Electroacupuntura avanzada (Neuromodulación Funcional)


Electroacupuntura avanzada (Neuromodulación Funcional)

El curso de Electroacupuntura funcional, pretende integrar las diferentes modalidades y técnicas de acupuntura y electroacupuntura, en la práctica clínica diaria del fisioterapeuta y aplicaciones en las diferentes regiones del cuerpo.

Unificar abordajes de acupuntura clínica, punción seca, nervios periféricos, neuromodulación y procedimientos neurofuncionales, a las diferentes regiones (planos), para el tratamiento del dolor.

Durante el curso, se integrará la electroacupuntura con diferentes técnicas de Fisioterapia invasiva aplicadas para optimizar los resultados con los pacientes en fisioterapia

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Domingo, 15 Noviembre, 2020
Desglose de Fechas: 

FECHA: 21 y 22 de noviembre

HORARIO:
Sábado y Domingo: De 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas

Precios: 

Desde 380€

Inscripción y formas de pago: 

Para inscribirse siga los siguientes pasos en este enlace:
https://fisioformcursos.com/producto/electroacupuntura-funcional-avanzada-abril-alicante-2/

1. Seleccione una de las opciones en el apartado "¿Quieres añadir los aparatos que utilizaremos durante el curso"
2. Haz click en "Apuntarme al curso"
3. Rellene el formulario

Información de contacto: 

info.cursosfisioform@gmail.com

699795946

https://fisioformcursos.com/producto/electroacupuntura-funcional-avanzada-abril-alicante-2/

Dirección del curso: 

C/ Alcalde Pedro Santiago Box Berna, 9 Bajo (FISIOFORM CLINIC) Albatera (Alicante)

Número de Alumnos: 
22 alumnos
Dirigido a: 
Fisioterapeutas y alumnos de último curso
Reconocido por: 
FISIOFORM CURSOS
Descripción: 

El curso de Electroacupuntura funcional, pretende integrar las diferentes modalidades y técnicas de acupuntura y electroacupuntura, en la práctica clínica diaria del fisioterapeuta y aplicaciones en las diferentes regiones del cuerpo.

Unificar abordajes de acupuntura clínica, punción seca, nervios periféricos, neuromodulación y procedimientos neurofuncionales, a las diferentes regiones (planos), para el tratamiento del dolor.

Durante el curso, se integrará la electroacupuntura con diferentes técnicas de Fisioterapia invasiva aplicadas para optimizar los resultados con los pacientes en fisioterapia.

Directores: 

Jose María Belmonte Hernández

Profesorado: 

Profesor Antonio García Godino

EXPERIENCIA PROFESIONAL​
Fisioterapia en Centro Xasquia. 2001.
Servicio de Fisioterapia en Centro Asistencial Fremap Valladolid. 2001-2004.
Servicio de Fisioterapia en Centro Asistencial Fremap Collado-Villalba. Madrid. 2004-2008.
Profesor de Estancias Clínicas II. Universidad Europea de Madrid. 2004-2007.
Servicio de Fisioterapia, Acupuntura y Medicina Tradicional China en Centro Médico Mendizábal. 2005-2011.
Profesor I curso teórico-práctico de Acupuntura Clínica para Fisioterapeutas. 40 horas. MVClinic. Madrid, Febrero-Abril 2011.
Profesor II curso teórico-práctico de Acupuntura Clínica para Fisioterapeutas. 40 horas MVClinic. Madrid, Abril-Junio 2011.
Profesor curso Acupuntura Clínica para Fisioterapeutas. 40 horas. Cenfisol. Valladolid, Noviembre 2011.
Profesor III curso teórico-práctico de Acupuntura Clínica para Fisioterapeutas. 40 horas MVClinic. Madrid, Mayo-Junio 2012.
Profesor curso de Acupuntura para Fisioterapeutas. Colegio Profesional de Fisioterapeutas Comunidad de Madrid. Marzo, 2013.
Profesor IV curso teórico-práctico de Acupuntura Clínica para Fisioterapeutas. 40 horas MVClinic. Madrid, Mayo-Junio 2013.
Profesor curso de Acupuntura para Fisioterapeutas. Colegio Profesional de Fisioterapeutas Comunidad de Madrid. Marzo, 2014.
Profesor V curso teórico-práctico de Acupuntura Clínica para Fisioterapeutas. 40 horasMV Clinic. Universidad San Jorge. Madrid, Mayo-Junio 2014.
Profesor I curso Acupuntura Clínica para Fisioterapeutas. 60 horas. 4 ECTS. Colegio Profesional de Fisioterapeutas Comunidad de Madrid. MVClinic. Universidad San Jorge. Madrid, Febrero-Marzo 2015.
Profesor V curso teórico-práctico de Acupuntura Clínica para Fisioterapeutas. 40 horas MVClinic. Universidad San Jorge. Madrid, Marzo-Abril 2016.
Servicio de Fisioterapia Hospital FREMAP Majadahonda (Madrid). 2008-2015.
Profesor grado en Fisioterapia. Universidad Pontificia de Salamanca. UPSA-Salus Infirmorum. 2010-2015.
Fisioterapia y Acupuntura Centro CLIRE. Centro de Fisioterapia y Recuperación Funcional. 2011-2016.
Profesor Máster Oficial Fisioterapia Invasiva. USP-CEU. Acupuntura Clínica y Electroacupuntura. 8 ECTS. 2012-2015.
Profesor Máster Oficial Fisioterapia Invasiva. USP-CEU. Seminario sobre Biopuntura (modalidades y aplicaciones clínicas de mesoterapia en Fisioterapia). 2015-2016.
Profesor de Acupuntura Clínica, electroacupuntura y terapias afines. Universidad San Jorge. Zaragoza. 20 hrs. Mayo 2016.

