
Este curso de Posturología clínica va dirigido a profesionales sanitarios que realizan un diagnóstico de las dolencias posturales, englobando a todas las especialidades que integran la regulación de la Postura y el equilibrio. Es un elemento básico para orientar y tratar todos esos casos que recidivan y no mejoran tras haber realizado diferentes tratamientos.
Un curso avalado por un profesorado internacional de prestigio en el ámbito de la Posturología, con una amplia experiencia clínica y formativa. El curso es teórico-práctico para que el profesional tenga un diagnóstico claro, al final de la 1ª visita, realizado por medio de los test clínicos y/o plataforma de Posturología, con una prescripción de tratamiento si es de su competencia o para derivarlo al colega especialista. Por ejemplo, si el paciente necesita plantillas, es el podólogo-posturólogo quien realizará las mismas, pero si necesita una corrección ocular lo derivará al optometrista-oftalmólogo, o bien si necesita una corrección de la oclusión lo derivará al dentista, o si tiene además una afectación muscular lo derivará al RPGista, Osteópata, Fisioterapeuta, etc... y viceversa. Es un trabajo en equipo multidisciplinar.
1er. Seminario: 26-28 Febrero 2021 – Bilbao
2º Seminario: 21-23 Mayo 2021 – Bilbao - Podal
3er. Seminario: 9-11 Julio 2021 – Barcelona – Vestibular y reflejos
4º Seminario: 10-12 Septiembre 2021– Visual - Bilbao
5º Seminario: 5-7 Noviembre 2021– Estogmático - Barcelona
6º Seminario: 28-30 Enero 2022 – Propioceptivo- Bilbao
7º Seminario: 11-13 Marzo 2022 –Visceral – Barcelona
8º Seminario: 27-29 Mayo 2022 – Multidisciplinar- Examen- Bilbao
8 módulos- 2.880 € en un único pago o bien en dos pagos de 1.540 € a pagar en el 1er. Y 5º módulo.
Reserva de plaza: 200 € a descontar del precio total en el primer pago.
Transferencia bancaria
INSTITUTO DE TERAPIAS GLOBALES
C/ Alameda Mazarredo 47-2º dcha. 48009 BILBAO (Vizcaya)
Tel. /Fax (94) 435 25 25 – 638 125 782
https://www.itgbilbao.org/contacto/
https://www.itgbilbao.org/posturologia/curso-posturologia-clinica-2021-22/
Dr. Aittor Loroño
La Posturología es una disciplina médica multidisciplinar ampliamente instalada en países como Francia, Inglaterra, EEUU, Japón, Rusia, etc.... y que desde el ITG venimos difundiendo desde el año 1993, con Pierre-Marie Gagey, Fundador de la Asociación Francesa de Posturología y autor del libro “POSTUROLOGÍA, regulación y alteraciones de la bipedestación” (Edit. MASSON), que daba su primer curso en España. En la actualidad hemos formado a 14 promociones en Posturología clínica, dando una continuidad en la formación especializada de clínica multidisciplinar con cursos específicos de posturografía, reeducación vestibular, taller de plantillas posturales, visiología, reeducación propioceptiva, etc....
La Posturología nos ofrece tener una visión multidisciplinar de la patología del paciente, siempre que sea un síndrome de deficiencia postural, ya que una asimetría o desviación morfológica, un dolor, un síntoma disfuncional no es sinónimo de síndrome postural.La Posturología no viene a sustituir a ningún otro sistema terapéutico que tiene ya su identidad propia. El valor es justamente el diagnóstico diferencial, y evidenciarlo al interferir sobre los captores posturales.
Dr. Pierre-Marie Gagey, Médico, Fundador de la Asociación Francesa de Posturología, autor del libro "Posturología" Regulación y alteraciones de la bipedestación.
Dr. Aittor Loroño, Médico posturólogo, DIU en Posturología clínica (Universidad de Provence, Marseilla-Francia). Profesor de RPG – Reeducación Postural Global y SGA – Stretching Global Activo.
Dr. Fernando Ortega, Profesor del departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco.
Ruth Delgado, Podóloga y Posturóloga
Dr. Orlando Alves Da Silva, Oftalmólogo, Profesor Universidad de Lisboa, Portugal.
Manuela Palma, Psicóloga. Escuela de Posturología de Lisboa.
Carmen López, Optica - Optometrista(1985). Posturóloga clínica, u.c.m. especialista en terapia visual,Máster en atención sanitaria visual avanzada por la universidad de valencia. curso alta cualificación en optometría comportamental(robert sanet), Audioprotesista.
