
Para el trabajo habitual del fisioterapeuta es muy importante conocer en profundidad todas las pruebas que utiliza el médico en el proceso diagnóstico para poner un nombre a la lesión que sufre el paciente.
Pero también es necesario que el fisioterapeuta realice unas pruebas propias, con las que se valoran aquellos aspectos de la lesión que permiten poner a la misma los apellidos.
- Viernes 11 de Octubre de 2013 de 15-21h.
- Sábado 12 de Octubre de 2013 de 9-20h.
- Domingo 13 de Octubre de 2013 de 9-19h.
300€
- Primer pago: 100€ en el momento de la matrícula
- Segundo pago: 200€ 15 días antes del inicio del curso
Rellenar boletín de inscripción de: www.omphis.es
Transferencia bancaria a: La Caixa, 2100-0920-32-0200282869
(Consultar otras opciones)
institut@omphis.es
Secretaría de 10-20h. 936672035
Valencia
(Consultar con la organización)
Este curso tiene dos partes:
La primera, donde se aprenden todos los mecanismos del diagnóstico: la entrevista e interrogatorio clínico, el diagnostico visual o análisis te las alteraciones morfológicas, el diagnóstico palpatorio de los elementos tisulares y articulares, el diagnóstico funcional con las diferentes pruebas de autor, y el diagnóstico instrumental.
La segunda, en donde se realiza la aplicación de estos protocolos y metodología diagnóstica en las patologías de la columna y pélvis.
Va dedicado a aquellas personas que quieren disponer de los conocimientos diagnósticos y se dedican preferentemente al área de la patología de columna.
En este curso usted va a aprender a pensar, a utilizar las herramientas del diagnóstico con precisión, y a saber relacionar los datos obtenidos para alcanzar una decisión sobre cual es la lesión primaria o principal y las secuandarias o accesorias. Esto le va a permitir aplicar la técnica de fisioterapia mas adecuada para cada diana terapéutica, optimizando así su trabajo.
Juan V.López
Juan López Díaz. Diplomado en Fisioterapia (España). Licenciado en Kinesiología y Fisiatría (Argentina). Doctorando en neurociencias en la U. A. de Barcelona.
Galardonado con el Premio Extraordinario de Diplomatura por la Universidad de Valencia y el Premio Nacional a la terminación de estudios por el Ministerio de Educación. Ha sido profesor en la E.U. de Fisioterapia Blanquerna de la Universidad Ramón Llull y en la E.U. Gimbernat de Fisioterapia de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha participado como ponente en múltiples congresos, habiendo sido galardonado con el 1º premio de la Fundación Mapfre en el 1º Congreso Internacional de Fisioterapia en el Deporte. Ha creado y desarrollado el Método Pold de terapia manual especializada. Ha dictado cursos de formación continuada desde 1990 de Diagnóstico fisioterápico y formado a cientos de fisioterapeutas en el método POLD por toda España.
PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS
INTRODUCCION, FILOSOFIA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO CLINICO
Anamnesis
Síntomas a valorar. Dolor, Parestesias, irradiaciones, etc.
Tipos y variaciones del dolor.
Qué, donde, cómo, cuando, desde cuando, etc.
Por el tipo de sensación
Por la forma de aparición y la evolución en el tiempo,
Por la localización, ritmos, etc.
Interpretación de los síntomas clínicos de cara al diagnóstico. Analizando el significado de todos los datos aportados por el paciente para llegar a unas conclusiones sobre la patología.
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÒSTICO VISUAL
Signos observables.
Visualización de superficie. (piel, contornos, colores, marcas, etc.)
Visualización de la estructura estática
Elementos de Análisis postural y global.
Elementos de análisis segmentario
Visualización estructural dinámica y de la marcha
Valoración e integración de los datos obtenidos en el diagnóstico.
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÒSTICO MANUAL
Diferentes técnicas de palpación según los tejidos
Técnica para la piel e interpretación de datos
Técnica para la musculatura e interpretación de datos
Técnica para los tendones e interpretación de datos
Técnica para los ligamentos y cápsulas, interpretación de datos
Técnica para periostio articulaciones y huesos, interpretación de datos
Valoración cualitativa de los signos palpatorios de cara al estado sano – patológico y a la localización de la estructura lesionada
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÒSTICO FUNCIONAL
Tipos de pruebas funcionales, diferenciación de estructuras probadas
Sin movimiento. Isometría
Dinámica. Con carga y sin carga, concéntrica y excéntrica
Diferenciación de tejidos puestos a prueba.
Maniobras y pruebas funcionales globales.
