
Mejorar las habilidades técnicas del fisioterapeuta en la exploración ecográfica del miembro superior.
Profundizar en el conocimiento ecográfico normal y patológico de los tejidos del miembro superior que ayuden al fisioterapeuta a seleccionar una adecuada estrategia de intervención incrementando sus posibilidades terapéuticas respetando el ejercicio profesional de la medicina, no invadiendo competencias diagnósticas, favoreciendo así el éxito sanitario.
Viernes de 15:30h a 20:30h.
Sábado de 09:00h a 14:00h y de 15:30 a 20:30h
Domingo: de 09:00h a 14:00h.
Precio del curso: 430€.
Precio del curso: 430€.
Lugar: C/ Médico Pascual Pérez 35.
Ingreso: ES33 0030/3287/12/0001674271 (Banco Santander) Contacto: Puri Romero
Para formalizar la matrícula se deberá enviar el resguardo de ingreso (ordenante, nombre y apellidos del alumno; concepto, nombre del curso) junto los datos personales al correo electrónico formacion@fisiolledo.es.
*La dirección del centro se reserva el derecho de anular el curso si no se alcanza un mínimo de inscripciones devolviéndose el importe a los matriculados. En caso de renuncia, una vez finalizada la fecha límite de inscripción (10 de Enero) no se devolverá el importe de la misma.
Puri Romero
formacion@fisiolledo.es
Centro de Fisioterapia especializada Frco. Lledó
C/ Médico Pascual Pérez 35.
Alicante 03001
GUIÓN DEL CURSO:
1. Evaluación artrológica.
A. Artrología del complejo articular del hombro.
– Compartimento anterior. Capsula anterior, rodete glenoideo y ligamentos glenohumerales. Ligamento coracohumeral. Ligamento coracoacromial.
– Compartimento posterior. Capsula posterior y rodete glenoideo.
– Evaluación de la escotaduras escapulares y su contenido.
– Articulación esternocostoclavicular. Evaluación articular y cápsulo-ligamentosa.
B. Artrología del complejo articular del codo.
– Compartimento anterior. Refuerzo cápsulo-ligamentoso anterior.
– Compartimento posterior. Refuerzo cápsulo-ligamentoso posterior.
– Compartimento medial. División fascicular del ligamento colateral cubital.
– Compartimento lateral. División fascicular del ligamento colateral radial.
– Refuerzo cápsulo-ligamentoso radiocubital superior.
C. Artrología del complejo articular de la muñeca y de la mano.
– Compartimento medial. Ligamento triangular, ligamento colateral cubital.
– Compartimento lateral. Ligamento colateral radial.
– Compartimento anterior. Constitución ósea y cápsulo-ligamentosa del fondo del túnel del carpo. Ligamento radiocubital anterior. Ligamentos radio y cubitocarpianos anteriores. Ligamentos intercarpianos anteriores. Ligamentos carpometacarpianos anteriores.
– Compartimento posterior. Ligamento radiocubital posterior y ligamentos radio y cubitocarpianos posteriores. Ligamentos intercarpianos posteriores. Ligamento radioescafosemilunar. Ligamentos carpometacarpianos posteriores. Evaluación de las placas volares.
2. Complejos miotendinosos del miembro superior.
A. Fosa infraclavicular.
– Músculo subclavio.
– Plexo braquial y paquete vascular subclavio.
B. Axila.
– Inserción cabeza larga del tríceps braquial en el tubérculo infraglenoideo.
– Músculos subescapular, dorsal ancho y redondo mayor.
– Plexo braquial y paquete vásculo-nervioso axilar.
C. Manguito de los rotadores. Relación cápsulo-ligamentosa.
D. Brazo.
– Compartimento anterior. Inserciones humerales del pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor (compromiso del nervio radial). Inserción del coracobraquial (arcada para el nervio músculo-cutáneo). Origen del braquiorradial y extensor radial largo del carpo. Expansiones fasciales del bíceps braquial. Trayectos vásculo-nerviosos.
– Compartimento posterior. Origen de los vastos externo e interno del tríceps braquial. Trayectos vásculo-nerviosos.
E. Antebrazo.
– Compartimento lateral. Organización de los complejos miotendinosos epicondíleos. División fascicular del supinador (origen epicondíleo y cubital) y la arcada de Frohse. Nervio radial y arteria recurrente radial.
– Compartimento posterior. Trayecto y distribución del plano muscular superficial. Trayectoria de la arteria interósea posterior y rama profunda del nervio radial. Origen de la musculatura propia del pulgar y extensor propio del dedo índice.
– Compartimento medial. Organización de los complejos miotendinosos epitrocleares. División fascicular del pronador redondo (túnel del pronador).
– Compartimento anterior. Trayecto y distribución del plano muscular superficial. Orígenes y división fascicular del flexor superficial de los dedos. Orígenes del flexor profundo de los dedos. Origen del flexor largo del pulgar. Pronador cuadrado y complejo vásculo-nervioso interóseo anterior.
F. Muñeca, mano y dedos.
– Inserción distal de la musculatura del antebrazo.
– Ligamento anular del carpo. Orígenes y disposición de la musculatura tenar.
– Ligamento anular del carpo. Orígenes y disposición de la musculatura hipotenar.
– Disposición vásculo-nerviosa de la mano.
Dña. Ana de Groot Ferrando
Diplomado en Fisioterapia.
Máster en Osteopatía y Terapia Manual.
Prof. de ecografía músculo-esquelética.
Khronos Fisioterapia (Elche). España.
Dr. Jacinto Javier Martínez Payá
Doctor en Fisioterapia.
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Prof. de Anatomía Humana y de Imagen Biomédica.
Especializado en ecografía músculo-esquelética.
Universidad Católica San Antonio (Murcia). España.