
La Electrolisis Percutánea intratisular (EPI®) es una técnica novedosa y eficaz en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos.El proceso degenerativo de las tendinopatías y otras patologías músculo-esqueléticas llevan al tejido blando a un proceso de pseudoparálisis homeostásica,que impide activar los mecanismos de regeneración del tejido.La técnica EPI® actuando directamente en la región degenerada,permite activar en tiempo real los mecanismos de regeneración del tejido blando afectado por su cronificación.
Fecha: 24 y 25 de Octubre 2014
Viernes: 15:00 A 20:30
Sábado: de 09:00h. a 14:00h. y de 15:30h a 20:00h
500€
Transferencia bancaria
Para formalizar la matrícula se deberá enviar al correo electrónico formation@epiadvanced.com indicando en el asunto: Curso EPI® nivel 1 Junio 2014 para que se le facilite el nº de cuenta y formulario de inscripción.
formation@epiadvanced.com
CEREDE
Centro Rehabilitación Deportiva Jose Manuel Sánchez (CEREDE)
C/ Dr.Roux nº 8-10, Barcelona
FFCC Tres Torres
Curso didáctico y ameno, en el que se da prioridad a la práctica para conseguir el óptimo dominio de la técnica EPI®, de la mano de su creador, el Dr. José Manuel Sánchez Ibáñez. PT,PhD.
Doctor José Manuel Sánchez.
Doctor en Fisioterapia especialista en Fisioterapia Mínimamente Invasiva y Recuperación Deportiva. Creador de la técnica de Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI®) ha tratado a los más prestigiosos deportistas a lo largo de su carrera. Es el Fundador y Presidente de EPI® Advanced Medicine®. Dirige los departamentos de Rehabilitación Deportiva así como el departamento de Investigación y Desarrollo de EPI® Advanced Medicine®.Ha publicado numerosos artículos en el ámbito de la Rehabilitación Deportiva y ha escrito númerosos libros de referencia en este campo de conocimiento.
Doctor Ferran Abat.
Doctor en Medicina especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología con super-especialización en Traumatología Deportiva. Consultor sénior en Electrolisis Percutánea Intratisular®, fue el primer Médico Acreditado para la Realización de EPI® en 2008. Dirige el departamento Médico así como el departamento Científico y de Relaciones Internacionales de EPI® Advanced Medicine®.Profesor acreditado ha publicado numerosos artículos científicos en el ámbito de la Traumatología Deportiva en revistas de máximo factor de impacto así como diversos capítulos de libro.
Dr. Jose Manuel Sánchez PT, PhD
Creador de la técnica de Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI®). Jefe de Fisioterapia del Centro Recuperación y Traumatología Deportiva CEREDE de Barcelona. Director del grupo consolidado de Investigación en “EPI® en la regeneración de tejidos blandos” del Departamento de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de Valencia. Profesor del Máster Alto Rendimiento del F.C. Barcelona.
BASES Y FUNDAMENTOS DE LA TÉCNICA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR® (EPI®)
1. HISTORIA DE LA TÉCNICA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR® (EPI®):
PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
2. PROCESOS DE REPARACIÓN Y REGENERACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS
• Respuesta inflamatoria
• Homeostasis: reparación vs regeneración
• Angiogenia
• Migración y proliferación celular
• Actividad proliferativa celular
• Remodelación
• Maduración
3. TENDINOPATÍAS
• Epidemiología
• Erros conceptuales
• Fenotipo de las tendinopatías
• ¿Tendinitis o tendinosis?
• Modelos teóricos de dolor en las tendinopatías
• Cambios histopatológicos
• Formas alternativas de muerte celular en los tenocitos
• Muerte celular por estrés cíclico
• Citocinas proinflamatorias y HIF-‐1
• Patogenia: "Curación defectuosa"
• Signos ecográficos de las tendinopatías extrasinoviales e intrasinoviales
• Clasificación clínica de las tendinopatías según hallazgos ecográficos: Hipovasculares
y neoneurovasculares
• Clasificación ecográfica de las calcificaciones intratendinosas
• Nuevas tendencias de tratamiento en las tendinopatías
• Metodología e intervención con EPI® en diferentes tendinopatías.
