
1er Año
• SEMINARIO 1: 9, 10 Noviembre 2013. Módulo I
• SEMINARIO 2: 7 y 8 Diciembre 2013. Módulo II
• SEMINARIO 3: 11, 12 Enero 2014. Módulo II
• SEMINARIO 4: 8, 9 Febrero 2014. Módulo II
• SEMINARIO 5: 8, 9 Marzo 2014
• SEMINARIO 6: 26, 27 Abril 2014
• SEMINARIO 7: 10, 11 Mayo 2014
• SEMINARIO 8: 31,1 Mayo-junio 2014
• SEMINARIO 9: 14, 15 Junio 2014
2º Año
• PENDIENTE DE PROGRAMAR
2.000 € cada año académico
Total curso 4.000€
ATENCIÓN:
5% descuento a exalumnos
8% descuento si formáis un grupo de 4 alumnos que os matriculáis
(descuentos no acumulables)
MATRICULA ABIERTA
HASTA EL 25 DE OCTUBRE DE 2013
Para formalizar la matrícula se deberá ingresar 300€ del curso al nº de cuenta de BBVA 0182-3247-28-0201672369 indicado la referencia: indicado la referencia:
FMA + NOMBRE Y APELLIDOS.
Enviar email a info@kenzensalut.com indicando datos de contacto (nombre + teléfono + dirección + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).
El importe restante se deberá abonar SEGÚN EL CALENDARIO DE PAGOS. En el caso de ser un grupo de 5 alumnos enviar en el mismo email los datos de todos los alumnos per a poder tener el descuento del 20%. En caso de no poder asistir al curso, se devolverá el 80% de la matrícula siempre que se avise con una antelación de 15 días antes del inicio del curso. De cualquier otra forma no se reembolsará ningún importe. La organización se reserva el derecho a cancelar el curso 5 días antes de la realización del curso sin que por ello se derive ninguna contraprestación por las personas matriculadas
CALENDARIO DE PAGOS
Inscripción: 300 euros.
Matrícula: 700 euros. Del 7 al 11 de Octubre de 2013.
Primer pago: 1500 euros. Del 3 al 7 de Marzo de 2014.
Segundo pago: 1500 euros. Del 6 al 10 de Octubre de 2014
Roger Villoro
Tel. 937833838 | info@kenzensalut.com
KENZEN - CURSOS DE FORMACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS
Paseo del Vapor Gran, 22 1º Pis
08221 Terrassa – Barcelona (España)
Tel. 937833838 | info@kenzensalut.com www.kenzensalut.com
CURSO DE TERAPIA MANUAL
FISIOTERAPIA MANUAL AVANZADA
ACREDITADO POR LA FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
En la actualidad la Fisioterapia juega un papel dominante como fuente de nuevos conocimientos en el manejo conservador del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos. Muchas de las recomendaciones actuales sitúan a la Fisioterapia, adecuada a la recuperación funcional, en el centro de las estrategias para la prevención de la incapacidad crónica relacionada con el dolor y para la recuperación de la funcionalidad en las discapacidades producidas por el dolor crónico.
La formación en Fisioterapia Manual Avanzada intenta presentar la posición de la Fisioterapia ante pacientes que padecen dolor. Todo ello de una forma nueva más enérgica, más dinámica y más clara, que reúna el desarrollo y las prácticas actuales en Fisioterapia en lo relativo al concepto y tratamiento del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos.
En líneas generales, la formación promueve y desarrolla una práctica clínica basada en la evidencia. Recopila la mejor evidencia científica disponible y la experiencia clínica de profesionales médicos y fisioterapeutas de reconocido prestigio en el manejo del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos.
Se presenta una perspectiva contemporánea de la Fisioterapia Manual y del Ejercicio Físico dentro del ámbito de la Fisioterapia. Mejores explicaciones y mejor razonamiento para acompañar lo que se hace, lo que se intenta lograr y la mejor forma de conseguirlo.
Rodrigo Castillejos Carrasco
El profesorado cuenta con amplia experiencia docente en fisioterapia manual, habiendo impartido numerosos cursos de postgrado universitario entre monográficos, títulos propios y másteres oficiales. En la actualidad llevan formación oficial en Fisioterapia Manual Avanzada en varias universidades y compaginan la docencia con la actividad clínica e investigadora.
GUSTAVO PLAZA MANZANO
Fisioterapeuta. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación Fisioterapia y Dolor de la Universidad de Alcalá. Máster en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor.
