Master Universitario Oficial en Fisioterapia Avanzada en el Tratamiento del Dolor


Master Universitario Oficial en Fisioterapia Avanzada en el Tratamiento del Dolor

El objetivo de este máster es formar a fisioterapeutas especialistas capaces
de interactuar en un equipo profesional multidisciplinar desarrollando competencias
avanzadas en la valoración, el diagnóstico y el planteamiento terapéutico de pacientes
que presenten dolor de diversos tipos.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Viernes, 27 Septiembre, 2013
Precios: 

El Máster Universitario en Fisioterapia Avanzada en el Tratamiento del Dolor tiene un precio de 6.500 euros, esto incluye:

Un total de 540 horas de formación presencial (27 seminarios) + 100 horas de prácticas clínicas

El precio del máster es de 6.500 euros, representados en 540 horas de formación divididas en 27 seminarios por curso académico, esto quiere decir que el precio de cada seminario es de 240 euros

Inscripción y formas de pago: 

Contactar con Laura López
Teléfono: 91 740 17 96
EMail: posgrados@lasallecampus.es

Información de contacto: 

Laura López
Teléfono: 91 740 17 96
EMail: posgrados@lasallecampus.es
www.masterfisioterapiadolor.es

Dirección del curso: 

La Salle Centro Universitario
C/ La Salle, 10
28023 Madrid (Aravaca)

A 10 minutos de Moncloa por la Carretera de La Coruña (A6)

Número de Alumnos: 
25
Dirigido a: 
El máster está dirigido a diplomados y graduados en fisioterapia
Reconocido por: 
Título de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Descripción: 

El máster universitario en Fisioterapia Avanzada en el Tratamiento del Dolor es un
programa académico único en el territorio Español, innovador, de contenidos actuales,
rigurosamente científico y eminentemente práctico. Cabe destacar que el profesorado de
este máster cuenta con una destaca la experiencia clínica y una trayectoria científica y
profesional de prestigio nacional e internacional.

Este máster llega a cubrir una necesidad académica, social y profesional, teniendo en
cuenta que el dolor y los síntomas asociados a este, son causantes de una importante
cantidad de incapacidades anuales y además se reconoce como el síntoma más frecuente
por el cual los pacientes asisten a atención primaria y especializada hospitalaria.

Más información en: www.masterfisioterapiadolor.es

Directores: 

Prof. ROY LA TOUCHE ARBIZU

Es fisioterapeuta, especialista en dolor craneofacial y máster universitario en estudio y tratamiento del dolor por la URJC. Su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, además es investigador en el Instituto de Neurociencias y Dolor Craneofacial (INDCRAN), ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales especializadas en el área del dolor, la neurociencia y dolor craneofacial.
Su práctica clínica la desarrolla en FisioCranioClinic. Es miembro de la Sociedad Española del Dolor.

Profesorado: 

Prof. Dr. JOSUÉ FERNÁNDEZ CARNERO
Es fisioterapeuta, experto en dolor musculoesquelético, máster universitario y Doctor con mención Europea en el programa de estudio y tratamiento del dolor de la URJC.
Su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, además es profesor de postgrado en diferentes universidades españolas.
Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas internacionales especializadas en el área de la terapia manual, el dolor y la neurociencia.
Es miembro activo de la International Association for the Study of Pain.

Prof. Dr. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
Es Doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos. Su área de interés se centra en el estudio de la personalidad, el estrés y los procesos de autorregulación en el dolor a través del empleo de métodos experimentales.
Es coordinador del Grupo de Psicología del Dolor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, varios de ellos sobre temas relacionados con el estrés, la personalidad y el dolor. Es miembro activo de la International Association for the Study of Pain.