• Efectos de la inmovilización en el tendón
• Trabajo excéntrico en sector óptimo de carga excéntrica (SOCE)
• Evidencia clínica y científica de la EPI® en el tratamiento de la tendinopatias degenerativas:
Tesis Doctorales, artículos etc..
4. LESIONES DE LIGAMENTOS
• Biología, histología y biomecánica de los ligamentos
• Mecanismos de lesión
• Idiosincrasia de la lesión ligamentosa
• Clasificación de las lesiones de los ligamentos
• Especificidad de curación: Fases de reparación/regeneración
• Respuestas biológicas de regeneración en las lesiones de ligamentos.
• Reparación /regeneración post-‐EPI® y movilización precoz
• Signos ecográficos de las lesiones ligamentosas
• Tratamiento de la lesión aguda del ligamento mediante EPI®
• Inestabilidad por "curación defectuosa" del ligamento. Principios básicos del
tratamiento mediante EPI®
5. ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR® (EPI®)
5.1 BASES Y FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
o Mecanismos biológicos de la EPI® en tejido conectivo, muscular y tejidos blandos
o Proceso REDOX mediante la técnica EPI®
o Efectos fisiológicos de la EPI® en los tejidos blandos
o Respuesta inflamatoria aguda, subaguda y ciclo completo inflamatorio.
o Optimización de las dosis según estructura y localización clínica.
o Análisis por anisotropÍa del campo eléctrico de la EPI®.
o Factor de inducción de Hipoxia (HIF)
o Efecto Inmunomodulador de la EPI® en los tejidos blandos.
o Efecto fibrolítico de la EPI® sobre la desregulación de matriz extracelular (DME)
o Efecto de la EPI® en la oxigenación de los tejidos blandos degenerados.
o Efectos de la EPI® sobre las Metaloproteinasas de la Matriz Extracelular (MMP)
o Efectos de la EPI® en la presión y dinámica de fluidos del tejido conectivo denso y muscular
o Efectos antimicrobianos de la EPI®.
o Electrotaxis y Galvanotaxis
o Resistencia de los tejidos blandos
o Mecanotransducción
o Respuesta dinámica de la EPI® en los fibroblastos
o Efectos de la rotación y deformación de la matriz extracelular “Eccentric-‐Overload-‐Cell-‐
Tension mediante la EPI®”
5.2. BIOTECNOLOGÍA DE LA TÉCNICA EPI®
5.2.1 Características de los equipos Electrólisis percutánea intratisular® (EPI®)
o Descripción de los equipos para realizar la técnica Electrólisis percutánea intratisular® (EPI®):
EPI-‐XM® (Básico)
EPI-‐ XM-‐OMEGA® (Intermedio)
EPI-‐ MEDICAL TISSUE REMOVER® (Avanzado)
o Material y componentes para la realización de la técnica EPI®.
o Agujas EPI®-‐ Needle®: huecas, no huecas , teflonadas
5.2.2 Ecografía músculo-‐esquelética en la técnica EPI®
EPI® Ultrasound concept®
I-needle® para visualización de la aguja EPI®
EPI® ecoguiada y visualización de la aguja:
Técnica estéril
Posición relativa de la aguja: Longitudinal, (eje largo), transversal (eje corto).
Ojo dominante & Mano dominante
Visualización de la aguja en plano: “in plane”
Visualización de la aguja fuera de plano: “out of plane”
Visualización de la aguja en oblicuo: “short-‐long”
Visualización de la aguja por “densidad gas”
Visualización de la aguja por Sonopalpación-‐pisada-‐entrada
Visualización de la aguja mediante Doppler “chicken-‐pecking”
Principios de eficiencia EPI® ecodirigida o Sistemas de guías adaptadas a la sonda o Técnica de manos libres
Técnica general
Técnica de triangulación
“Dinamic technique”: cambio de eje
Trucos y Tips
5.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRATAMIENTO MEDIANTE LA TÉCNICA EPI®.
