El tipo de alimentación está relacionado con la afectación, en gran medida, de todos los tejidos corporales. Por ello, para el fisioterapeuta, la sensibilización y motivación del paciente en seguir una nutrición óptima como parte del tratamiento secundario del fisioterápico y del diagnóstico etiológico del problema osteomuscular es básico.
A modo de ejemplo, un cambio funcional tisular con dolor crónico (fibromialgias, migrañas, tendinitis, artritis reumatoides,…) podría ser derivado de una dieta con exceso de hidratos de carbono refinados y alimentos acidificantes.
El fisioterapeuta debe saber realizar una evaluación alimentaria del paciente para poder hacer una interrelación con su sintomatología.
•8-9 Marzo de 2014
•12-13 Abril 2014
475 €
Si eres antiguo alumno: 10% dto. Por traer a un amigo a la misma edición, 5%dto extra. Por traer dos o más amigos a la misma edición, 10&dto extra. Por inscribirte al menos 90 dias antes del inicio del curso 10% dto. Por inscribirte al menos 45 dias antes del inicio del curso, 5% dto extra.(descuento máximo acumulabre: 20%)
Para nuevos alumnos: Por traer a un amigo a la misma edición, 5%dto extra. Por traer dos o más amigos a la misma edición, 10&dto extra. Por inscribirte al menos 90 dias antes del inicio del curso 10% dto. Por inscribirte al menos 45 dias antes del inicio del curso, 5% dto extra.(descuento máximo acumulabre: 15%)
Rellenando el formulario de inscripción que se encuentra en nuestra web www.itnm.es. Pago mediante transferencia o con targeta de crédito.
www.itnm.es itnm@itnm.es Telf. 692 216 329
DEYRE REHABILITACIÓN
C/ Pedro I, 7 bajo trasera. 31007. PAMPLONA
El tipo de alimentación está relacionado con la afectación, en gran medida, de todos los tejidos corporales. Por ello, para el fisioterapeuta, la sensibilización y motivación del paciente en seguir una nutrición óptima como parte del tratamiento secundario del fisioterápico y del diagnóstico etiológico del problema osteomuscular es básico.
A modo de ejemplo, un cambio funcional tisular con dolor crónico (fibromialgias, migrañas, tendinitis, artritis reumatoides,…) podría ser derivado de una dieta con exceso de hidratos de carbono refinados y alimentos acidificantes.
El fisioterapeuta debe saber realizar una evaluación alimentaria del paciente para poder hacer una interrelación con su sintomatología.
Xavier Labraca Gui
Daniel Madruga Maura
• Fisioterapeuta
• Osteópata C.O. por la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.
• Exprofesor internacional de la Escuela de Osteopatía de Madrid.
• Profesor de la Escuela de Osteopatía Belgo-Española de Madrid.
• Acupuntor por la Escuela Francesa de Acupuntura.
• Especialista en Inducción Miofascial.
• Especialista en psiconeuroinmunoendocrinología clínica. PNIE (Terapia Ortomolecular y Medicina Nutricional).
• Fisioterapeuta del Hospital San juan de Dios del Aljarafe. Bormujos. Sevilla.
• Coordinador de Equilibrium España (sede sur). Osteopatía Equina y Canina.
1. Generalidades
2. Síntomas y signos
- Red flag- Yellow flag diseases.
3. Lesión primaria
- Anamnesis palpatoria.
- Exploración segmentaria visceral.
- Kinesiología holística visceral.
4. Nutrición, alimentación o forma de vida sana.
- Pirámide nutricional.
- Nutrientes esenciales.
- Nutrientes nocivos para la salud.
5. Evolución humana y nutrición contemporánea.
- Introducción.
- Genética/epigenética.
- Nutrición óptima. Carbohidratos refinados y enfermedad.
- Calendario de verduras.
- Genes de ahorro, nutrición y ejercicio físico.
- Resistencia a la insulina.
6. Aparato digestivo y sistema mucoso común inmune.
- Estómago.
- Hígado.
- Páncreas.
- Intestino.
7. Desintoxicación.
- La homotoxicología (Dr. Reckeweg).
- Tablas de deficiencias.
8. Tratamientos.
Objetivos:
•Conocer la importancia de cada nutriente y su influencia en el organismo.
•Conocer la influencia directa visceral en el aparato locomotor, sus disfunciones, síntomas, signos y su reprecusión en forma de lesión debido a carencias nutricionales.
•Dotar al fisioterapeuta de técnicas para descubrir las lesiones viscerales referidas y su tratamiento específico.
•Conocer cómo funciona el mecanismo lesional del dolor.
•Realizar tratamientos de patologías músculo-esqueléticas sin necesidad de actuar directamente sobre la lesión.
•Aprender a realizar tratamientos específicos manuales y viscerales teniendo en cuenta como base la teoría genética y evolutiva.
•Estudio del dolor de espalda y relación bioquímica con las sustancias inflamatorias alimentarias.
•Adquirir estrategias nutricionales aplicadas a diferentes órganos.
•Influencia de estilos de vida y factores metabólicos en la alteración del cartílago, así como los factores metabólicos en la alteración del hueso (osteoporosis como patología crónica y fracturas como patología aguda).
•Aprender a facilitar una buena regeneración ligamentaria y tendinosa con estrategias nutricionales.
•Tratamiento de la patología aguda y crónica con información precisa del problema y el tratamiento específico para volver a la normalidad.