
La RBP es una técnica fisioterápica que busca restablecer la función cuando por causa de una lesión o patología se produce una alteración del movimiento. El repertorio de ejercicios de RBP cuenta con más de 150 ejercicios más variaciones. Los ejercicios se ejecutan en el suelo y en las máquinas de Pilates (Cadillac, reformer, silla y barril). Las máquinas y los implementos (pelota, banda elástica, rulo, aro mágico) se utilizan para facilitar o dificultar los ejercicios y variaciones. En el curso se enseña a los alumnos a crear programas de rehabilitación basados en el razonamiento clínico. En la RBP primero se evalua la función para identificar las alteraciones del movimiento y después se planifican los programas de rehabilitación eligiendo los ejercicios y variaciones de su amplio repertorio. Para más información visitar http://rbpilates.es
21-22-23-24 Noviembre 2013
14-15 Diciembre 2013
18-19 Enero 2014
31 Enero y 1-2 Febrero 2014 *El 31 de Enero (Viernes) sólo son 2 horas y con horario flexible para el alumno.
1000 Euros
Te puedes descargar las normas de matriculación en:
http://rbpilates.es/sites/default/files/normas_matriculacion.RBP13.2.pdf
Tlf. 91 769 5545
Email: rehabilitacion.pilates@gmail.com
Email: rehabilitacion.pilates@gmail.com
Tlf: 91 769 55 45 (Rosario)
Web: http://rbpilates.es/curso/rehabilitacion-basada-en-pilates
Facultad de Medicina U.C.M. Avda de la Complutense s/n. Ciudad Universitaria. Madrid.
Studio Pilates. Calle Ferraz 15, bajo. Madrid.
13ª edición. Rehabilitación basada en Pilates
La Universidad Complutense de Madrid fue la primera Universidad de España que incluyó en su programa de formación de postgrado un curso de especialización en Pilates clínico exclusivo para fisioterapeutas. Más de 1.000 fisioterapeutas se han especializado en Pilates clínico en la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2005.
Daniel Martí (Fisioterapeuta del Tottenham Hotspurs y profesor del curso) lo aplica con éxito en futbolistas de la Liga Premier inglesa "En el Tottenham además de para la rehabilitación, la RBP se utiliza para mejorar el rendimiento de los jugadores y para prevenir lesiones deportivas. En la última temporada conseguimos reducir un 75% las lesiones de Isquiotibiales con la aplicación de un programa específico para los jugadores que entraban dentro del grupo de riesgo".
Para Ana Alvarez (Fisioterapeuta en el Conservatorio Superior de Música y Danza Trinity Laban, y profesora del curso) una de las claves de la eficacia de los programas de RBP es la precisión en la aplicación de los ejercicios "En ocasiones las lesiones en tobillo y pie de los bailarines se producen por una mala distribución de cargas por alteraciones del movimiento en tronco y pelvis. En estos casos, no tiene mucho sentido tratar la lesión de manera aislada. En RBP analizamos como se mueve cada región del cuerpo en los diferentes planos y ejes durante la función, identificamos que regiones del cuerpo tienen alterado el movimiento, lo restablecemos con diferentes técnicas de facilitación, y lo integramos dentro de la tarea funcional".
En el curso de RBP hay talleres evaluación funciónal y de facilitación del movimiento. Con este curso se obtiene un Diploma de Formación Continua otorgado por la Universidad Complutense (100 horas) que certifica para impartir clases tanto en población general como en rehabilitación y mejora del rendimiento deportivo. La metodología del curso permite que sea aplicable desde el primer día.
Para más información visitar https://rbpilates.es
Dra. Rosa M. Llorca
Ana Alvarez Franco
En la actualidad trabaja como fisioterapeuta en el conservatorio superior Trinity-Laban, conservatorio superior de música y danza en Londres. Por otra parte, es profesora de anatomía, salud y rendimiento del bailarín en la English National Ballet School. FORMACIÓN EN PILATES: certificada en Rehabilitación Pilates por la escuela Polestar Pilates Education en el año 2003. Continúa su especialización en este campo con los cursos de: Pilates modificado para su aplicación en clínica de la Asociación de Fisioterapeutas Australianos y Pilates (APPI); Pilates para embarazadas y disfunciones ginecológicas; Pilates en la osteoporosis; Pilates para el bailarín y el gimnasta; y Pilates avanzado de columna.CURSOS IMPARTIDOS: durante los años 2004-05 imparte seminarios, cursos y tutorías a los alumnos de la escuela Polestar Pilates Education como formadora internacional. Desde el año 2006 imparte con regularidad el seminario de Rehabilitación y mejora del rendimiento en el entorno Pilates del curso de Especialista en Fisioterapia Deportiva de la UCM. Es profesora del curso de Formación Continua de la UCM de Rehabilitación basada en Pilates desde el 2006.
