
La manipulación vertebral es una interesante y bastante demandada herramienta de la terapia manual. En los últimos años se ha verificado un creciente enriquecimiento de su base científica, particularmente en el dolor cervical y dolor lumbar, lo que ha convertido sus resultados todavía más eficientes.
El Dr. David Evans es un osteópata británico que ha destacado en el desarrollo de estudios científicos que diferencian las diferentes técnicas de manipulación vertebral, habiendo publicado distintos estudios en conocidas revistas científicas.
Los rápidos resultados proporcionados por la manipulación vertebral, la convierten en una de las técnicas de Terapia Manual más demandadas por profesionales y pacientes. Para que estos resultados puedan ser potenciados, deberán ser diferenciadas las mejores técnicas, reforzadas por la más reciente evidencia científica, contribuyendo de esta forma a una práctica de excelencia con los distintos resultados que obtendrán de ella.
CON ESTE CURSO:
-Ganará, además de experiencia práctica, acceso a las más eficientes técnicas de manipulación sustentadas por la mejor evidencia científica.
-Se pondrá a la altura de los más recientes avances en el área.
-Con enfoque en el raciocinio clínico, comprenderá la biomecánica y fisiología de la manipulación, potenciando sus resultados con los consecuentes beneficios en su práctica clínica.
-Tendrá acceso a un curso único en su área, impartido por un docente reconocido internacionalmente e con una gran experiencia clínica – galardonado con el prestigioso premio “best clinical performace” otorgado por la “British School of Osteopathy”.
Desde 299€
http://bwizer.com/formacao/cursosDetalhe/671/Advanced-Spinal-Manipulation-Fev-2014-PORTO
Contestamos en castellano: info@bwizer.com
https://www.facebook.com/Bwizer
www.bwizer.com
Oporto (Portugal)
Bwizer, Lda.
Edifício Masolo
Estrada Interior da Circunvalação, 10381, 2.º direito, Ramalde
4250-151 Oporto
Advanced Spinal Manipulation es un curso destacado impartido por el conocido Dr. David Evans, referencia en esta área, que, además de una grande experiencia en práctica clínica, ha venido contribuyendo de manera incremental en el esfuerzo de la evidencia en terapia manipulativa, siendo autor de innumerables publicaciones sobre dolor y manipulación vertebral.
David Evans conducirá por primera vez en Portugal, una formación Premium, presentando de forma simple y objetiva, un curso con bastante base clínica y científica, que le permitirá:
-Si no usa manipulación, aprenderá los principios sobre los que se sustenta la manipulación vertebral, pasando a saber utilizar algunas de las mejores técnicas con uno de los grandes expertos en el área.
-Si ya usa la manipulación, sabrá si está utilizando la mejor técnica y de la mejor forma, consolidando sus bases y maximizando sus resultados.
DAVID EVANS
El Dr. David Evans es osteópata, formado en la prestigiosa “British School of Osteopathy” y miembro del “General Osteopatic Council”. Desde que terminó su formación trabajó como osteópata en diferentes contextos clínicos, poseyendo también una gran experiencia en el ámbito deportivo, habiendo tratado a varios atletas internacionales.
En 1998 ganó el prestigioso premio “best clinical performance” concedido por la “British School of Osteopathy”.
Obtuvo su doctorado en 2007 en la “Keele University – School of Health and Reabilitation”, habiendo profundizado su conocimiento en manipulación vertebral a través del desarrollo del trabajo de investigación – “Best practice in the management of low back pain in the UK”. Actualmente todavía desarrolla trabajo de investigación en esta universidad, además de en la “University of Warwick”.
Es autor de innumerables artículos publicados en prestigiosas revistas científicas, siendo además revisor editorial de varias revistas científicas sobre Terapia Manual incluyendo el “Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics” y el “International Journal of Osteopathic Medicine”.
Se dedica a la enseñanza en la “British School of Osteopathy” y en la University of Birmingham, siendo además un asiduo como ponente en congresos sobre Terapia Manual y Manipulación Vertebral, dedicándose además a impartir cursos por todo el mundo, estando por primera vez en Portugal en atención a la invitación de Bwizer.
Publicaciones de David Evans
-Evans DW.2012 Osteopathic principles: More harm than good? International Journal of Osteopathic Medicine; 16: 46-53. PDF
-Evans DW,Lucas N. 2010 What is 'manipulation'? A reappraisal. Manual Therapy; 15(3): 286-91. PDF
-Evans DW.2010 Why do spinal manipulation techniques take the form they do? Towards a general model of spinal manipulation. Manual Therapy; 15(3): 212-9.
-Evans DW,Breen AC, Pincus T, Sim J, Underwood M, Vogel S, Foster NE. 2010 The effectiveness of a posted information package on the beliefs and behaviour of musculoskeletal practitioners: the UK Chiropractors, Osteopaths and Musculoskeletal Physiotherapists Low back pain ManagemENT (COMPLeMENT) randomised trial. Spine; 35(8): 858-66.
-Evans DW,Breen AC. 2006 A biomechanical model for mechanically efficient cavitation production during spinal manipulation: prethrust position and the neutral zone. J Manipulative Physiol Ther; 29(1): 72-82.
-Evans DW,Foster NE, Underwood M, Vogel S, Breen AC, Pincus T. 2005Testing the effectiveness of an innovative information package on practitioner reported behaviour and beliefs: the UK Chiropractors, Osteopaths and Musculoskeletal Physiotherapists Low back pain ManagemENT (COMPLeMENT) trial [ISRCTN77245761]. BMC Musculoskelet Disord; 6:41.
-Evans DW.2002 Mechanisms and effects of spinal high-velocity, low-amplitude thrust manipulation: previous theories. J Manipulative Physiol Ther; 25(4): 251-62.
-Vogel S, Dear J, Evans DW.2005 The UK BEAM trial –a review and discussion. International Journal of Osteopathic Medicine; 8(2): 62-68.
-Patel S, Psychol C, Friede T, Froud R, Evans DW,Underwood M. 2012 Systematic review of randomised controlled trials of clinical prediction rules for physical therapy in low back pain. Spine, In Press. PDF
-Lamb SE, Mistry D, Lall R, Hansen Z, Evans DW,Withers EJ, Underwood MR, on behalf of the BeST team. 2012 Group cognitive behavioural interventions for low back pain in primary care. Extended follow-up of the Back Skills Training Trial (ISRCTN54717854). Pain; 153(2): 494-501.
-Heine PJ, Williams MA, Williamson E, Bridle C, Adams J, O’Brien A, Evans DW,Lamb SE, on behalf of the SARAH team. 2011 Development and delivery of an exercise intervention for rheumatoid arthritis: Strengthening and stretching for rheumatoid arthritis of the hand (SARAH) trial. Physiotherapy; 98:121-130 .
DÍA 1
1) Presentación y Objetivos del curso
2) Manipulación articular
Contextualización
Estudios con articulaciones metacarfolángicas
Modelo actual – orígenes y problemas
Nuevo modelo (incluyendo el concepto de zona neutra)
Aplicación de fuerza perpendicular a las superficies articulares
3) Demostración y práctica de manipulaciones básicas en la columna vertebral
“Wobble test”
Técnicas para la columna torácica media en decúbito ventral y decúbito dorsal
Técnicas para la columna torácica superior e inferior
Técnicas para torácica superior e inferior para profesionales con experiencia
4) La manipulación articular en la columna vertebral
Contextualización
Estudios científicos sobre manipulación vertebral
Determinantes de la manipulación vertebral
Acción de fuerza sobre la vértebra
Morfología de los segmentos espinales (discusión de tres hipótesis)
5) Demostración y Práctica de técnicas de manipulación vertebral
Técnica lumbar “roll” en decúbito lateral
Técnica para columna lumbar superior para profesionales con experiencia
Énfasis en el “joint gapping” y orientación de las articulaciones cigapofisarias
6) Mecanismos de acción para la manipulación vertebral – discusión de teorías
Recolocación del material intra-articular
Estimulación de los receptores a través del estiramiento
Disrupción de “adherencias” articulares
“Liberación” del segmento espinal
Aumento de la amplitud articular
7) Demostración y práctica de técnicas de manipulación vertebral con referencia a las teorías abordadas previamente
Técnicas para cervical media
“Cradle” y “Chin” hold”
Énfasis en el “joint gapping” y orientación de las articulaciones cigapofisarias
DÍA 2
8) Recapitulación y discusión de los temas abordados hasta el momento
Refuerzo de la importancia del “joint gapping” y del respeto por la orientación articular vertebral
Migración del eje de rotación
9) Evidence Based en Manipulación Vertebral
Estudios experimentales (RTCs)
Revisiones sistemáticas/Meta-análisis
10) Consideraciones relativas a la seguridad en la manipulación
Contextualización
Magnitud de las fuerzas aplicadas durante la manipulación vertebral
Tejidos vulnerables (epidemiología biomecánica)
Estructuras óseas (vértebras específicas y costillas)
Discos intervertebrales
Vasos sanguíneos
11) Demostración y práctica de técnicas avanzadas para la columna cervical
Técnica para la columna cervical media en decúbito ventral
Técnica para la columna cervical ¿médica? en decúbito dorsal
Técnicas para la columna cervical media sentado
Técnicas para la articulación cervicotorácica (C6-T”) en decúbito ventral
Técnicas para la articulación cervicotorácica (C6-T”) en posición de sentado
Énfasis en la importancia del “joint gapping” y del respeto por la orientación articular ventral
12) Especificidad en manipulación vertebral
Contextualización
Precisión y especificidad
Aplicación de fuerza
13) Demostración y práctica de técnicas para la columna cervical
Técnicas para cervical superior (C0-C2)
Énfasis en la especificidad de la manipulación
14) Discusión y final de los trabajos
Idioma: el curso será impartido en inglés. No habrá traducción simultánea pero habrá alguien de la organización de Bwizer que podrá hacer traducciones esporádicas.
Ropa aconsejada: Los participantes deberán llevar ropa cómoda (camiseta/polo/top y pantalones) y que les permita entrenar adecuadamente todas las técnicas. Podrán llevar una toalla.
Este curso será impartido en inglés
OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso el alumno tendrá que ser capaz de aplicar la manipulación vertebral como herramienta de tratamiento dominando su aplicación práctica, reforzada por un fuerte conocimiento teórico basado en la evidencia científica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Conocer los mecanismos neurofisiológicos y biomecánicos de la manipulación vertebral, así como las diferentes teorías en torno a esta área.
-Conocer las indicaciones, red-flags y contraindicaciones de la manipulación vertebral
-Conocer la más reciente demostración científica en esta área (RCTs, Revisiones Sistemáticas/Meta-análisis)
-Conocer y ejecutar los diferentes tests de evaluación y técnicas de palpación.
-Ejecutar la evaluación de las diferentes lesiones con enfoque en el raciocinio clínico y comprensión de su biomecánica.
-Ejecutar técnicas de palpación y tests de evaluación.
-Saber diferenciar e ejecutar correctamente las diferentes técnicas de manipulación articular de la columna vertebral.