DANIEL PECOS MARTÍN
Fisioterapeuta. Profesor Colaborador Doctor de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá. Miembro del Grupo de Investigación Fisioterapia y Dolor de la Universidad de Alcalá. Especialista en Dolor Miofascial.
RODRIGO CASTILLEJOS CARRASCO-MUÑOZ
Fisioterapeuta especializado en terapia manual. Ha impartido diferentes seminarios sobre Neurodinamia y Dolor tanto en España como en Francia, país en el que ha desarrollado actividad profesional y diferentes formaciones. Formación Reeducación Vestibular (Sorbona, Francia). Ejercicio libre.
ALEJANDRO FERRAGUT GARCÍAS
Fisioterapeuta. Profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de las Islas Baleares. Máster en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor.
ALEXANDER ACHALANDABASO OCHOA
Fisioterapeuta. Licenciado en Ciencias de la Educación Física y del Deporte. Experto en Fisioterapia Manual.
MARÍA CATALINA OSUNA PÉREZ
Fisioterapeuta. Profesora Contratada Doctora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén. Máster en Estudio y Tratamiento del Dolor.
EDUARDO ZAMORANO ZÁRATE
Fisioterapeuta. Experto en Fisioterapia Manual.
El curso se desarrolla en el transcurso de 2 años académicos, noviembre 2013 a junio 2015.
La carga lectiva total del curso es de 600 horas que se distribuyen en 9 módulos, de carácter presencial y no presencial, con un total de 18 seminarios presenciales.
La carga lectiva presencial del curso es de 360 horas y la carga no presencial es de 240 horas
MÓDULO I. BASES CONCEPTUALES DE LA FISIOTERAPIA MANUAL AVANZADA.
Fundamentos y principios metodológicos de la Fisioterapia Manual. Razonamiento clínico. Fisiología y fisiopatología del dolor. Explicar y entender el dolor.
9 y 10 de Noviembre de 2013 - Carga lectiva presencial 20 horas, no presencial 10 horas.
MÓDULO II. DOLOR CERVICAL Y TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR.
Definición y estado actual de conocimiento del dolor cervical y del trastorno temporomandibular. Evaluación del dolor, del control motor y de la estabilidad funcional de la columna cervical y de la articulación temporomandibular. Análisis de posturas y movimientos relacionados al dolor y exploración de la mecanosensibilidad musculoesquelética.
Procedimientos de terapia manual en la región cervical y articulación temporomandibular. Descripción y tipos de técnicas; movilización articular, manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos. Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios clínicos de indicación y de progresión.
Ejercicio terapéutico en el dolor de cuello. Dolor y control motor. Estabilización cervical y principios del aprendizaje motor.
7 y 8 de Diciembre de 2013 – Trastorno Termporomandibular. ATM
11 y 12 de Enero de 2014. Dolor Cervical I. Evaluación
8 y 9 de Febrero de2014. Dolor Cervical II. Terapia Manual y ejercicios de control Motor
Carga lectiva presencial 60 horas, no presencial 40 horas.
MÓDULO III. TRASTORNOS DOLOROSOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.
Definición y estado actual de conocimiento de los trastornos dolorosos de la extremidad superior: hombro, codo, muñeca y mano. Evaluación del dolor y de la estabilidad funcional de la extremidad superior. Análisis de movimientos relacionados al dolor, exploración de la patología mecánica y de la mecanosensibilidad de la extremidad superior. Procedimientos de terapia manual en la ext. superior.
Descripción y tipos de técnicas; movilización articular, manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos. Ejercicio terapéutico en la ext. superior. Evidencias científicas y experiencia clínica.
8 y 9 de Marzo de 2014. Cintura Escapular y Hombro. Terapia Manual
26 y 27 de Abril de 2014. Codo, muñeca y mano. Ejercicios terapéuticos en las lesiones de la extremidad superior
Carga lectiva presencial 40 horas, no presencial 30 horas.
MODULO IVa. DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL DE ORIGEN MUSCULOESQUELÉTICO.
Definición y estado actual de conocimiento del dolor torácico y abdominal de origen musculoesquelético. Evaluación del dolor, del control motor y de la estabilidad funcional de la columna dorsal y de la caja torácica. Análisis de posturas y movimientos relacionados al dolor y exploración de la mecanosensibilidad musculoesquelética.
Procedimientos de terapia manual en la región dorsal y caja torácica. Descripción y tipos de técnicas; movilización articular, manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos. Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios clínicos de indicación y de progresión.
10 y 11 de Mayo de 2014 Dolor dorsal, torácico y abdominal de origen musculoesquelético
Carga lectiva presencial 20 horas, no presencial 15 horas.
MODULO IVb. DOLOR VISCERAL Y TERAPIA MANUAL VISCERAL.
Definición y estado actual de conocimiento de la neurobiología del dolor visceral. Bases estructurales, organización central y periférica de la inervación sensitiva visceral. Evaluación y tratamiento manual de la mecanosensibilidad visceral. Descripción y tipos de técnicas de manipulación visceral en la pared abdominal, tracto gastrointestinal y genitourinario. Criterios clínicos de indicación y de progresión
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Terapia Manual Visceral
Carga lectiva presencial 20 horas, no presencial 15 horas.
MÓDULO V. TRATAMIENTO CON AGUJA DE PUNCIÓN SECA EN EL DOLOR MIOFASCIAL.
Definición y estado actual de conocimiento del dolor muscular. Definición de punto gatillo miofascial. Efectos mecánicos y neurofisiológicos del abordaje invasivo del punto gatillo miofascial en el tratamiento del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos. Principios de aplicación y descripción de técnicas invasivas, punción seca superficial y profunda. Evidencias científicas. Criterios clínicos de indicación y de progresión. Contraindicaciones y precauciones del uso de la aguja seca.
31 de Mayo y 1 de Junio de 2014. Dolor Miofascial. Punción Seca profunda en cuadrante superior
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Dolor Miofascial. Punción Seca profunda en cuadrante inferior
Carga lectiva presencial 40 horas, no presencial 25 horas
MODULO VI. MOVILIZACIÓN NEURODINÁMICA.
Definición y estado actual de conocimiento de la movilización neurodinámica. Efectos neurofisiológicos y biomecánicos de la movilización neurodinámica en el tratamiento del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos. Principios de aplicación y descripción de técnicas neurodinámicas en la cabeza, columna vertebral y extremidades. Evidencias científicas. Criterios clínicos de indicación y de progresión. Contraindicaciones y precauciones.
14 y 15 de Junio de 2014. Movilización Neurodinámica en cuadrante Superior
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Movilización Neurodinámica en cuadrante inferior
Carga lectiva presencial 40 horas, no presencial 25 horas.
MÓDULO VII. DOLOR LUMBAR Y PÉLVICO.
Definición y estado actual de conocimiento del dolor lumbar y pélvico. Evaluación del dolor, del control motor y de la estabilidad funcional de la columna lumbar y de la cintura pélvica. Análisis de posturas y movimientos relacionados al dolor y exploración de la mecanosensibilidad musculoesquelética.
Procedimientos de terapia manual en la región lumbar y pelvis. Descripción y tipos de técnicas; movilización articular, manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos. Evidencias científicas y experiencia clínica. Criterios clínicos de indicación y de progresión.
Ejercicio terapéutico en el dolor lumbar y pélvico. Dolor y control motor. Estabilización lumbopélvica y principios del aprendizaje motor.
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Dolor Lumbar I. Evaluación
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Dolor Lumbar II. Terapia Manual
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Dolor Lumbar III. Control Motor
Carga lectiva presencial 60 horas, no presencial 40 horas.
MÓDULO VIII. REEDUCACIÓN DEL SUELO PÉLVICO
Recuerdo anatómico de las estructuras del suelo pélvico. Fisiopatología pelviperineal. Evaluación de la región abdominal y su relación con el suelo pélvico. Descripción y tipos de técnicas de reeducación abdomino-perineal; técnicas hipopresivas y técnicas depresivas. Ejercicio terapéutico complementario a control motor de la región lumbopélvica. Toma de conciencia de la musculatura perineal mediante el manejo de biofeedback. Dolor pélvico crónico.
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Reeducación del Suelo Pélvico
Carga lectiva presencial 20 horas, no presencial 10 horas.
MÓDULO IX. TRASTORNOS DOLOROSOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR.
Definición y estado actual de conocimiento de los trastornos dolorosos de la extremidad inferior: cadera, rodilla, tobillo y pie. Evaluación del dolor y de la estabilidad funcional de la extremidad inferior. Análisis de movimientos relacionados al dolor, exploración de la patología mecánica y de la mecanosensibilidad de la extremidad inferior. Procedimientos de terapia manual en la extremidad inferior. Descripción y tipos de técnicas; movilización articular, manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos. Ejercicio terapéutico en la extremidad inferior. Evidencias científicas y experiencia clínica.