Daniel Martí Marcos
Es fisioterapeuta en la clínica London Sports Medicine Centre de Hampstead, donde combina sus habilidades en terapia manual con la rehabilitación. Además también trabaja como fisioterapeuta en el primer equipo del Tottenham Hotspurs, equipo de Futbol de la liga Premier, donde aplica la Rehabilitación basada en Pilates.FORMACIÓN EN PILATES: certificado en Rehabilitación por el método Pilates por la escuela Polestar Pilates Education, en el año 2003. También se certifica como Pilates Practitioner por la escuela Power Pilates Internacional en el 2004. Continúa formándose asistiendo a la conferencia ¨The World of Pilates Precission” organizada por Polestar Pilates Education en Miami, Florida, en el 2006 y realizando el curso de Pilates Modificado para su aplicación en clínica de la Asociación de Fisioterapeutas Australianos (APPI).CURSOS IMPARTIDOS: desde el año 2005 imparte anualmente el seminario de Rehabilitación y mejora del rendimiento en el entorno Pilates del curso de Especialista en Fisioterapia Deportiva de la UCM. En el año 2006 imparte el curso de Pilates para Fisioterapeutas organizado por el Colegio de Fisioterapeutas de Canarias. Es profesor del curso de Formación Continua de Rehabilitación basada en Pilates de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2006.
Para descargarse el programa en PDF, copia y pega en tu navegador el siguiente enlace: http://rbpilates.es/sites/default/files/informacion.RBP13.2_0.pdf
BLOQUE I: PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO
1. El método Pilates, su origen y evolución. Medicina basada en la evidencia. El método Pilates desde el punto de vista de la fisioterapia
2. Principios de movimiento y fundamentos biomecánicos: evaluación y facilitación del patrón respiratorio, musculatura profunda, alineación, articulación y elongación de la columna, coordinación y eficiencia del movimiento
3. Facilitación del movimiento
4. Principios de la rehabilitación basada en Pilates
5. Evaluación subjetiva del paciente para la rehabilitación basada en Pilates
6. Evaluación objetiva del paciente para la rehabilitación basada en Pilates: pruebas funcionales
BLOQUE II: REPERTORIO DE EJERCICIOS EN APARATOS Y SUELO
1. El estudio de Pilates. Seguridad y montaje de los aparatos
2. Ejercicios en aparatos. Variaciones, aplicaciones y contraindicaciones.
3. Ejercicios en suelo e implementos (círculo mágico, pelota pequeña y grande, corrector de columna, arco pequeño, banda elástica, y rodillo de propiocepción)
4. Prácticas supervisadas de los ejercicios en aparatos y suelo
5. La clase de grupo. Protocolos de Pilates en colchoneta
6. Examen práctico de suelo
BLOQUE III: LA REHABILITACIÓN BASADA EN PILATES
1. Aplicaciones y contraindicaciones de los ejercicios
2. Estudio de casos clínicos y metodologías de tratamiento
3. Protocolos de tratamiento para disfunciones músculo-esqueléticas
4. Presentación de los trabajos desarrollados por los participantes
Más información en http://rbpilates.es
Durante el curso se potenciarán el enfoque desde el punto de vista de la aplicación fisioterápica y el razonamiento clínico. Se estudiarán ejercicios de suelo, implementos y máquinas (reformer, cadillac, silla y barril) combinando la teoría con la práctica, y sesiones interactivas de repaso y dudas. Por otra parte, se prestará debida atención a la observación, ejecución, facilitación y enseñanza de los ejercicios.
Capacitar a los participantes para: 1) integrar la rehabilitación basada en Pilates en su práctica clínica; 2) desarrollar y ejecutar programas de tratamiento individualizados utilizando ejercicios y herramientas del entorno Pilates; y 3) dominar el repertorio de ejercicios de Pilates desde la perspectiva de la actividad física y la salud