Prof. SERGIO LERMA LARA
Fisioterapeuta, Máster universitario en estudio y tratamiento del dolor por la Universidad Rey Juan Carlos.
Lleva ejerciendo su práctica clínica en terapia manual ortopédica de forma privada desde hace más de10 años. Coordina el laboratorio de análisis del movimiento del Hospital Niño Jesús de Madrid.
Su labor docente la realiza en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, pero además es profesor de múltiples post-grados especializados en el área del dolor, la biomecánica y la terapia manual ortopédica. Sus áreas de interés en la investigación son la biomecánica clínica, la terapia manual ortopédica y el dolor neuromúsculo-esquelético.

Prof. Dr. JOAQUÍN PARDO MONTERO
Es psicólogo, Doctor por la UAM en el programa de Psicología Biológica y de la Salud. Su labor docente la desempeña como profesor de psicopatología en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.
Es miembro de la Sociedad Española para el Estudios de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y de la Association for Contextual Behavioral Science.
Co-Director del Programa Superior “Intervención en Trastorno Mental Grave” Grupo5-La Salle.
Su práctica clínica la desarrolla en el Instituto de Rehabilitación Funcional.

Prof. Dr. MIGUEL GÓMEZ MARTÍNEZ
Es terapeuta ocupacional, licenciado en antropología social, máster universitario en investigación y docencia universitaria, máster en Prevención de Riesgos Laborales, especialista en Ergonomía
y Seguridad, y Doctor en ciencias de la Salud y Psicología por la Universidad Católica de Valencia.
En la actualidad su labor docente e investigadora la desempeña en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, también ha sido profesor de la Universidad Católica de Valencia y en la Universidad Internacional de la Rioja.
Presenta una amplia experiencia clínica en centros asistenciales públicos y privados.

Prof. SANTIAGO ANGULO DÍAZ-PARREÑO
Bioestadístico, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, Doctorando de la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
Es profesor de bioestadística de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad San Pablo CEU en esta universidad realiza su labor de investigación, además es investigador del Instituto de Neurociencia y Dolor Craneofacial (INDCRAN).
Ha participado en varios proyectos de investigación con financiación externa y ha publicado más de 20 artículos en revistas internacionales y nacionales con factor de impacto.

Prof. ALFONSO GIL MARTÍNEZ
Es fisioterapeuta en el Hospital Universitario La Paz (HULP) desde el año 2004.
Lleva 10 años de experiencia clínica pública y privada. Master Universitario en Neurocontrol Motor Evaluación y Tratamiento del Dolor por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Actualmente Doctorando en la URJC. Especialista en Terapia Manual del Sistema Musculoesqueletico por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPS). Experto en Terapia Manipulativa Osteoarticular por la Universidad de Gerona.
Su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro de Estudios Superiores La Salle (UAM) y en el HULP.
Es miembro de la Sociedad Española de Dolor.

Profa. ALBA PARIS ALEMANY
Fisioterapeuta, Especialista en dolor craneofacial y en fisioterapia conservadora e invasiva en el síndrome de dolor miofascial, Master Universitario en Dolor Orofacial y Craneomandibular por la Universidad San Pablo CEU, realizó una estancia corta de formación en Dolor Orofacial en University of Medicine and Dentistry of New Jersey.
Su práctica clínica la realiza en FisioCranioClinic y su labor docente y de investigación en el Instituto de Neurociencias y Dolor Craneofacial (INDCRAN). Ha publicado 6 artículos en revistas
internacionales con factor de impacto.

Prof. IBAI LÓPEZ DE URALDE VILLANUEVA
Es fisioterapeuta, especialista en dolor craneofacial y trastornos cervicocraneomandibulares y máster universitario en terapia manual ortopédica por la Universidad Europea de Madrid.
Es investigador del Instituto de Neurociencia y Dolor Craneofacial (INDCRAN).
Su labor docente e investigadora la desarrolla en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.

Prof. DANIEL MUÑOZ GARCIA
Es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, fisioterapeuta y máster universitario en Terapia Manual Ortopédica.
Terminó sus estudios en Arizona State Univeristy (EEUU) y es colaborador a nivel internacional con investigadores del ámbito del deporte y la salud.
Actualmente es doctorando por la URJC y su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.
Su práctica clínica la desarrolla en el Instituto de Rehabilitación Funcional.