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Extremidad Inferior. Rodilla y Cadera. Terapia Manual
Pendiente de programar curso 2014 / 2015 Extremidad Inferior. Tobillo y Pie. Terapia Manual y ejercicios.
Carga lectiva presencial 40 horas, no presencial 30 horas.
La carga lectiva total del curso es de 600 horas que se distribuyen en 9 módulos, de carácter presencial y no presencial, con un total de 18 seminarios presenciales.
La carga lectiva presencial del curso es de 360 horas y la carga no presencial es de 240 horas
PARTE NO PRESENCIAL
La parte no presencial surge de la necesidad de que el alumno lleve a cabo una lectura crítica y comprensiva de la información contenida en la carga lectiva presencial. Esta lectura tiene como objetivos un mayor aprovechamiento del contenido del curso y un mejor entendimiento de las exposiciones teórico-prácticas presenciales que permitan un mejor desarrollo del mismo.
Para el desarrollo de esta parte no presencial se facilita a los alumnos la documentación precisa y actualizada de la materia durante la semana previa al inicio de cada seminario del curso.
Evaluación
La asistencia es obligatoria tanto para los contenidos teóricos como prácticos. Esta se reflejará en unas “hojas de asistencia” que deberá cumplimentar cada alumno al inicio de cada actividad. Dada la especificidad de las materias a tratar, no se admitirán ausencias superiores a un 20% de los contenidos en cada uno de los módulos.
Los alumnos serán evaluados de los contenidos teóricos mediante prueba escrita (test de 40 preguntas) y de las habilidades y destrezas adquiridas en los contenidos prácticos mediante evaluación continua.
Por tanto, para la expedición del Título será preciso haber asistido al 80% de las horas presenciales y haber superado con éxito las pruebas de conocimientos tanto teóricos como prácticos.
Competencia General
Capacitar al fisioterapeuta con las habilidades técnicas y el conocimiento necesario para la aplicación clínica del ejercicio y rehabilitación funcional de la terapia manual en el manejo del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos. Todo ello basado en la evidencia científica disponible y en la experiencia clínica de fisioterapeutas de reconocido prestigio, y desde una perspectiva contemporánea alejada de una conceptualización metafísica de la terapia manual.
Competencias Específicas
Conocer los fundamentos teóricos y las bases científicas biomédicas de los procedimientos de evaluación y tratamiento de la Fisioterapia Manual Avanzada, así como la investigación médica y fisioterápica más actual y relevante para el fisioterapeuta.
Conocer y saber identificar a través del razonamiento y de la evaluación física aquellas entidades clínicas en las que se justifique la utilización o no de la Fisioterapia Manual Avanzada.
Comprender la neurofisiología y fisiopatología del dolor, los mecanismos y efectos de la sensibilización del sistema nervioso y los distintos mecanismos de modulación (sensoriales, cognitivos y emocionales) implicados en el dolor, en su mantenimiento y en su tratamiento.
Conocer los procedimientos de evaluación y tratamiento en terapia manual del aparato locomotor basados en la evidencia científica y en la experiencia clínica disponibles. Todo desde una perspectiva contemporánea alejada de una conceptualización metafísica de la terapia manual.
Conocer los métodos de tratamiento y rehabilitación mediante el ejercicio físico del aparato locomotor basado en la evidencia científica y en los conocimientos actuales acerca de la importancia del mismo en el dolor, en el control motor y en la estabilización funcional.
Ser capaz de aplicar correctamente las diferentes técnicas de movilización y manipulación articular, masoterapia de tejidos blandos, neurodinámicas y ejercicio físico terapéutico en el manejo del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos.
Comprender la fisiopatología de los puntos gatillo miofasciales y su importancia en el dolor muscular. Ser capaz de aplicar correctamente las diferentes técnicas invasivas de punción seca con aguja de los puntos gatillo en el dolor miofascial.
Conocer, identificar y evitar las contraindicaciones, riesgos y complicaciones generales de las diferentes técnicas de Fisioterapia Manual Avanzada en la evaluación y tratamiento del dolor y de la función en los trastornos musculoesqueléticos.
Desarrollar la capacidad para aprender a utilizar criterios basados en el razonamiento clínico para tomar decisiones respecto a la indicación, progresión y/o modificaciones en el tratamiento con Fisioterapia Manual Avanzada.