
• Formación presencial:
o 5 seminarios presenciales
90h en total
o Horarios:
Viernes de 15,30 h a 20,30 h
Sábados de 9,30 h a 14 h y de 15,30 h a 20,00 h
Domingos de 9,30 h a 13,30 h
21/23 de Marzo de 2014
09/11 de Mayo de 2014
11/13 de Julio de 2014
19/21 de Septiembre de 2014
17/19 de Octubre de 2014
El precio total del curso por año es de: 1400€:
• 400€ para la inscripción
• Dos cuotas de 500€ (Mayo 2014 y Julio 2014)
CAJA RURAL DE TOLEDO
C. BANCO C. SUCURSAL D.C. Nº CUENTA
3081 0259 92 2292929920
Remítase el boletín de inscripción a la secretaría de IACES-Escuela Internacional de Fisioterapia de Postgrado en C/ Saturnino Calleja 1 2ºIzq 28002 Madrid junto a fotocopia de transferencia bancaria, fotocopia del DNI y fotocopia título de Fisioterapia.
IMPORTANTE: Cada vez que se realice el pago de las cuotas anteriormente citadas deberán poner en el ingreso: "ID271+ Nombre y Apellidos del alumno" y enviar copia a la secretaria del curso
917130267
informacion@iaces.es
www.iaces.es
LUGAR DE CELEBRACIÓN: C/ Saturnino Calleja 1 - 28002 Madrid
Los grandes cambios introducidos en el ambiente, incluida la dieta y otros hábitos en el estilo de vida, producidos durante la revolución agrícola e industrial hace 10,000 y 200 años, respectivamente, han ocurrido demasiado deprisa en una escala evolutiva para que el genoma humano se ajuste adecuadamente.
Por lo tanto, esta discordancia entre nuestra genética y los rápidos cambios ambientales (incluida la dieta) es una de las causas de la aparición de muchas de las denominadas enfermedades de la civilización.
Estas enfermedades incluyen la obesidad, diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, reumáticas y autoinmunes, y dolor crónico.
En este curso se aporta información sobre el rol de la dieta en las enfermedades mencionadas.
El curso está dirigido por la empresa de formación científica en nutrición NutriScience - Education and Consulting e IACES
Maelán Fontes Villalba, MS (candidato a Doctor en Nutrición)
Investigador del Center for Primary Health Care Research (Facultad de Medicina de la Universidad de Lund, Suecia).
Doctorando en Nutrición por la Universidad de Lund, Suecia
Máster Oficial en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos (Univ. Illes Balears)
Diplomado en Fisioterapia (Univ. de la Laguna)
Director científico de NutriScience - Education and Consulting (www.nutriscience.pt)
Miembro de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (www.sefid.es)
Miembro de la PsychoNeuroInmunology Research Society, EEUU (www.pnirs.org)
Miembro de la International Society for Study of Fatty Acids and Lipids, EEUU (http://www.issfal.org/)
Miembro de la International Society for Developmental Origins of Health and Disease, RU (http://www.mrc.soton.ac.uk/dohad/)
Miembro de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (www.nutricioncomunitaria.org)
Miembro del grupo de Investigación del Prof Dr. Staffan Lindeberg (Facultad de Medicina de la Universidad de Lund, Suecia)
Ponente en congresos en España
Web: www.maelanfontes.com
Gabriel de Carvalho
Licenciado en Farmacia con especialización en Análisis Clínicos por la UFRGS (Brasil)
Licenciado en Nutrición por el IPA (Porto Alegre, Brasil)
Postgraduado en Nutrición Clínica Funcional (VP Consultoría Nutricional, Brasil)
Diplomado por el Center for Mind Body Medicine, EEUU (http://www.cmbm.org/)
Diplomado por la Sociedad Gaúcha de Medicina Biomolecular y Radicais Livres (Brasil)
Primer Latino americano Diplomado por The Institute for Functional Medicine, EEUU (http://www.functionalmedicine.org/)
Director del Instituto de Nutrição Avançada (www.inavancada.com.br)
Fundador, Miembro y Presidente de Honor del Centro Brasileiro de Nutrição Funcional [CBNF] (www.cbnf.com.br)
Introductor de la Nutrición Funcional en Brasil en 1999
Editor del website www.funcional.ntr.br
Ponente en varios congresos de Medicina y de Nutrición (Portugal, España, América Latina)
Pedro Carrera Bastos, MS (candidato a Doctor en Nutrición)
Investigador del Center for Primary Health Care Research (Facultad de Medicina de la Universidad de Lund, Suecia).
Doctorando en Nutrición por la Universidad de Lund, Suecia
Cursando Grado en Bioquímica (Universidad de Lisboa, Portugal)
Máster Oficial en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos (Univ. Illes Balears)
Postgraduado en Nutrición Clínica (ISCSEM, Portugal)
Postgraduado en Bioquímica y Nutrición Funcional (UFP, Portugal)
Postgraduado en Ejercicio y Salud (ESDRM, Portugal)
Certificado en Entrenamiento de Fuerza y Cardiofitness (CEFAD y CEF, Portugal)
Director general de NutriScience - Education and Consulting (www.nutriscience.pt)
Miembro de New York Academy of Sciences, EEUU (http://www.nyas.org/)
Miembro de International Society for the Study of Fatty Acids and Lipids, EEUU (http://www.issfal.org/)
Miembro de Nutrition Society, RU (http://www.nutritionsociety.org/)
Miembro del grupo de Investigación del Prof Dr. Staffan Lindeberg (Facultad de Medicina de la Universidad de Lund, Suecia)
Colaborador del Prof. Dr. Loren Cordain (Universidad del Estado de Colorado, EEUU)
Miembro del consejo editorial del periódico científico brasileño Revista Brasileira de Nutrição Funcional
Revisor de periódicos científicos
Autor de 12 artículos científicos publicados en periódicos internacionales
Ponente en varios congresos de Medicina y de Nutrición (Portugal, España, Brasil, EEUU, Alemania)
SEMINARIO 1: Bases Históricas, Evolutivas, Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición (Introducción – 18 horas)
DOCENTES: Pedro Bastos/Maelán Fontes – Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia)
Objetivos:
Aprender las bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición y alimentación.
Explicar cuál es la nutrición óptima para el ser humano desde una perspectiva evolutiva y de la fisiología humana.
Describir los principales cambios en la nutrición humana introducidos por la alimentación occidental.
CONTENIDO:
1. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición:
o Introducción al metabolismo humano
o Hidratos de Carbono:
Función y clasificación
Digestión, absorción y metabolismo
Índice y Carga Glucémica
Fuentes alimenticias
o Proteínas:
Función y clasificación
Aminoácidos esenciales y semi-condicionales
Digestión, absorción y metabolismo
Fuentes alimenticias
o Lípidos
Función y clasificación
Digestión, absorción y metabolismo
Índice Omega-6/Omega-3
Fuentes alimenticias
o Integración y regulación del metabolismo
o Vitaminas y Minerales
o Carga Ácida de la Dieta
2. Introducción a la Nutrición basada en la Evidencia.
3. Teoría Evolucionista.
4. Breve historia del hombre y de la dieta.
5. Marcadores de salud, composición corporal y condición física de poblaciones tradicionales ancestrales.
6. Las grandes alteraciones nutricionales y de estilo de vida introducidas por la Agricultura, Revolución Industrial y en el siglo XX:
o Patrón de Sueño
o Patrón de Actividad Física
o Patrón de Exposición solar
o Dieta
7. Breve análisis de los estudios de intervención con una dieta/estilo de vida ancestral
SEMINARIO 2: Sistema inmunológico, inflamación crónica, aparato Gastro-Intestinal, sistema de desintoxicación y regeneración del tejido conjuntivo (18 horas)
DOCENTES: Maelán Fontes/Pedro Bastos – Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia)
Objetivos:
Aprender la fisiología del sistema inmunológico y sus repercusiones en las enfermedades crónicas (endocrinológicas, neurológicas, metabólicas y músculo esqueléticas.
Conocer las bases fisiológicas de la inflamación aguda y crónica.
Enseñar las diferencias entre anti inflamación y resolución de la inflamación como base para el tratamiento de los procesos de inflamación crónica.
Aportar los conocimientos necesarios para entender el rol del aparato gastrointestinal en la inflamación crónica de bajo grado.
CONTENIDOS:
1. Ácidos grasos esenciales y resolución de la inflamación
2. Causas ambientales de inflamación crónica
3. Fisiología del sistema gastrointestinal
4. Microbiota intestinal
5. Hiperpermeabilidad intestinal y Endotoxemia
6. Consecuencias de la inflamación crónica
7. Tratamiento no farmacológico de la inflamación crónica
8. Fase I y II de la desintoxicación hepática
SEMINARIO 3: Obesidad, Síndrome Metabólico, Diabetes Tipo 2, Enfermedades cardiovasculares y Dolor Crónico [18 horas]
DOCENTES: Maelán Fontes/Pedro Bastos – Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia)
Objetivos:
Conocer las causas de la obesidad.
Explicar la fisiopatología del síndrome metabólico (concepto de lipotoxicidad).
Enseñar el rol de la dieta y las posibles causas de la diabetes tipo 2.
Aportar conocimientos sobre los posibles causantes de las enfermedades cardiovasculares.
Enseñar las posibles repercusiones de las enfermedades metabólicas en el aparato músculo esquelético.
Conocer el potencial papel de la Nutrición en el dolor crónico
CONTENIDOS:
1. Bases bioquímicas y fisiológicas de la obesidad.
2. Papel de la dieta y el ejercicio físico en la obesidad.
3. Fisiopatología del síndrome metabólico—lipotoxicidad.
4. Papel de la dieta en el síndrome metabólico.
5. Fisiopatología de la diabetes tipo 2.
6. Papel de la dieta en la diabetes tipo 2.
7. Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares.
8. Papel de la dieta en las enfermedades cardiovasculares.
9. Repercusión de las enfermedades metabólicas en el aparato músculo esquelético.
10. Fisiopatología del dolor crónico.
SEMINARIO 4: Enfermedades Auto-Inmunes y Reumáticas, Nutrición en el deporte, regulación del sueño (18 horas)
DOCENTES: Maelán Fontes/Pedro Bastos – Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia)
Objetivos:
Enseñar las bases fisiopatológicas de las enfermedades auto-inmunes.
Conocer el rol de la Nutrición en las principales enfermedades reumáticas
Enseñar la fisiopatología de la osteoporosis.
Estudiar la fisiopatología del sueño.
Conocer la nutrición óptima para mejorar el rendimiento deportivo.
CONTENIDOS
1. Fisiopatología de las enfermedades autoinmunes
2.Celiaquía. Modelo para entender las enfermedades autoinmunes
o Fisiopatología
o Rol de la Nutrición
3. Enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa)
o Fisiopatología
o Rol de la Nutrición
4. Esclerosis múltiple
o
Fisiopatología
o Rol de la Nutrición
5. Osteoporosis
o Fisiopatología
o Rol de la Nutrición
6. Enfermedades reumáticas auto-inmunes: Artritis Reumatoide, Lupus, Pelviespondilitis anquilosante, Síndrome de Sjögren y psoriasis artrítica
o Fisiopatología
o Rol de la Nutrición
7. Nutrición y regulación del sueño
8. Nutrición en el deporte.
SEMINARIO 5: Integración final mediante la interpretación de análisis de laboratorio (18 horas)
DOCENTE:
Gabriel de Carvalho – Bioquímico/Farmacéutico y Nutricionista (Brasil)
Objetivos:
Aportar conocimientos para saber identificar alteraciones nutricionales y derivar al paciente al médico y/o nutricionista-dietista.
Integrar los conocimientos adquiridos durante el curso.
CONTENIDOS:
1. Hemograma (influencia del hierro, zinc, cobre, vitaminas B2, B6, folato, B12 y metales tóxicos en su interpretación).
2. Perfil de nutrientes:
o Minerales (hierro, cobre, magnesio, calcio, zinc, selenio....)
o Folato y Vit. B12
o Calcio, magnesio, PTH y vitamina D
o Ácidos Grasos ω6 y ω3
3. Influencias nutricionales sobre el examen de orina.
4. Perfil cardiovascular (Lipoproteínas, Triglicéridos, Homocisteína, PCR ultra sensible, Fibrinógeno, Lp(a), LDL oxidado/peroxidado).
5. Evaluación de la función hepática.
6. Evaluación del Tiroides.
7. Evaluación de las hormonas sexuales.
8. Estudio de la Disbiosis Intestinal.
9. Estudio de la Permeabilidad Intestinal.
10. Estudio de las alergias alimentarias retardadas.
11. Marcadores de enfermedades reumáticas auto-inmunes y marcadores inflamatorios en general.
Analizar los grandes cambios introducidos en el ambiente por la revolución agrícola e industrial, como posibles factores en el desarrollo de las enfermedades degenerativas crónicas.
Conocer las bases de una nutrición óptima para el ser humano desde una perspectiva evolutiva.
Saber como la nutrición puede afectar el estado de varias enfermedades degenerativas crónicas.
Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para saber interpretar científicamente estudios de nutrición y saber identificar que estudios están basados en evidencia científica y cuales no.
Promocionar el debate sobre temas controvertidos y/o olvidados
Contribuir a la formación de equipos multidisciplinares formados por nutricionistas, médicos y otros profesionales de la salud para optimizar el abordaje de diferentes enfermedades degenerativas crónicas.