Metodología de la técnica EPI®: Procedimiento de los “Diez pasos:
Consentimiento informado
Indicaciones
Contraindicaciones
Posición del paciente/terapeuta
Marcado y limpieza
Preparación del material
Tópicos antisépticos
Intervención
Cuidados inmediatos postintervención
Visitas seguimiento
Técnica de la rejilla:
Análisis ecográfico del tejido degenerado
Análisis y evaluación del campo eléctrico mediante anisotropía.
Sonopalpación-‐ visualización-‐marcación
Observación-‐ Preparación-‐ Intervención con EPI® ecodirigida
Cálculo y optimización de las dosis según tipo de lesión
Intervención EPI®-‐ ecodirigida por interfases:
Interfase profunda (IFP)
Intrasustancia tendinosa (IST)
Interfase superficial (IFS)
Tipología del paciente y respuesta post-‐tratamiento con EPI®.
5.4. TRATAMIENTO DE LAS TENDINOPATIAS MEDIANTE LA TÉCNICA EPI®:
o Razonamiento clínico
o Diagnóstico Médico y de Fisioterapia
o Preparación del paciente
o Preparación del material
o Localización clínica mediante ecografía
o Determinación de interfases
o Cálculo de la dosis
o Dirección, ángulo y profundidad de la aguja
o Intervención
o Cuidados post-‐intervención
o Efectos adversos y precauciones
o Seguimiento del paciente
5.5. TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LIGAMNENTOS MEDIANTE LA TÉCNICA EPI®.
o Razonamiento clínico
o Diagnóstico Médico y de Fisioterapia
o Preparación del paciente
o Preparación del material
o Localización clínica mediante ecografía
o Determinación de interfases
o Cálculo de la dosis
o Dirección, ángulo y profundidad de la aguja
o Intervención
o Cuidados postintervención
o Efectos adversos y precauciones
o Seguimiento del paciente
5.6. TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS DE GATILLO MIOFASCIAL (PGM ) MEDIANTE LA TÉCNICA EPI®:
o Definición PGM
o Tendinopatías y PGM
o EPI® y respuesta de espamo local (REL) en los PGM
o Los PGM ”Top Ten” de las tendinopatías y lesiones ligamentos.
o Plus-‐REL mediante la técnica EPI®
5.7. EVIDENCIA CLÍNICA Y CIENTÍFICA DE LA TÉCNICA EPI®
6. PRACTICAS
Teórico- práctico en castellano
-La técnica de electrólisis percutánea intratisular (EPI®) es una de las técnicas de fisioterapiaminimamenteinvasiva más novedosa y revolucionaria en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos del aparato locomotor, por sus excelentes resultados a corto plazo y por reducir de forma significativa el tiempo de recuperación.
-Los objetivos del curso de electrolisis percutánea intratisular (EPI®)) son:
1. Dar a conocer a los médicos,fisioterapeutas y podólogos los mecanismos fisiopatológicos de la tendinopatíascrónicas dolorosas y de la patología crónica miofascial.
2. Explicar los mecanismos biológicos y biomecánicos de la regeneración de tejidos blandos a través de la EPI®).
3. Profundizar en la respuesta mecanobiológica y de mecanotransducción de la EPI®) según el modelo de Langevin.
4. Explicar los modelos teóricos de dolor implicados en las tendinopatías crónicas dolorosas.
5. Dar a conocer el modelo neuroisquémico del dolor en la tendinopatía crónica dolorosa y de los proceso fibróticos.
6. Determinar el déficit crítico de la patología tendinosa
7. Establecer los objetivos de recuperación de la lesión siguiendo el principio de sector óptimo funcional
(SOF)
8. Utilización del ecógrafo en la valoración anatómica del tejido blando.
9. Tratar a través de la EPI®) las diferentes tendinopatías crónicas de tejidos blandos de mayor incidencia clínica.
10. Presentar las actuales líneas de investigación de la EPI®)
11. Los alumnos al final del curso será capaz de entender y tratar las diferentes
tendinopatías crónicas mediante la EPI®)