FORMACIÓN
Diplomado en Fisioterapia. Universidad Europea de Madrid. CEES-UEM. 1997-2000.
Graduado en Fisioterapia. Universidad Europea de Madrid. UEM. 2012.
Postgrado en Fisioterapia del Deporte. Inemfid y Universidad Abierta Interamericana. UAI. 200 horas. 2001.
Postgrado en Fisioterapia Manual Osteopática: estructural, visceral y craneal. GecoSalud. 56,8 créditos. 2002-2003.
Titulado Superior en Medicina Tradicional China: Acupuntura, Moxibustión, Fitoterapia, Auriculoterapia, Tuina. Escuela Superior de MTC, Fundación Europea de MTC, Universidad de MTC de Yunnan y Beijing, Colegio Oficial de Médicos de Tarragona. 2004 – 2008. 240 ECTS.
Máster en Acupuntura. Estudios Biológico-Naturistas. UEMC.100 ECTS.
Postgrado en Método Mckenzie®: Mechanical Diagnosis and Therapy. The Mckenzie Institute Internacional®. Niveles A,B,C,D. Examen de Fisioterapeuta acreditado y certificado. Alicante 2012-2014. 120 hrs.
Jornadas de Fisioterapia Vojta. Hospital Universitario Santa Cristina. 1 crédito. 2000.
Curso de Actividad Física y Salud. Universidad Complutense de Madrid. UCM. 1 crédito. 2000.
La experiencia del final de la vida. Universidad Europea de Madrid UEM. 2 créditos. 2000.
Lesiones músculo-tendinosas en el deporte. Universidad Complutense de Madrid. UCM.1 crédito. 2000.
La buena práctica de los cuidados del anciano en su domicilio. IMSERSO y SEEGG. 1,4 créditos. 2000.
Curso Internacional de Medicina y Traumatología del Deporte. Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Toledo. 1,6 créditos. 2001.
Curso de Técnicas de Energía Muscular. Toledo. 2,5 créditos. 2001.
Curso de Electroterapia. Hospital Intermutual de Valencia. 2 créditos. 2002.
Curso de Cyriax y Masaje Transversal Profundo. Jornadas de Fisioterapia Castilla La Mancha. Toledo. 1,2 créditos. 2003.
Curso de Técnica de Shoier. Hospital Fremap Majadahonda. 2,5 créditos. 2004.
Curso de Estiramientos Miotendinosos. Hospital Fremap Majadahonda. 2 créditos. 2005.
Curso de Técnica de Kabat y Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Hospital Fremap Majadahonda. 2 créditos. 2005.
Curso de Terapia Manual Cervicodorsal. Valencia. 2,5 créditos. 2007.
Curso Monográfico de Hombro. Toledo. 2,5 créditos. 2007.
Curso Monográfico de Mano. Bilbao. 2,5 créditos. 2007.
Curso de Electrolisis Percutánea Intratisular EPI® Escuela Universitaria Pontificia de Salamanca. UPSA – Salus Infirmorum. Madrid. 2 créditos. 2009.
Curso de Abordajes Terapéuticos en Fisioterapia y técnicas invasivas en cadáver. Universidad Complutense de Madrid UCM y MVClinic. 1,5 créditos. 2010.
Jornada monográfica sobre tendón. Consejo Superior de Deportes. 0,8 créditos. 2010.
Jornadas sobre lesión muscular en el deporte. Consejo Superior de Deportes. 0,8 créditos. 2011.
Curso de Mesoterapia para Fisioterapeutas. Madrid. 2,5 créditos ECTS. MVClinic. 2011.
Curso de Fisioterapia Invasiva: Sensibilización Espinal Segmentaria Dr. Shah J, Madrid. MVClinic. 20 hrs. 2012.
Curso de disección en cadáver. Universidad Complutense de Madrid. UCM. MVClinic. 10 hrs. 2013.
Taller Work-shop de Mesoterapia con Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en patología musculoesquelética. Madrid. MVClinic. 10 hrs. 2014.
Curso postgrado Electrolisis Percutánea Musculoesquelética ecoguiada (EPM). 60 hrs. MVClinic. Enraf-Nonius. Abril-Mayo-Junio 2015.
Curso creación de empresas II. Programación Formativa para emprendedores Crea 2015. Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid. 40hrs. Mayo- Junio 2015.
Curso Ecografía básica III edición. CPFCM. 15 hrs. Marzo 2016.

Programa: 

Temario:

Nociones de neurofisiología y mecanismos. Localización de estructuras relevantes.
Modulación de diversas ramas del sistema nervioso sensorial, motor y autónomo en las diferentes patologías del aparato locomotor y sistema neuromusculoesquelético.
Aplicaciones sensoriales, motoras, autonómicas, radiculares y ashi en las extremidades y en la columna vertebral. Parámetros de estimulación.
Técnicas de intervención:
1.- La extremidad superior:

La cintura escapular: supraescapular, axilar, pectorales, shoulder eyes, torácico largo.
Aplicaciones en supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor, deltoides, pectoral, trapecio (fibras medias e inferiores), subescapular, ramas articulares del hombro.

Musculo-cutáneo, radial (ramas superficial y profunda), mediano, ulnar, cutáneos (aferentes) del brazo y antebrazo.
Aplicaciones en extensores del carpo (EDC, ECRL, ECRB), supinador, bíceps braquial, braquial anterior, patología cubital – fibrocartílago triangular, alteraciones del antebrazo, radiculopatías del 4º y 5º dedo, canal cubital, túnel del carpo, ramas articulares de la muñeca – mano y otras lesiones del 1º, 2º y 3º dedo.

2.- La extremidad inferior:

La cintura lumbo-pelvica: glúteo superior e inferior, cluneales, ciático proximal, piriforme, cuadrado femoral, agujeros sacros.
Aplicaciones en la cintura lumbo-pélvica, dolor miofascial profundo, síndrome de aponeurosis glútea lumbopélvica y tensor de la fascia lata, síndrome piramidal, lumbalgia y sacroileitis.

Femoral, ciático, obturador, tibial (plantar medial y lateral), peroneo común (ramas superficial y profunda), safeno, sural.
Aplicaciones en femoral y ramas distales, ciático y ramas distales, ramas articulares de la rodilla y el tobillo.

Dolor femoral anterior (cruralgia), síndrome isquiotibial, ciatalgia, meralgia parestésica, alteraciones neurológicas funcionales de la extremidad inferior, triceps sural – tibial posterior – flexores de los dedos, fasciosis plantar, periostitis, secuelas de esguinces de tobillo y limitaciones funcionales articulares (impingement de cadera y tobillo, dolor femoropatelar- femorotibial y tobillo-pie).

Metodología Docente:

La metodología docente se basa en la descripción teórico-práctica de las modalidades de electroacupuntura aplicada a las patologías más frecuentes en los pacientes con dolor neuromusculoesquelético.

Conocimiento neuroanatómico previo, palpación de estructuras y técnicas de intervención (abordajes neurofuncionales).

Docente y CV del mismo:

Antonio García Godino
Fisioterapeuta, gr: máster en Deporte, osteopatía y acupuntura.

Experto en Acupuntura clínica y electroacupuntura funcional.

Amplia experiencia en Fisioterapia Invasiva, acupuntura clínica y neurofuncional, electroacupuntura funcional y afines (neuromodulación percutánea, electrólisis, punción seca).

Profesor- tutor Máster Oficial Fisioterapia Invasiva MADRID.

Profesor grado y postgrado en diferentes entidades y Universidades.

Co-editor capítulos libro Fisioterapia invasiva.

Metodología: 

El curso será teórico-práctico con ayuda de material didáctico de forma digital, los alumnos practicarán entre ellos y con casos clínicos de pacientes reales.
A la finalización del curso el alumno deberá de entregar un trabajo y realizar un examen para la obtención del diploma.

Objetivos: 

Objetivo general: conocer y aplicar a las patologías más relevantes neuromusculoesqueléticas, el tratamiento más adecuado mediante electroacupuntura funcional y sus variantes.

Objetivos específicos:
Integrar la neuroanatomía de los puntos de acupuntura, con los nervios periféricos, aplicaciones en Fisioterapia y dolor neuromusculoesquelético.
Identificar los territorios, mapas y segmentos adecuados de estimulación para las diferentes patologías, en el paciente con dolor.
Localizar los puntos exactos para la realización de forma segura las técnicas de intervención con diferentes modalidades de intervención con acupuntura y electroacupuntura funcional.
Conocer los diferentes parámetros de electroacupuntura para los abordajes (sensitivo, motor, radicular, articular, síndrome miofascial etc.) y con los distintos abordajes de electroacupuntura: acuTENS (constante, modulado, interrumpido y burst), PES, microcorrientes, voltaje alto, etc.
Aprender a utilizar diferentes mecanismos y aplicaciones en electroacupuntura (occidental, chino, monopolar) y palpación, test y tratamiento neurofuncional.
Desarrollar procedimientos de trabajo y/o protocolos óptimos para la patología habitual en las extremidades y aplicaciones funcionales en Fisioterapia.