
Una de las técnicas sioterápicas que más nos llama la atención a la hora de aplicar un tratamiento a nuestros pacientes, es sin duda la manipulación vertebral con impulso.
Desde el punto de vista clínico, estas técnicas las hemos venido aplicando sobre
articulaciones con una importante restricción del rango de amplitud articular a lo que denominamos zonas de hipomovilidad. Pero el acercamiento a los estudios más recientes en investigación de estas técnicas nos permiten conocer con mayor precisión todos los benecios de su utilización.
Una de las principales herramientas de trabajo de la sioterapia es sin duda la Terapia Manual, y dentro de ésta, las técnicas manipulativas son las que nos proporcionan mayor celeridad a la hora de solucionar problemas de bloqueos articulares, pudiéndo se restablecer la correcta biomecánica corporal, así como aliviar los dolores que se producen en las articulaciones con hipermovilidad reaccional a esas hipomovilidades articulares vecinas.
En este seminario centraremos nuestra atención en las extremidades, analizando todas sus articulaciones y dando a conocer los bloqueos articulares más frecuentes que se dan en estas regiones del cuerpo.
El curso consta de 60 horas lectivas repartidas en tres seminarios:
1 seminario: 27, 28 y 29 de septiembre de 2013
2 seminario: 18, 19 y 20 de octubre de 2013
3 seminario: 1, 2 y 3 de noviembre de 2013
Horario del curso:
Viernes: de 15:30h a 20:30h
Sábado: de 9:00 a 14:00h y de 15:30 a 20:30h
Domingo: de 9:00 a 14:00h
Tarifa grupal especial: por la matrícula de un grupo de 3 personas antes del 7 de septiembre el precio del curso será de 730€ por persona.
Precio del curso: 780 €
Pago único o pago fraccionado:
50% del importe total en concepto de matrícula
50% restante 15 días antes de la realización del curso
Incluye docencia, material del curso, certificado de asistencia y diploma acreditativo.
SI LO DESEA PUEDE FINANCIAR EL CURSO a 3, 6, 12 o 18 meses ¡SIN INTERESES! : Llama al 96 283 64 25 e infórmate
Para matricularse debe entrar a nuestra página web: www.instema.net y realizar la matricula on-line.
Abono mediante transferencia: http://www.instema.net/web/formularios/view.php?id=11691
Abono mediante pay pal (o cualquier tarjeta de crédito): http://www.instema.net/web/formularios/view.php?id=13208
www.instema.net
Dirección de correo: info@instema.net/ secretaria@instema.net
Telf: 962 836 425
Móvil: 620 21 38 36
Tavernes de la Valldigna
Avda. Germanias nº 29
Una de las técnicas sioterápicas que más nos llama la atención a la hora de aplicar un tratamiento a nuestros pacientes, es sin duda la manipulación vertebral con impulso.
Desde el punto de vista clínico, estas técnicas las hemos venido aplicando sobre
articulaciones con una importante restricción del rango de amplitud articular a lo que denominamos zonas de hipomovilidad. Pero el acercamiento a los estudios más recientes en investigación de estas técnicas nos permiten conocer con mayor precisión todos los benecios de su utilización.
Una de las principales herramientas de trabajo de la sioterapia es sin duda la Terapia Manual, y dentro de ésta, las técnicas manipulativas son las que nos proporcionan mayor celeridad a la hora de solucionar problemas de bloqueos articulares, pudiéndo se restablecer la correcta biomecánica corporal, así como aliviar los dolores que se producen en las articulaciones con hipermovilidad reaccional a esas hipomovilidades articulares vecinas.
En este seminario centraremos nuestra atención en las extremidades, analizando todas sus articulaciones y dando a conocer los bloqueos articulares más frecuentes que se dan en estas regiones del cuerpo.
INSTITUTO DE POSTGRADO EN TERAPIA MANUAL, S.L
D. JUAN JOSÉ BOSCÁ GANDIA
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría
Fisioterapeuta, Osteópata D. O. – M.R.O.
Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid
Profesor y Director del Instituto de Postgrado en Terapia Manual
D. JAIME CABAÑES GARCÍA
Diplomado en Fisioterapia.
Osteópata D. O. por la Escuela de Osteopatía de Madrid. Universidad de Alcalá.
Profesor de INSTEMA
Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid
Miembro del Equipo J.J. Boscà
D. JUAN JOSÉ BRUÑÓ MONTESA
Fisioterapeuta, Osteópata C.O.
Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid
Miembro del equipo docente de INSTEMA
Miembro del Equipo J.J. Boscà
Abordaremos todos los efectos generales de la manipulación vertebral así como sus indicaciones y contraindicaciones, y en cada seminario trataremos de conseguir todos los objetivos establecidos de carácter
general además de los especícos de cada región anatómica.
A. GENERALIDADES SOBRE LAS MANIPULACIONES VERTEBRALES
1.EFECTOS, INDICACIONES Y MECANISMO NEUROFISIOLÓGICO DE LAS MANIPULACIONES VERTEBRALES.
- Efectos de las manipulaciones vertebrales .
- Objetivos que pretende una manipulación vertebral .
- Manipulación y reejo neurovascular.
- Indicaciones de la manipulación vertebral.
- Mecanismos de acción.
- Acción Reeja Muscular de una manipulación.
- Acción mecánica de la manipulación vertebral.
- Efecto de cavitación de la manipulación vertebral.
- Mecanismo neurosiológico .
- Acción reeja antiálgica.
2. CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS CON THRUST.
- Contraindicaciones relativas.
- Contraindicaciones absolutas.
- Reacciones postmanipulativas.
B . MANIPULACIÓN DEL RAQUIS LUMBAR
1. ANATOMÍA DE LAS CARILLAS ARTICULARES.
2. FISIOLOGÍA ARTICULAR Y BIOMECÁNICA DEL SEGMENTO INTERDISCOSOMÁTICO LUMBAR.
3. APRENDIZAJE DEL POSICIONAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS.
C. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN LUMBAR
D. GENERALIDADES SOBRE LAS MANIPULACIONES VERTEBREALES APLICADO AL RAQUIS DORSAL
1. EFECTOS, INDICACIONES Y MECANISMO NEUROFISIOLÓGICO DE LAS MANIPULACIONES VERTEBRALES.
2. CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS CON THRUST.
- Contraindicaciones relativas.
- Contraindicaciones absolutas.
- Reacciones postmanipulativas
E . MANIPULACIÓN DEL RAQUIS DORSAL
1. Anatomía de las carillas articulares dorsales.
2. Fisiología articular y biomecánica del segmento interdiscosomático dorsal.
3. Aprendizaje del posicionamiento y parámetros de las distintas técnicas.
F. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN DORSAL
1. Técnicas en directas en decúbito prono.
2. Técnicas en sedestación.
3. Técnicas en decúbito lateral.
G. GENERALIDADES SOBRE LAS MANIPULACIONES VERTEBRALES APLICADO AL RAQUIS CERVICAL
1. CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS CON THRUST CERVICAL.
- Contraindicaciones relativas.
- Contraindicaciones absolutas.
- Reacciones postmanipulativas.
2. TESTS DE EVALUACIÓN QUE CONTRAINDICAN LA MANIPULACIÓN.
H . MANIPULACIÓN DEL RAQUIS CERVICAL MEDIO
1. Anatomía de las carillas articulares cervicales.
2. Fisiología articular y biomecánica del segmento interdiscosomático cervical.
3. Aprendizaje del posicionamiento y parámetros de las distintas técnicas.
I. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN DE LAS CERVICALES MEDIAS
1. Técnicas en decúbito supino.
2. Técnicas en sedestación
J. CONCEPTOS BÁSICOS OSTEOPÁTICOS
1. Hª de la Osteopatía
2. Disfunción somática
3. Hipo e Hipermovilidad
K. MIEMBRO SUPERIOR
1. Anatomía y biomecánica
2. Disfunciones más habituales por articulaciones
3. Práctica (Técnicas)
L. MIEMBRO INFERIOR
1. Anatomía y biomecánica
2. Disfunciones más habituales por articulaciones
3. Práctica (Técnicas)
M. TRATAMIENTO GLOBAL MMS
1. Caso clínico
N. TRATAMIENTO GLOBAL MMII
1. Caso clínico
Este curso está estructurado para ser impartido durante 3 seminarios de 20 horas, con la participación activa de los alumnos.
Dar a conocer los efectos de la manipulación vertebral, así como sus indicaciones y contraindicaciones.
Aprender la anatomía y biomecánica de cada segmento vertebral para una correcta aplicación de las distintas técnicas manipulativas.
Aprender el óptimo posicionamiento tanto del paciente como del sioterapeuta para optimizar el éxito en la manipulación vertebral con el mínimo esfuerzo
posible.
Aprender la repercusión y benecios clínicos inmediatos de estas técnicas, como la disminución del dolor, el reejo neurovascular, la inuencia sobre la postura y especialmente sobre la ganancia de movimiento articular.
Conocer las principales lesiones de hipomovilidad que se suelen dar en las extremidades, relacionándolas con los rangos de movilidad que consideramos
normales.
Conocer las nociones básicas en biomecánica y siopatología de las extremidades para poder abordarlas con técnicas de manipulación.
Aprender las técnicas manipulativas más habituales de cada articulación.