularse debe entrar a nuestra página web: www.instema.net y realizar la matricula on-line.

ABONO MEDIANTE TRANSFERENCIA: http://www.instema.net/web/formularios/view.php?id=14094

ABONO MEDIANTE PAYPAL: http://www.instema.net/web/formularios/view.php?id=14261

Información de contacto: 

www.instema.net

info@instema.net; secretaria@instema.net

Telf: 962 836 425

Dirección del curso: 

Donostia

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
FISIOTERAPEUTAS
Reconocido por: 
ACREDITACIÓN SOLICITADA A LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA
Descripción: 

La Cervicalgia es uno de los problemas más importantes en cuanto a la discapacidad que provocan y, por ello, a las bajas laborales que generan.
Se calcula que más del 50% de los pacientes con dolor cervical son
remitidos a las consultas de Fisioterapia, convirtiéndose así en
aproximadamente el 25% de todos los pacientes tratados en nuestras
consultas.
La cervicalgia afecta a más de un 10% de la población, no siendo esto de extrañar ya que la columna cervical es el sistema articular más complejo del cuerpo.
En la mayoría de los casos los mecanismos fisiopatológicos del dolor cervical no están claros. No obstante tenemos que pensar en 37 articulaciones cuya función es sostener la cabeza y garantizar su adaptación a los órganos de los sentidos. Este dato nos abre otradimensión en esta región corporal y la convierte en un sistema
hipermóvil por naturaleza, ya que es un sistema adaptativo a los captores posturales.
Por todo ello, la columna cervical está sometida a tensiones y fuerzas en todas las Actividades de la Vida Diaria.
“Los músculos más grandes de la cabeza, cuello, cintura escapular y tórax controlan gran parte de la actividad de la caja torácica y ayudan a estabilizar las zonas cervical y craneal, así como los brazos y la cintura escapular. La disfunción vertebral en las zonas torácicas superiores y medias puede afectar la acción de estos músculos y ocasionar trastornos en la movilidad fuera del área torácica, en la cabeza y el cuello”

AMERICAN OSTEOPATHIC ASSOCIATION

Directores: 

D. Juan José Boscá Gandía
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría Fisioterapeuta, Osteópata D. O. – M.R.O. Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid
Director y profesor de INSTEMA

Dr. Luis Palomeque del Cerro
Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Fisioterapeuta. Osteópata D.O.
Profesor Titular y Coordinador de Estudios de la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM) Profesor Titular de la Escuela de Terapias Miofasciales (TUPIMEK)

Profesorado: 

D. German Pelaez Racáj

Fisioterapeuta. Osteópata C.O
Profesor de la escuela de osteopatía de Madrid (EOM)
Miembro del equipo clínico y docente de Luis Palomeque del Cerro
Miembro del equipo docente de INSTEMA

Programa: 

1.Concepto de cervicalgia
2.Epidemiología
3.Importancia del tema
4.Captores Posturales
5.Adaptaciones y Compensaciones
6.Anatomía Funcional cervicodorsal
7.Mecanismos lesionales de las cervicalgias
8.Patomecánica actual de la cervicalgia:
• Nivel craneal
• Nivel cervical
• Nivel dorsal
• Nivel neurovascular
• Nivel membranoso cráneosacro

9.Biomecánica Clínica cervicodorsal
10.Técnicas Osteoarticulares
11.Tejido Conjuntivo
12.Técnicas Neuromusculares
13.Técnicas membranosas
14.Repercusiones a corto, medio y largo plazo de las diferentes lesiones:
• Osteoarticulares
• Miofasciales

15. Diagnóstico funcional de la cervicalgia.
16.Protocolo de tratamiento de la cervicalgia
17. Estadística y efectividad del protocolo de tratamiento (a propósito de 94 casos)

Metodología: 

Este curso está estructurado para ser impartido durante 20 horas en 3
días, con la participación activa de los alumnos.

Objetivos: 

CONOCER LAS RELACIONES ANATÓMICAS, BIOMECÁNICAS,
NEUROLÓGICAS Y VEGETATIVAS DE LA REGIÓN CERVICODORSAL Y
SUS IMPLICACIONES
PLANTEAR TTOS MANUALES QUE IMPLIQUEN ESTRUCTURAS
ARTICULARES, MUSCULARES, FASCIALES Y NEUROVEGETATIVAS