
Las modalidades de interpretación de la patología a través de la observación del paciente, los criterios adoptados para la previsión de la futura recuperación, la estructuración de los ejercicios y de las conductas terapéuticas que se enseñan al paciente serán elaboradas conjuntamente con los participantes teniendo en cuenta, en primer lugar, la contribución de las neurociencias que estudian los procesos que permiten el conocimiento. El conocimiento debe ser considerado un fenómeno biológico y, como tal, debe ser estudiado al menos en el ámbito rehabilitador.
Se dará especial importancia, para la práctica rehabilitadora, a los procesos cognitivos que permiten al hombre entrar en relación con el mundo externo, construir informaciones relativas a esta interacción, recoger las experiencias realizadas, utilizarlas en otras ocasiones, modificar las características de interacciones sucesivas,...
El curso se divide en 2 bloques:
Primer bloque del 4/04/2014 al 6/4/2014
Segundo bloque del 27/06/2014 al 29/6/2014
490 euros (-10% para socios de AERNP)
a través de https://www.asociacionperfetti.com/cursos-perfetti/-la-teoria-neurocognitiva-y-el-ejercicio-terapeutico-cognoscitivo-curso-basico-2014-curso_44.html
se puede realizar el pago con tarjeta.
cursos@asociacionperfetti.com
Hotel Ayre Caspe c/Caspe 103 (habitaciones a precios especiales para alumnos, pedir código promocional a cursos@asociacionperfetti.com
Curso especializado en rehabilitación neurocognitiva para convertirse en profesional capacitado para aplicar el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo a pacientes con afectación neurológica. Este curso permite también ser conocedor de las bases de la Teoría Neurocognitiva elaborada por el Prof Carlo Perfetti, neurólogo y médico rehabilitador. Tras años de experiencia con pacientes y gracias a su equipo de fisioterapeutas, terapeutas y logopedas el Prof Perfetti ha realizado una interesante forma de abordar los problemas del paciente neurológico teniendo en cuenta sus capacidades residuales y trabajando aquellas que han quedado dañadas debido a la lesión interpretando al ser humano como un ser capaz de volver a conocer.
Asociación Española de Rehabilitación Neurocognitiva Perfetti
Docentes de 2º nivel reconocidos por la AIDETC (C.Rizzello, F.Pante, M.Zernitz)
VIERNES
h. 09.00 La Teoría Neurocognitiva: des del ETC al CTA (Clase frontal)
h. 10.30 Pausa
h. 11.00 Observación del comportamiento patológico en el paciente neurológico:
des del específico motor al perfil y a la consciencia de la acción: primera parte.
h. 12.00 Parte práctica: la observación neurocognitiva de la marcha y de las acciones de la extremidad inferior. (Ejercitación práctica con un paciente)
h. 13.30 Pausa Comida
h. 15.00 El comportamiento patológico del paciente neurológico: des del específico motor al perfil y a la consciencia de la acción: segunda parte.
h. 16.30 Parte práctica: los ejercicios en posición supina (Ejercitación práctica entre los asistentes)
h. 18.30 Cierre de los trabajos
SÁBADO
h. 09.00 El significado de la extremidad inferior en la acción del caminar (Clase teórico-práctica)
h. 10.30 Pausa
h. 11.00 Las acciones de alcance y amortiguación del pie al suelo (Clase teórico-práctica)
h. 12.00 Parte práctica: los ejercicios de alcance y amortiguación: la comparación entre ejercicio y realidad (Ejercitación práctica con el paciente)
h. 13.30 Pausa Comida
h. 15.00 Los instrumentos de la Teoría Neurocognitiva: primera parte (Clase Frontal)
h. 16.30 Parte práctica: los ejercicios para el alcance y para la amortiguación (Ejercitación práctica entre los asistentes)
h. 18.30 Cierre de los trabajos
DOMINGO
h. 09.00 Los instrumentos de la Teoría Neurocognitiva: segunda parte (Lección frontal)
h. 10.30 Pausa
h. 10.45 Las acciones de propulsión del pie al suelo y de apoyo (Clase teórico-práctica)
h. 12.00 Parte práctica: los ejercicios para la propulsión del pie y el apoyo (Ejercitación práctica entre los asistentes)
h. 13.30 Discusión en sesión plenaria
h. 14.00 Cierre de los trabajos
Segunda Sesión
VIERNES
h. 09.00 Las bases neurales de la recuperación y la plasticidad del SNC (Clase frontal)
h. 11.00 Pausa
h. 11.30 La observación de las acciones y el Perfil de la extremidad superior (Clase teórico-práctica)
h. 12.00 Parte práctica: la observación del comportamiento y de las acciones de la extremidad superior
(Ejercitación práctica en el paciente)
h. 13.30 Pausa comida
h. 15.00 Las acciones de alcance y aproximación de la mano en la interacción con el objeto (Clase teórico-práctica)
h. 16.30 Parte práctica: los ejercicios para el alcance y la aproximación de la mano en la interacción con el objeto (Ejercitación práctica entre los asistentes)
h. 18.30 Cierre de los trabajos
SABATO
h. 09.00 La organización motora de la mano y los mecanismos informativos (Clase frontal)
h. 10.30 Pausa
h. 11.00 Las acciones de la mano: la prensión y la manipulación del objeto (Clase teórico-práctica)
h. 12.00 Parte práctica – los ejercicios de prensión y de manipulación: la comparación ejercicio/realidad (Ejercitación práctica con el paciente)
h. 13.30 Pausa comida
h. 15.00 La comparación como un nuevo instrumento de la Teoría Neurocognitiva (Clase frontal)
h.16.30 Parte práctica- la comparación ejercicio/realidad en los ejercicios para la manipulación (Ejercitación práctica entre los asistentes)
h. 18.30 Cierre de los trabajos
DOMINGO
h. 9.00 La planificación de la conducta terapéutica: des de escoger la acción para modificarla hasta el ejercicio (Clase teórico-práctica)
h. 11.00 Pausa
h. 11.15 Parte práctica: trabajos en grupo para la planificación de la conducta terapéutica de un caso
clínico propuesto por el docente (Ejercitación práctica entre los asistentes)
h. 12.00 Parte práctica: propuesta de la ejecución de los ejercicios de parte del grupo de trabajo en base al caso clínico analizado (Ejercitación práctica entre los asistentes)
h. 13.30 Discusión en sesión plenaria
h. 14.00 Cierre de los trabajos
Se realizarán clases prácticas entre alumnos, presentación de casos clínicos y clases magistrales guiadas por los docentes
- Disponer de herramientas para valorar un paciente desde la visión neurocognitiva
- Revisar las bases de la Teoría Neurocognitiva
- Elaborar con razonamiento clinico el tratamiento para el paciente neurológico
- Plantear y solucionar posibles problemas en el razonamiento del tratamiento del paciente neurológico