Con este curso de Medicina Regenerativa en cadáver, se pretende dotar a los profesionales de ciencias de la salud tales como médicos y fisioterapeutas, de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el correcto manejo de las diferentes técnicas en Medicina Regenerativa, tales como Plasma Rico en Plaquetas (PRP), Suero Autólogo Condicionado (SAC), Acido hialurónico y otras técnicas ortobiologicas en el tratamiento de la patología de tejidos blandos del aparato locomotor,ayudados por ecografía ecodirigida en cadáver,principalmente en afecciones tales como tendinopatías crónicas, lesiones musculares, lesiones ligamentos y cartílago articular por su gran prevalencia.
Dar a conocer a los profesionales la reglamentación del uso terapéutico no sustitutivo del plasma autólogo y sus fracciones, componentes o derivados.
Actualizar los conocimiento scientíficos y técnicos en la patología de tejidos blandos del aparato locomotor susceptible de ser tratada mediante las diferentes técnicas de Medicina Regenerativa de forma eficaz y segura en cada caso,así como formar adecuadamente al profesional de la sanidad en anatomía topográfica y de superficie, con la ayuda de un medio como la ecografía.
Actualizar los conocimientos sobre las indicaciones y contraindicaciones de la medicina regenerativa en el tratamiento de las lesiones de tejido blando del aparato locomotor.
Acercar el conocimiento de la ecografía, técnica de imagen en constante avance y desarrollo, permitiéndole valorar la evolución de lesión de forma objetiva y validar las diferentes técnicas terapéuticas mejorando el éxito profesional y sanitario.
06/06/2014 y 07/06/2014
1100€
formation@epiadvanced.com
formation@epiadvanced.com
93.721.07.12
Departamento Anatomía Universidad de Medicina.
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) - CEREDE®
Facultad de Medicina Edificio M. Campus de la UAB
(Bellaterra). 08193. Cerdanyola del Vallès - Barcelona.
Horario (15h): Viernes 15-20:30h,Sabado 9-20h.
Ingreso: 0049-4709-49-2916028327
En la actualidad la patología de tejidos blandos del aparato locomotor suele ser una de las principales causas de visita en las consultas de fisioterapeutas, médicos y podólogos. Las tendinopatías crónicas, a menudo, contribuyen a la decisión de abandonar una carrera deportiva. Los estudios histológicos en las tendinopatías crónicas muestran consistentemente una ausencia de inflamación y por lo tanto no se corresponden a una tendinitis sino a un proceso degenerativo.
La prevalencia global de tendinopatías entre los deportistas de élite y aficionados es alta y oscila entre el 3 y el 45%. Una de cada 10 personas pueden sufrir una fascitis plantar en algún momento de su vida. Sin duda alguna, su entendimiento permite localizar con precisión la zona lesionada y seleccionar el tratamiento más acertado. La ecografía como técnica inocua permite valorar de forma objetiva la evolución lesional pudiendo modificar el tratamiento según las necesidades del paciente y sus fases. La ecografía es una excelente herramienta científica que ofrece la posibilidad de validar sus técnicas de tratamiento dotando de rigor científico a la profesión. El correcto uso de la ecografía por parte del profesional sanitario ,sin invadir competencias, permitirá mejorar e lejercicio de la profesión favoreciendo así el éxito sanitario.
Formar adecuadamente a los alumnos en anatomía topográfica y de superficie, con la ayuda de un medio físico inocuo,íntimamente relacionado con la profesión como son los ultrasonidos. El programa será lo suficientemente flexible para responder a las necesidades específicas o peticiones de los asistentes. Por ejemplo, si hay un interés específico en una estructura anatómica particular dentro de una de las regiones del cuerpo que no está en el orden del día, estas estructuras específicas se pueden incluir.
Dr. Ferrán Abat
Doctor en Medicina especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología
con super-especialización en Traumatología Deportiva. Consultor
sénior en Electrolisis Percutánea Intratisular®, fue el primer Médico
Acreditado para la Realización de EPI®. Dirige el departamento
Médico así como el departamento Científico y de Relaciones Internacionales
de EPI® Advanced Medicine®. Profesor acreditado ha
publicado numerosos artículos científicos en el ámbito de la Traumatología
Deportiva en revistas de máximo factor de impacto así como
diversos capítulos de libro.
Dr. Jose Manuel Sánchez
Doctor en Fisioterapia especialista en Fisioterapia Mínimamente
Invasiva y Recuperación Deportiva. Creador de la técnica de Electrolisis
Percutánea Intratisular (EPI®) ha tratado a los más prestigiosos
deportistas a lo largo de su carrera. Es el Fundador y Presidente
de EPI® Advanced Medicine®. Dirige los departamentos de
Rehabilitación Deportiva así como el departamento de Investigación
y Desarrollo de EPI® Advanced Medicine®. Ha publicado numerosos
artículos en el ámbito de la Rehabilitación Deportiva y ha escrito
númerosos libros de referencia en este campo de conocimiento.
