Trigger Points - LISBOA


Trigger Points - LISBOA

El término Trigger Point fue usado inicialmente en 1942 por la Dr.ª Janet Travell para describir un descubrimiento clínico con las siguientes características: dolor relacionado con un punto discreto e irritable en el músculo-esquelético o fascia, cuya causa no está relacionado con un trauma local agudo, inflamación, degeneración neoplasma o infección.
Actualmente los trigger points miofasciales se definen como puntos focales hiperirritables localizados en el interior del músculo-esquelético y/o su fascia, desarrollando dolor agudo.
El sedentarismo, la mala ergonomía en el trabajo, el constante estrés provocado por el actual contexto socioeconómico (inestabilidad en los empleos, exceso de trabajo…) han inducido en la sociedad un aumento del dolor a nivel músculo-esquelético y en consecuencia predisposición para la aparición de trigger points.
Designada muchas veces como “síndrome de dolor miofascial”, se trata de una disfunción causada por traumas o microtraumas de repetición, que provocan la liberación de las sustancias que inducen a las sensación de dolorosa llevando al aparecimiento de los trigger points. Estos son identificados por síntomas como: sensación/incomodidad intensa profunda y no específica, dolor sorda con variaciones de intensidad y períodos de exacerbación y remisión, además de que estar asociados o no a movimientos específicos. La palpación del trigger point reproduce el dolor del paciente relativo al dolor.
Surge así una necesidad de gran importancia en la familiarización de los estudiantes y profesionales con esta condición y elección del mejor tratamiento, en un área que está sujeta a errores de diagnóstico.
Por lo contenidos abordados y por tratarse de un curso que conlleva un precio bastante competitivo, se trata de una oportunidad que no puede perder.

Con este curso:
-Sabrá realizar un diagnóstico diferencial de Trigger Point, estando además capacitado para una correcta intervención sen casos de dolor/síndrome miofascial.
-Tendrá acceso a una formación impartida por Helder Monteiro, uno de nuestros formadores mejor evaluados – http:77bit.ly711uYYit
-Conseguirá con un sólo curso un gran abanico de herramientas de intervención, así como un modelo de raciocinio global y diferenciado.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Viernes, 21 Febrero, 2014
Precios: 

Desde de 379€

Inscripción y formas de pago: 

http://bwizer.com/formacao/cursosDetalhe/663/Trigger-Points-Fev-2014-LISBOA

Información de contacto: 

Contestamos en castellano: info@bwizer.com

Dirección del curso: 

https://www.facebook.com/Bwizer
www.bwizer.com
Oporto (Portugal)

Bwizer, Lda.
Edifício Masolo
Estrada Interior da Circunvalação, 10381, 2.º direito, Ramalde
4250-151 Oporto

Número de Alumnos: 
30
Dirigido a: 
Exclusivamente fisioterapeutas y estudiantes de último año de fisioterapia
Descripción: 

Los Trigger Points miofasciales se definen como puntos focales hiperirritables localizados en el interior de músculo-esquelético y/o su fascia, desarrollando dolor agudo.
De cara a la propensión diaria para el estrés y su influencia directa en el dolor miofascial, es indispensable saber evaluar e intervenir con éxito en esta condición.
El curso intensivo de Trigger Points pretende enseñar a los alumnos cómo evaluar y definir los diferentes tipos de Trigger Points, exponiendo las formas de tratamiento más eficaces.
A lo largo de la formación serán abordadas las técnicas más eficaces para el tratamiento de esta condición, desde la Punción Seca a la Electropuntura.
Asistió al workshop Bwizer de Trigger Points: en ese caso podrá descontar el valor que pagó al precio (aplicado a su condición) de este curso.

Profesorado: 

Hélder Monteiro es fisioterapeuta, habiendo obtenido su licenciatura por la ESSA en 2002. En los más de 10 años de experiencia que tiene, además de haber pasado por clínicas, Hélder Monteiro tuvo la oportunidad de colaborar con diferentes clubs deportivos, entre los cuales se encuentra un equipo de fútbol profesional de la Superliga.
A la vez de su experiencia clínica, Hélder Monteiro ha tenido una carrera a nivel de Enseñanza Superior, con funciones como Profesor Asistente de la Escuela Superior de Salud Jean Piaget en Macedo de Cavaleiros y en la Universidade de Tras os Montes y Alto Douro.
Destacan como más relevantes sus siguientes formaciones técnicas:
-Crochetagem Mio-aponervrótica
-Posturoterapia
-Equilibrio neuromuscular
-Reprogramación Músculo Articular
-Bandas Neuromusculares
-Tratamiento Conservador e Invasivo de trigger points

Programa: 

Módulo A
- Introducción
- Histopatología del punto gatillo miofascial (PGM)
- Tests físicos y diferenciales para el diagnóstico correcto del PGM
- Trigger Points Vs Tender Points
- Tipos de Puntos Gatillo
- Factores de perturbación d un PGM
- Técnicas para el tratamiento de puntos gatillo miofasciales
- Técnicas de terapia manual (miofascial): compresión isquémica, spray & strech, técnicas de energía muscular, técnica de Jones, reducción muscular
- Punción profunda: lavado de substancias algógenas, estímulo mecánico, respuesta de espasmo local, técnica de entrada y salida
- Abordaje manual de la aplicación de punción
- Terapia Manual y Punción Seca: Tensión de la fascia lata, glúteo medio, glúteo mínimo, Gran Glúteo, piramidal, cuádriceps interno y externo, recto femoral)
- Correlación y abordaje de los puntos gatillo de acuerdo con la clínica: (torcedura, roturas, tendinitis, flexión de rodilla, estiramientos de ligamentos, etc.)
- Terapia Manual y Punción Seca: psoas, cuadro lumbar, iliocostal
- Correlación y abordaje de los puntos gatillo de acuerdo con la clínica (lumbalgia, compresión nerviosa, etc.)

Módulo B
- Terapia Manual y Punción Seca: (ECOM, trapecio (superior), angular del omóplato, escalenos, supraespinoso, infraespinoso, pequeño y grande redondo, gran dorsal, subescapular)
- Correlación y abordaje de los puntos gatillo de acuerdo con la clínica (lumbalgia, cefalea, tendinitis,/roturas de hombro, síndrome radicular miembro superior, etc.)
- Terapia Manual y Punción Seca: Subsclavio, pectoral mayor y menor, deltoides, bíceps, tríceps
- Correlación y abordaje de los puntos gatillo de acuerdo con la clínica (tendinitis, luxación ac, etc.)
- Terapia Manual y Punción Seca: musculatura extensora del antebrazo, musculatura flexora, pronadores, supinadores
- Correlación y abordaje de los puntos gatillo de acuerdo con la clínica (síndrome túnel cárpico, epicondilitis, síndrome túnel guyon, neuralgia, etc.)
- Electropuntura
+Tipos de corrientes y aplicaciones Vs Patología
+Abordaje clínica: roturas, equimosis, tendinitis, torceduras, etc.
-Corrientes de relajación y estimulación

Metodología: 

Metodología de formación
Será utilizada una metodología expositiva por el formador, con práctica de las diferentes técnicas por parte de los alumnos.

Metodología de la evaluación:
La evaluación relativa a los aprendizajes de los alumnos tiene un carácter formativo, siendo concretada a través de la observación y la aplicación de ejercicios teóricos, teórico-prácticos y estudios de caso. A través de este momento de evaluación y a través del cumplimiento del requisito de asiduidad se confiere el aprovechamiento de los alumnos en el curso.

Objetivos: 

Objetivos generales
1- Conocer los Trigger Points y dominar las técnicas de tratamiento de los mismos en patologías músculo-esqueléticas.
Objetivos específicos
1- Comprender la fisiopatología y neurofisiología del dolor miofascial
2- Conocer las características clínicas de los trigger points
3- Conocer e identificar los distintos tipos de trigger points
4- Conocer y dominar las diversas técnicas de tratamiento de los trigger points

Categoría: