
Los fisioterapeutas que, gracias a su formación académica, están capacitados para realizar labores de valoración del daño corporal a nivel del sistema músculo-esquelético, deben conocer y estar familiarizados con el concepto de daño, con la regulación que el código civil hace de los derechos y obligaciones que las personas tienen respecto a la causa de daños y al resarcimiento de sus secuelas, así como de los diferentes baremos que se usan en la labor de peritación de daños. Por último deben conocerse también las líneas generales a seguir a la hora de redactar un informe de Valoración del Daño Corporal.
Viernes 27 de Septiembre de 2013 9:30-13:30 y 16:30-20:30
Sábado 28 de Septiembre de 2013 9:30-13:30 y 16:30-20:30
Viernes 25 de Octubre de 2013 9:30-13:30 y 16:30-20:30
Sábado 26 de Octubre de 2013 9:30-13:30 y 16:30-20:30
450€ incluye material en memoria pendrive y carpetas con documentación, baremos e informes periciales.
Para formalizar la matrícula se deberá remitir copia del título de Fisioterapia y DNI, con la copia del justificante de haber realizado el ingreso de la cuota de inscripción al siguiente correo: joseandresfb@hotmail.com.
Pago: Número de cuenta BBVA: 0182-3379-73-0201563238
667643295
950334978
Colegio Oficial de Médicos de Málaga (Sala Barahona, C/ Curtidores, 1)
El curso capacita al Fisioterapeuta, en materia de Valoración del Daño Corporal, a través de la preparación académica para la adquisición de los conocimientos teórico- prácticos para la labor Pericial Judicial de arbitraje en el ámbito de las lesiones producidas a la persona y así cubrir la necesidad social en este campo de la VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL y poder dar un servicio de calidad a la sociedad. Realización de todos los tipos de informes y dictámenes en valoración del daño corporal. No es un curso introductor, sino un curso completo, para manejar los baremos e informes que son necesarios en la práctica clínica diaria.
José Andrés Fernández Baños
José Andrés Fernández Baños
D. José Andrés Fernández Baños
Diplomado en Fisioterapia
Director en Centro del Fisioterapia J.A.
Gerente del Instituto de Fisioterapia iFisio S.C.
Máster en Valoración del Daño Corporal
Docente de Posgrados para Fisioterapeutas
Osteópata de Mapfre, C.O. Osteopatía EOM
Experto en Acupuntura y Medicina Tradicional China
Técnico en Ortopedia y Prótesis
1. HISTORIA EN VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL.EVOLUCIÓN DE LOS DIFERENTES MÉDIOS DE RESARCIR EL DAÑO.
2. LEGISLACIÓN ANTERIOR Y ACTUAL. BAREMOS ACTUALES, BAREMOS ESPECIALES.
3. MEDIOS DE EVALUACIÓN DEL PERITO. SIMULACIÓN DEL LESIONADO Y VERACIDAD DE LAS PRUEBAS. TEST OFICIALES Y VALIDADOS.
4. DIAGNÓSTICO EN FISIOTERAPIA. PARTE DE LESIONES Y SEGUIMIENTOS.
5. ESTRUCTURA DEL INFORME Y TIPOS DE INFORMES.
6. CASOS PRÁCTICOS. DICTAMENES Y RESOLUCIONES.
7. ACTUACIÓN DE FISIOTERAPEUTA EN EL JUZGADO.
Sesiones teóricas con ayuda de material audiovisual e impreso. Sesiones prácticas con aplicación de casos clínicos.
El curso se estructura por los diferentes tipos de informes y lesgislación, empezando por el estudio de las zonas principales a baremar, las articulaciones de las extremidades y terminando por el tronco. Cada articulación es abordada en sus distintas regiones. Se estudian los baremos y elementos profundos imprescindibles para el trabajo del fisioterapeuta, en los distintos informes.
Se realiza siempre una demostración práctica con un voluntario/a, y los estudiantes repetirán la práctica de dos en dos, simulando ser fisioterapeuta perito-paciente y viceversa de forma que cada estudiante haya desarrollado al final del curso, ambos roles.
Se utilizan imágenes de ejemplos de informes y casos reales, para facilitar el entendimiento de la zona a explorar, así como esquemas, dibujos, resúmenes...
Asimismo durante el desarrollo del curso se plantean al estudiante casos clínicos que deberán solucionarse en grupo. Habrá una puesta en común de dichos casos clínicos.
-No existe una especialidad en España que cubra las necesidades del campo del Seguro (aunque la Valoración del Daño Corporal sí es especialidad en otros países de la Unión Europea), pero sí existe en todos sitios la necesidad de una formación específica para el desarrollo de esta actividad tan distinta a la medicina asistencial.
- Con la entrada en vigor de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se sienta la necesidad de una formación en valoración del daño corporal.
-Todo documento médico tiene o puede tener una repercusión jurídica importante, siendo la mayoría de las veces las instituciones sanitarias públicas las que realizan estos documentos.
- La gran judicialización de toda la sociedad hace que el documento médico sea esencial y por ello en todas las ramas del Derecho es imprescindible que existan profesionales médicos con una formación suficiente para elaborarlo.
- De hecho ya las instituciones sanitarias disponen de médicos que realizan la evaluación de la salud, pero sin una preparación específica que cubra la formación necesaria para el perfil profesional que se necesita en este tipo de funciones que se le asignan a los médicos de: EVI, el Cuerpo de Médicos de los Servicios Centrales de los servicios d e salud para la determinación de la Responsabilidad Patrimonial Sanitaria, el IASS, INSS
-La valoración de daño corporal es una disciplina en la que interviene múltiples profesionales de la medicina, desde los médicos de urgencias que realizan el primer informe del lesionado, médicos de emergencias, que muchas veces son los primeros en entrar en contacto con los lesionados de un accidente de trafico., traumatólogos, rehabilitadores y los fisioterapeutas que realizan la recuperación de los lesionados, unas veces con finalidad curativa y otra para mejorar el estado residual. Dado que ellos son los que están en contacto diario con el enfermo realizando su rehabilitación, sin duda deben tener conocimiento del alcance de su informe final y la repercusión jurídica que pueden tener. Por eso creemos necesario impartir este curso enfocado a la valoración del Daño Corporal desde el punto de vista del fisioterapeuta.
-No se debe interpretar como una competencia hacia el médico sino tener un profesional universitario formado en una materia en la cual intervienen muy directamente, y que muchas veces no se es consciente de la repercusión y de la importancia de sus informes. Si interviene en el camino desde el accidente hasta el final, deben estar formados en esta materia.
- Sus informes cada día se aportan en los Juzgados, recogiendo el estado final y quizás deben aportar algo más y deben conocer la dinámica de la pericia, la forma de realizar un informe del estado residual del paciente.
-La Ley de Enjuiciamiento Civil y Criminal así lo exige, y la responsabilidad que se adquiere cuando se aporta un informe del fisioterapeuta en los juzgados, su credibilidad esta supeditada a la formación. Por supuesto deben conocer la Ley 34/2003 que
estudiaremos durante éste curso”