Dirigido a
Fisioterapeutas
Estudiantes de último curso de Fisioterapia
Directores
Juan V.López Díaz
Profesorado
Juan López Díaz. Diplomado en Fisioterapia (España). Licenciado en vendaje neuromuscularlogía y Fisiatría (Argentina). Doctorando en neurociencias en la U. A. de Barcelona.
Galardonado con el Premio Extraordinario de Diplomatura por la Universidad de Valencia y el Premio Nacional a la terminación de estudios por el Ministerio de Educación. Ha sido profesor en la E.U. de Fisioterapia Blanquerna de la Universidad Ramón Llull y en la E.U. Gimbernat de Fisioterapia de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha participado como ponente en múltiples congresos, habiendo sido galardonado con el 1º premio de la Fundación Mapfre en el 1º Congreso Internacional de Fisioterapia en el Deporte. Ha creado y desarrollado el Método Pold de terapia manual especializada. Ha dictado cursos de formación continuada desde 1990 de Diagnóstico fisioterápico y formado a cientos de fisioterapeutas en el método POLD por toda España.
Director de la Fundación Omphis y del Instituto POLD de Fisioterapia Manual Especializada, donde ejerce profesionalmente la terapia, docencia e investigación en el método, docencia e investigación en el método.
Reconocido por
Acreditación en trámite
Presentación
Para el trabajo habitual del fisioterapeuta es muy importante conocer en profundidad todas las pruebas que utiliza el médico en el proceso diagnóstico para poner un nombre a la lesión que sufre el paciente.
Pero también es necesario que el fisioterapeuta realice unas pruebas propias, con las que se valoran aquellos aspectos de la lesión que permiten poner a la misma los apellidos.
Mediante la conjunción del diagnóstico médico y el fisioterápico, se puede abordar un buen diagnóstico diferencial, una localización exacta del tejido lesionado, una valoración del alcance de los tejidos colaterales afectados, las compensaciones y adaptaciones, y todo un sin fin de variables para que el fisioterapeuta pueda enfocar con seguridad y eficacia el tratamiento que ha de aplicar y adaptarse a la evolución de la patología, corrigiendo sus métodos terapéuticos en función de la realidad concreta que va encontrándose en cada instante.
En definitiva el Diagnóstico Fisioterápico es el elemento imprescindible para la correcta actuación del fisioterapeuta.
Programa
PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS
RECUERDO DE LA FILOSOFIA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO
RECUERDO DE FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO CLINICO
RECUERDO DE FUNDAMENTOS DEL DIAGNÒSTICO VISUAL
RECUERDO DE FUNDAMENTOS DEL DIAGNÒSTICO FUNCIONAL
RECUERDO DE FUNDAMENTOS DEL DIAGNÒSTICO INSTRUMENTAL
SEGUNDA PARTE. DIAGNOSTICO FISIOTERAPICO EN EXTREMIDADES INFERIORES
PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO VISUAL
Exploración de superficie
Análisis global de ejes y planos biomecánicos. Influencia de la cintura pélvica y los arcos plantares
Análisis segmental
Pelvis – ilíacos
Caderas, rodillas, robillos, pie
Análisis e integración de los datos de cara al diagnóstico.
PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO MANUAL
Recuerdo de anatomía descriptiva y biomecánica
Exploración palpatoria de la cintura pélvica
Exploración palpatoria de la extremidad inferior
Análisis e integración de los datos de cara al diagnóstico
PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
Pruebas funcionales globales en pelvis, cadera, rodilla, tobillo
Test diagnósticos diferenciales específicos por provocación analítica.
Pasivos y activos
Pruebas y test de autor
Análisis e integración de los datos de cara al diagnóstico.
PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO INSTRUMENTAL
Estudio diferencial de Rx para la valoración de las lesiones propuestas
Estudio diferencial de RMN en las diversas lesiones propuestas
Gammagrafía en EEII-pelvis
PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Análisis diferencial del origen del lumbar-pelvis-EEII
Tipos de dolor local según la patología
Dolor por lesión de tejidos blandos (muscular, tendinoso y ligamentoso)
Dolor de origen articular ( artrosis y artritis.)
Puntos gatillo en EEII
Dolores irradiados y referidos desde lumbares, pelvis, cadera, rodilla Diferenciación de la lesión local
Por pinzamiento vertebral, espondilolistesis - lisis, estenosis de canal, tumoral.
Por hernia o protusión discal lumbar.
Por síndrome piramidal.
Ciáticas y pseudo-ciáticas, meralgias, neuritis.
Compresivo neurológico distal (CPE, neuromas, etc.)
Irradiados desde pelvis-ilíacos
Por síndrome miofascial.
Análisis e integración de los datos de cara al diagnóstico.
PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS PATOLOGÍAS PROPUESTAS CON INTEGRACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS
Lesiones de inserción del pubis.
Lesión del ligamento inguinal.
Cadera en resorte
Patología ligamentaria de rodilla.
Patología meniscal de rodilla.
Rupturas musculares.
Patología Tendinosa de rodilla.
Patología rotuliana
Patología del tendón de Aquiles.
Patología ligamentaria de tobillo.
Patología tendinosa de tobillo
Compresiones neurológicas
ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL TRATAMIENTO MAS ADECUADO EN FUNCIÓN DEL DIAGNÓSTICO.
Metodología
Los contenidos se estructuran en tres zonas de trabajo miembro superior, miembro inferior y tronco, aplicándose en cada una de ellas las diferentes unidades didácticas y abordando las patologías mas frecuentes de cada zona. En el desarrollo de cada uno de los temas se sigue el mismo esquema de trabajo:
Introducción anatomo-fisio-patológica de la zona.
Diagnóstico clínico, visual, manual, funcional, instrumental.
Valoración de los datos, sesión clínica del caso, conclusiones diagnósticas según la visión fisioterápica y propuesta de tratamiento.
Precios
200€
Formas de pago
Transferencia bancaria
Ingreso en cuenta
Inscripción
www.omphis.es
Número de Alumnos
30
Duración
20h.
Fechas
Fin de inscripción DIA 1 - MES Junio - AÑO 2013
Fecha de inicio DIA 15 - MES Junio - AÑO 2013
Fecha de Fin DIA 16 - MES Junio - AÑO 2013
Desglose de Fechas
15 y 16 de Junio de 2013
Lugar de celebración
Madrid
Información de contacto
www.omphis.es