En la actualidad la patología de tejidos blandos del aparato locomotor suele ser una de las principales causas de visita en las consultas de los fisioterapeutas. Las tendinopatías crónicas, a menudo, contribuyen a la decisión de abandonar una carrera deportiva (1). Los estudios histológicos en las tendinopatías crónicas muestran consistentemente una ausencia de inflamación y por lo tanto no se corresponden a una tendinitis. El aspecto macroscópico de un tejido desorganizado, de consistencia blanda y de color amarillo pardusco propio de una degeneración mucoide. Igualmente existe una degradación y una desorientación de las fibras de colágeno correspondiéndose más con un proceso de tendinosis que no de tendinitis (6). Se han descrito varias modalidades de tratamiento conservador y de procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de las tendinopatías, pero actualmente sigue sin haber consenso sobre cual es ele tratamiento más adecuado para el tratamiento de las tendinopatías crónicas (2,3). La prevalencia global de tendinopatía rotuliana entre los deportistas de élite y aficionados es alta y oscila entre el 3 y el 45% (4). Una de cada 10 personas pueden sufrir una fascitis plantar en algún momento de su vida (5). La técnica de la electrolisis percutánea intratisular pretende ser una herramienta terapéutica útil en e le tratamiento de las patologías del tendón, los ligamentos y músculo, habiendo demostrado su eficacia
21,22,23 Junio 2013
450 Euros
www.cursostheraform.es
www.cursostheraform.es
669355425
Dr. José Manuel Sánchez. Creador de la tecnica EPI.
Director CEREDE.
-La técnica de electrólisis percutánea intratisular (EPI) es una de las técnicas de fisioterapia minimamente invasiva más novedosa y revolucionaria en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos del aparato locomotor, por sus excelentes resultados a corto plazo y por reducir de forma significativa el tiempo de recuperación.
Dr. José Manuel Sánchez Ibañez. Creador de la técnica EPI
D.Jose Antonio Bernabeu López.
Profesor Oficial de los cursos EPI-Nivel 1
Fisioterapeuta. Osteópata C.O
Especialista y profesor de terapia fascial.
Formado en EPI, trabajo excentrico, Mcconnell, GDS, Kinectic Control, Inducción Miofascial, Neurodinamica, Mesoterapia y PRP.
-Conceptos básicos de la electrólisis percutánea intratisular EPI -Bases científicas de la electrolisis percutánea intratisular EPI -Ionización de los elementos moleculares -Interacción iónica -Reagrupación iónica -Efectos catódicos y anódicos -Proceso de oxidación/reducción de la EPI -Bioimpedancia del tejido blando sano y patológico -“Sheetlike” en los fibroblastos, mioblastos y tenoblastos mediante la aplicación de la EPI. -Mecanotransducción, polimerización y contracción celular. -EPI/TSR: Eccentric Overload Cells-tensión (TSR).Efectos de tensión integrada (Tensegrity) -Expresión génica, síntesis de proteína y modificación del medio extracelular. Papel de la ERK post-activación de la EPI mediante TSR -Efectos cronobiológicos de la EPI en la regeneración de los diferentes tejidos blandos. -Restauración del tejido conectivo y muscular dañado. -Localización ecográfica del foco clínico. Edema neurogénico, reabsorción ósea y localización receptores NK1. -Anatomía ecográfica. -Refrectancia de los electrodos de intervención. Preparación y aplicación mediante disolución. -Ventana terapéutica en la optimización de la EPI
-Diagrama tipológico post-intervención con la EPI -Estudio de EAV mediante intervención con la EPI -Contraindicaciones de la EPI -Investigaciones actuales de la EPI -Bases científicas de la regeneración de los tejidos blandos del aparato locomotor. .-Tendinopatías
Reparación/regeneración tendinopatías . Órgano entesis. Biologia y biomecánica . Modelos de dolor en las tendinopatías crónicas. .Modelo neuroisquémico .Efectos biológicos de la EPI -Elastografía en los tejidos blandos -Aplicación de los constructos biológicos a la regeneración de tejidos blandos -Secuencia temporal de las respuestas moleculares y celulares mediante la EPI -Efectos de las revoluciones de la aguja en el tejido blando según el modelo de Langevin -Técnica de la rejilla en el tratamiento de la EPI -Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación de la articulación de la cadera y pelvis. -Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación de la rodilla. -Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación del tobillo y pie. - Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación del codo - Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación del hombro
Presentación teorica en power-point y clases prácticas
dirigidas para realizar las diferentes técnicas y abordages
-Conceptos básicos de la electrólisis percutánea intratisular EPI -Bases científicas de la electrolisis percutánea intratisular EPI -Ionización de los elementos moleculares -Interacción iónica -Reagrupación iónica -Efectos catódicos y anódicos -Proceso de oxidación/reducción de la EPI -Bioimpedancia del tejido blando sano y patológico -“Sheetlike” en los fibroblastos, mioblastos y tenoblastos mediante la aplicación de la EPI. -Mecanotransducción, polimerización y contracción celular. -EPI/TSR: Eccentric Overload Cells-tensión (TSR).Efectos de tensión integrada (Tensegrity) -Expresión génica, síntesis de proteína y modificación del medio extracelular. Papel de la ERK post-activación de la EPI mediante TSR -Efectos cronobiológicos de la EPI en la regeneración de los diferentes tejidos blandos. -Restauración del tejido conectivo y muscular dañado. -Localización ecográfica del foco clínico. Edema neurogénico, reabsorción ósea y localización receptores NK1. -Anatomía ecográfica. -Refrectancia de los electrodos de intervención. Preparación y aplicación mediante disolución. -Ventana terapéutica en la optimización de la EPI
-Diagrama tipológico post-intervención con la EPI -Estudio de EAV mediante intervención con la EPI -Contraindicaciones de la EPI -Investigaciones actuales de la EPI -Bases científicas de la regeneración de los tejidos blandos del aparato locomotor. .-Tendinopatías
Reparación/regeneración tendinopatías . Órgano entesis. Biologia y biomecánica . Modelos de dolor en las tendinopatías crónicas. .Modelo neuroisquémico .Efectos biológicos de la EPI -Elastografía en los tejidos blandos -Aplicación de los constructos biológicos a la regeneración de tejidos blandos -Secuencia temporal de las respuestas moleculares y celulares mediante la EPI -Efectos de las revoluciones de la aguja en el tejido blando según el modelo de Langevin -Técnica de la rejilla en el tratamiento de la EPI -Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación de la articulación de la cadera y pelvis. -Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación de la rodilla. -Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación del tobillo y pie. - Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación del codo - Aplicación de la EPI en la patología de tejidos blandos de la articulación del hombro