Dr. Ferrán Abat
Doctor en Medicina especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología
con super-especialización en Traumatología Deportiva. Consultor
sénior en Electrolisis Percutánea Intratisular®, fue el primer Médico
Acreditado para la Realización de EPI®. Dirige el departamento
Médico así como el departamento Científico y de Relaciones Internacionales
de EPI® Advanced Medicine®. Profesor acreditado ha
publicado numerosos artículos científicos en el ámbito de la Traumatología
Deportiva en revistas de máximo factor de impacto así como
diversos capítulos de libro.
Dr. Jose Manuel Sánchez
Doctor en Fisioterapia especialista en Fisioterapia Mínimamente
Invasiva y Recuperación Deportiva. Creador de la técnica de Electrolisis
Percutánea Intratisular (EPI®) ha tratado a los más prestigiosos
deportistas a lo largo de su carrera. Es el Fundador y Presidente
de EPI® Advanced Medicine®. Dirige los departamentos de
Rehabilitación Deportiva así como el departamento de Investigación
y Desarrollo de EPI® Advanced Medicine®. Ha publicado numerosos
artículos en el ámbito de la Rehabilitación Deportiva y ha escrito
númerosos libros de referencia en este campo de conocimiento.
Prof. Alfonso Rodríguez Baeza
Catedrático de Anatomía en la Facultad de Medicina de la Universitat
Autònoma de Barcelona. Licenciado en Medicina y Cirugía por la
UAB. Doctor en Medicina y Cirugía por la UAB. Miembro Correspondiente
de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.
1. Bases del ácido hialurónico, mecanismos de acción
2. Infiltración con ácido hialurónico mediante ecografía
3. EPI® y ácido hialurónico
4. Plasma rico en plaquetas (PRP)
5. Infiltración con PRP mediante ecografía
6. EPI® y PRP
7. Otras técnicas intervencionistas
8. Prácticas en cadáver
El curso de Medicina Regenerativa, tiene una carga lectiva de 15 horas distribuidas de la siguiente manera: 5 horas teóricas, 5 horas teórico/prácticas y 5 horas de prácticas. Distribuidas entre la tarde del viernes, el sábado mañana y tarde.
El alumno dispondrá de un dossier des de donde podrá seguir todo el contenido del curso impartido.
Las clases teórico/practicas se realizarán mediante la metodología de resolución de casos clínicos, donde el alumno deberá integrar los diferentes conocimientos tanto teóricos como prácticos en la presentación de un caso clínico, siempre supervisado por el profesor.
Las clases prácticas se basarán en el aprendizaje de la técnica EPI®,con intervención ecodirigida en cadáver, en grupos de cuatro alumnos donde se les enseñará las habilidades adecuadas para el manejo de la técnica EPI®), supervisados por los profesores.
Durante el curso el alumno recibe una evaluación continua de sus conocimientos teóricos y habilidades prácticas en la evaluación y aplicación de las técnicas para integrarlas en su práctica diaria .El último día se realizará un examen tipo test de 20 preguntas.
Dar a conocer a los médicos, fisioterapeutas, veterinarios y podólogos los mecanismos fisio patológicos de las tendinopatías, lesiones musculares, lesiones ligamentosas y de cartílago articular
Explicarlosmecanismosde biología molecular, celular y fisiología funcional de la regeneración de tejidos blandos a través de las diferentes técnicas en Medicina Regenerativa, principalmente del PRP, SAC y otros derivados autólogos.
Profundizar en la respuesta mecano sensitiva y los mecanismos moleculares implicados en la regeneración del tejido blando según los últimos estudios publicados.
Explicar los modelos teóricos de dolor implicados en las tendinopatías crónicas dolorosas, gonartrosis y patología de tejidos blandos.
Dar a conocer el modelo neuroisquémico del dolor en la tendinopatía crónica dolorosa y de los procesos fibróticos.
Determinar el déficit crítico de la patología tendinosa, muscular y de ligamentos.
Establecer los objetivos de recuperación de la lesión siguiendo el principio del sector óptimo-funcional.
Utilización del ecógrafo en la valoración anatómica del tejido blando.
Dar a conocer la metodología de las diferentes técnicas de Medicina Regenerativa aplicada a las lesiones crónicas de tejido blando de mayor prevalencia: lesiones musculares y ligamentosas, así como las tendinopatías.
Presentar las actuales líneas de investigación en Medicina Regenerativa aplicada la patología de tejidos blandos del aparato locomotor.
Los alumnos al final del curso serán capaces de entender y tratar las diferentes afecciones de los tejidos blandos mediante diferentes técnicas de Medicina Regenerativa.
El alumno deberá ser capaz de conocer las bases físicas de los ultrasonidos, y acercar el conocimiento de ecografías del aparato locomotor, conoce la Eco Doppler.
Dar a conocer el estudio ecográfico de los distintos tejidos blandos de aparato locomotor.
Utilización del ecógrafo en el seguimiento y evolución de tratamiento de las lesiones mediante técnicas de Medicina Regenerativa.
El diagnóstico por ultrasonidos:
La evaluación detallada de regiones del cuerpo para reconocerla anatomía normal
la evaluación detallada de regiones del cuerpo para reconocer la patología,
Entender los detalles de los principios básicos de imagen ecográfica, incluyendo:
anisotropía y otros artefactos normales
El uso de la ecografía Doppler para identificar los vasos sanguíneos
El uso de Doppler color para identificar los neovasos