Análisis por cadenas
Análisis por movimientos tipo (Coger, traer, empujar, andar, saltar, trepar)
Análisis por funciones
Pruebas funcionales selectivas articulares, musculares, tendinosas, ligamentosas
Valoración cualitativa de los datos obtenidos para el diagnóstico.
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÒSTICO INSTRUMENTAL
Les diferentes técnicas instrumentales: RX, T.A.C., Ecografía, R.M.N., Ganmagrafía, E.M.G., Teletermografía, etc.
Fundamentos físicos.
Aplicaciones de las mismas.
Estudio e interpretación de cada una de ellas para obtener datos diferenciales de cara al diagnóstico.
SEGUNDA PARTE. DIAGNOSTICO FISIOTERAPICO EN COLUMNA Y TORAX
PRACTICA DE DIAGNOSTICO VISUAL
Exploración de superficie
Análisis postural global en bipedestación y sedestación
Alteraciones de las curvas en los tres planos, en distintas posiciones.
alteraciones torácicas
Influencia de las dismetrias de EEII
Análisis segmental
Alteraciones vertebrales unisegmentales
modificaciones de la pelvis y de ilíacos
Alteraciones en cintura escapular
Análisis e integración de los datos de cara al diagnóstico.
PRACTICA DE DIAGNÓSTICO MANUAL
Recuerdo de anatomía descriptiva y biomecánica
Exploración palpatoria de columna cervical
Exploración palpatoria cintura escapular
Exploración palpatoria de columna dorsal
Exploración palpatoria del tórax
Exploración palpatoria de columna lumbar
Exploración palpatoria de pelvis
Análisis e integración de los datos de cara al diagnóstico.
PRACTICA DE DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
Pruebas funcionales cervicales
Pruebas funcionales dorsales
Pruebas funcionales lumbares y pélvicas
Test diagnósticos diferenciales cervico-dorso-lumbares por provocación analítica.
Pasivos y activos
Pruebas de autor
Análisis e integración de los datos de cara al diagnóstico.
PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO INSTRUMENTAL
Estudio diferencial de Rx para la valoración de las lesiones de columna
Estudio diferencial de RMN y TAC en las diversas lesiones de columna
Estudio diferencial de gammagrafía en las lesiones de columna propuestas.
PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Anamnesis del dolor de columna
Tipos de dolor local y evolución según la patología
Dolor artrósico degenerativo
Dolor artrítico inflamatorio
Dolor por lesión de tejidos blandos (muscular y ligamentoso)
Dolores irradiados y referidos desde la columna. Patrones y mapas de distribución
Viscerales, tumorales.
Radiculares, compresivos, neuríticos
Ciáticas y pseudo-ciáticas, meralgias.
Síndrome miofascial. Puntos gatillo
PRACTICA DE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS PATOLOGÍAS PROPUESTAS CON INTEGRACION DE LOS DATOS OBTENIDOS
Cervicalgia - Dorsalgia
Síndrome de Arnold.
Latigazo cervical, esquince vertebral.
Síndrome de los escalenos
Pinzamiento vertebral. Radiculopatías.
Hernia y protusión discal.
Lumbago, lumbalgia.
Síndrome del piramidal.
Meralgia parestésica
Espondilolistesis, espondilolisis.
Estenosis de canal
Lesiones sacroiliacas y pélvicas
ELABORACION Y DISEÑO DEL TRATAMIENTO MAS ADECUADO EN FUNCION DEL DIAGNOSTICO
Los contenidos se estructuran en tres zonas de trabajo miembro superior, miembro inferior y tronco, aplicándose en cada una de ellas las diferentes unidades didácticas y abordando las patologías mas frecuentes de cada zona. En el desarrollo de cada uno de los temas se sigue el mismo esquema de trabajo:
Introducción anatomo-fisio-patológica de la zona.
Diagnóstico clínico, visual, manual, funcional, instrumental.
Valoración de los datos, sesión clínica del caso, conclusiones diagnósticas según la visión fisioterápica y propuesta de tratamiento.
Mediante la conjunción del diagnóstico médico y el fisioterápico, se puede abordar un buen diagnóstico diferencial, una localización exacta del tejido lesionado, una valoración del alcance de los tejidos colaterales afectados, las compensaciones y adaptaciones, y todo un sin fin de variables para que el fisioterapeuta pueda enfocar con seguridad y eficacia el tratamiento que ha de aplicar y adaptarse a la evolución de la patología, corrigiendo sus métodos terapéuticos en función de la realidad concreta que va encontrándose en cada instante.
En definitiva el Diagnóstico Fisioterápico es el elemento imprescindible para la correcta actuación del fisioterapeuta.