Profa. PAULA KINDELAN CALVO
Es fisioterapeuta, especialista en Terapia Manual Ortopédica y Tratamiento del Dolor y Máster universitario en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial por la Universidad San Pablo CEU.
Su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.
Ha realizado estancias de formación en Dolor Orofacial en University of Medicine and Dentistry of New Jersey y fue seleccionada para participar en un Simposio para docentes investigadores en Harvard University.
Su práctica Clínica la ha desempeñado durante más de 6 años en el Hospital Universitario de Getafe y en el Hospital Infanta Cristina también en centros privados y el Instituto de Rehabilitación Funcional. Actualmente está desarrollando su Tesis Doctoral en la UAM.

Prof. JOSÉ VICENTE LEÓN HERNÁNDEZ
Es fisioterapeuta, experto en terapia manual. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (especialidad de Bioquímica). Máster universitario en estudio y tratamiento del dolor por la URJC. Su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.
Su práctica clínica la desarrolla en el ámbito privado de la fisioterapia así como el ámbito deportivo.

Programa: 

Neurofisiología y Fisiopatología del Sistema Musculoesquelético
Metodología de Investigación
Ciencias del Comportamiento y el dolor de origen musculoesquelético. Modelo Biopsicosocial
Fisioterapia Bioconductual en el dolor crónico
Estrategias avanzadas en la valoración y tratamiento de fisioterapia en el dolor
Fisioterapia Invasiva Anual Especialidad
Fisioterapia Manual Neuro-ortopédica basada en la evidencia I
Fisioterapia Manual Neuro-ortopédica basada en la evidencia II
Ejercicio Terapéutico II: Neurobiología del Aprendizaje y Control Motor
Ejercicio Terapéutico II: Sistemática del Neuro-Entrenamiento
Prácticum
Trabajo de Fin de Máster

Metodología: 

El programa académico está estructurado sobre contenidos científicamente contrastados relacionados con avances contemporáneos en el área de la neurociencia y el abordaje diagnóstico y terapéutico del paciente con dolor desde una perspectiva biopsicosocial, además los contenidos sobre estrategias terapéuticas basadas en la prescripción del ejercicio y fisioterapia manual neuro-ortopédica están totalmente cubierta en la estructura formativa del máster.

Objetivos: 

Una vez que el alumno curse con éxito este máster, será capaz de aplicar las siguientes competencias:
- Desarrollar proyectos de investigación clínica en el área de dolor.
- Participar activamente en equipos multidisciplinares dedicados al tratamiento especializado del dolor
- Aplicar procedimientos fisioterápicos sobre pacientes con dolor basados en la evidencia científica
- Tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas basadas en criterios científicos y clínicos sobre pacientes que presenten dolor.
- Promover y gestionar actividades y proyectos dedicados a la mejorar de la calidad de vida de pacientes con dolor
- Demostrar la compresión de los mecanismos neurofisiológicos implicados en el dolor.
- Explicar de forma detallada los mecanismos fisiológicos y biomecánicas implados en el movimiento del aparato locomotor.
- Demostrar la aplicación del razonamiento clínico como herramienta fundamental en la toma de decisiones clínicas
- Dirigir y coordinar programas de educación terapéutica.
- Identificar factores bio-conductuales implicados en el dolor musculoesquéletico
- Realizar una exploración neuro-ortopédica avanzada en pacientes que presenten dolor musculoesquelético
- Valorar el estado funcional del paciente desde una perspectiva bio-conductual.
- Plantear un tratamiento multimodal partiendo desde una perspectiva basada en la evidencia científica
- Prescribir y diseñar programas de ejercicio terapéutico para pacientes que presenten dolor musculoesquelético
- Aplicar técnicas de terapia manual neuro-ortopédica teniendo en cuenta las indicaciones y contraindicaciones.

Categoría: