
La fisioterapia aborda mediante un examen subjetivo, exploración física y
posterior tratamiento, la mayoría de desórdenes neuromusculoesqueléticos
que presentan los pacientes.
El tejido nervioso como fuente de síntomas es un hallazgo frecuente, y
su relevancia (por prevalencia y gravedad) obligan al profesional de la terapia manual a conocer el enfoque neurodinámico, herramienta diagnóstica y clínica para su abordaje.
Ver horario en
http://www.clinicanuevedemayo.com/uploads/formacion_adjunto02/formacion_adjunto0216.pdf
280€ para antiguos alumnos de la Clínica Nueve de Mayo y para las inscripciones hechas antes de 15 de octubre 2013.
Resto de inscripciones 320€
Ver actualizaciones de la información sobrfe este curso, programa y boletín de inscripción en nuestra web:
http://www.clinicanuevedemayo.com/formacion.asp
Telf: 985 20 98 98
e-mail: formacion@clinicanuevedemayo.com
Twitter: @ClinNueveDeMayo
www.facebook.com/clinicanuevedemayo
La neurodinámica permite analizar y abordar la relación entre la biomecánica y la fisiología del sistema nervioso.
La formación “Neurodinámica en la Práctica Clínica” impartida por Carlos López Cubas, pretende integrar la neurodinámica en el razonamiento clínico del fisioterapeuta, desde una perspectiva biopsicosocial y una especial atención a los mecanismos del dolor.
Director docente: Carlos López Cubas.
Carlos López Cubas. Fisioterapeuta gerente del Centro de
Fisioterapia OSTEON Alaquàs.Profesor de la Facultad de Fisioterapia
de la Universitat de Valencia.
CV completo disponible en Linkedin
Razonamiento clínico, ciencias del dolor y neurodinámica (I).
Examen físico del sistema nervioso.Palpación del SNP.
Razonamiento clínico, ciencias del dolor y neurodinámica (II).
Flexión pasiva del cuello. PNF.
Elevación de la pierna extendida. SLR.
Flexión de la rodilla en decúbito prono.PKB.
Desarrollo y análisis de los tests neurodinámicos.
Tests neurodinámicos en decúbito lateral.
Slump test.
Tratamiento del componente neural, sliders & tensioners.
Tratamiento de la disfunción de las interfaces mecánicas.
Slump test sentado en plano.
Test neurodinámico del miembro superior 1 (mediano), ULNT1.
Test neurodinámico del miembro superior 2a (mediano), ULNT2a.
Masaje neural.
Test neurodinámico del miembro superior2b (radial), ULNT2b.
Test neurodinámico del miembro superior 3 (cubital) ULNT3.
Otros tests neurodinámicos.
Aplicaciones clínicas.
Desarrollo del temario teórico mediante charla magistral, y posterior debate
y resolución de dudas.
Desarrollo del temario práctico mediante exposición y puesta en práctica
de las técnicas por parte del docente, y posterior dirección y supervisión en
la realización por parte del alumno.
Desarrollo de aplicaciones clínicas, mediante supuestos teóricos de casos,
expuestos por los alumnos o mediante pacientes reales.
Revisión final y recordatorio de los conocimientos adquiridos durante el cur-
so.
Principales
Reconocer la participación de la mecanosensibilidad del sistema nervioso en
la clínica de los pacientes, y aprender a tratarla.
Secundarios
Integrar en el Razonamiento Clínico los indicadores de dolor neuropático y
disfunción neural.
Integrar los avances en neurociencia de los mecanismos del dolor en el
examen subjetivo del paciente.
Aprender a identificar bioscópicamente y a nivel palpatorio los principales
troncos nerviosos.
Recuerdo de los principales tests neuroortopédicos.
Aprender a realizar con precisión técnica los tests neurodinámicos.
Uso justificado clínicamente de las maniobras de sensibilización y diferenciación estructural de los tests básicos.
Establecer programas de ejercicios basados en la neurodinámica para el
seguimiento del tratamiento por parte del paciente.
Integrar la neurodinámica en las diferentes técnicas de terapia manual ya
conocidas por los alumnos.