Juanjo García, Fisioterapeuta.
- Profesor del Departamento de Fisioterapia de la Universitat Internacional de Catalunya.
- DIU en reeducación vestibular por la Facultad de Medicina Pierre et Marie Curie (Paris VI).
- Especialista clínico en el tratamiento de las disfunciones vestibulares y de los desórdenes cráneo-mandibulares.
Albert Rosa,, Diplomado en Osteopatía. Posturólogo. Homeópata unicista. Especialista en Osteopatía visceral, tisular y somatoemocional Especialista en Osteopatía pediátrica
André Darthez, Cirujano dentista, Profesor en la Facultad Dental de Toulouse (Francia).
Jacques Prunet, Cirujano dentista, adjunto de la Facultad Dental de Toulouse (Francia).
Manuel García González, Licenciado en Odontología 1995 por la Universidad de Santiago, Máster en Posturología y Podoposturología por la Universidad de Barcelona, Máster en Implantología Straumann/ITI – International Team of Implantology (Madrid, 2000-2001). Formado en Kinesiología Médica Odontológica según el Método GME SEKMO (Madrid, 2009-2010)
Patrick SAVET, Dtor. SATEL
Cristina Fernández, Optica – Optometrista, Posturóloga clínica,
Generalidades
· Introducción a la Posturología
· Definición del sistema tónico postural
· Recuerdo neurofisiológico sobre los sistemas de
regulación de las actividades posturocinéticas.
· Exocaptores y endocaptores posturales
· Desarrollo histórico de la Posturología
· Funcionamiento del Sistema postural de aplomo
como un sistema dinámico no-lineal
Talleres prácticos:
· Examen clínico del sistema tónico postural y del equilibrio
· El interrogatorio - Examen clínico - Manipulación de las entradas sensoriales
· Tests clínicos del examen clínico postural
· Test de Barré
· Romberg Postural
· Test de rotación Cervical
· Test de Basani
· Test de Fukuda
· Funcionamiento del Sistema postural de aplomo como un sistema dinámico no-lineal
El captor podal y la postura
· Podologia y Posturologia en medicina general
· Sistema podal y regulación postural
· Estabilización postural y biomecánica
· Centro de gravedad y centro de presión
· Nocicepción plantar y postura
· Disfunciones podales propioceptivas
· Leyes de las plantillas posturales
· Plantillas posturales: Acción de los elementos y barras.
· Tratamientos podoposturales: Desparasitaje, Reprogramación
Talleres prácticos:
· Examen clínico podal, Exploración paciente,
· Examen del pie y postura
· Diagnóstico de espinas irritativas
· Test de elementos podales para la plantilla.
· Examen posturodinámico
· Test de convergencia podal: Reflejopodal, nucal, oculo-motor, parásitos dentales, reflejo lingual.
· Examen global del cuadrilátero pelvipédico
· Test de fascias: posteriores, profundas, anteriores.
· Plantillas posturales - propioceptivas y esteroceptivas.
· Taller de elaboración de plantillas.
· Materiales de las plantillas, diversas clases de plantillas posturales, fabricación de las plantillas posturales
Vértigo y ORL
· Consideraciones generales
· Consideraciones anatómicas
· Consideraciones fisiopatológicas
· Clínica y exploración
· Vértigo postraumático
· Vértigo senil
· Vértigo posicional paroxístico
· Enfermedad de Ménière
· Consideraciones rehabilitación
Sistema vestibular y posturaL
· Anatomía y fisiología del sistema vestibular periférico y central
· Fisiopatologia vestibular
· Anamnesis y exploración clínica otoneurológica
· Exploración estática y dinámica elemental del paciente vertiginoso
· Exploración del sistema vestibulo espinal y vestíbulo ocular
· Patología: Enf. Ménière, Vértigo posicional paroxistico, vértigo en ancianos, Cinetósis y vértigo psicógeno.
· Reeducación de los problemas del equilibrio.
· Envejecimiento del equilibrio y caídas. Reeducación y prevención.
Fisiología del sistema vestibular:
· Función otolíca: máculas utricular y sacular.
· Función canalicular:
· Mecanismos de excitación canalar (explicación leyes de Ewald).
· Concepto de nistagmus:
Disfunción crAneomandibular
· Anatomía descriptiva de la articulación temporomandibular
· Superficies articulares
· Disco articular
· Zona bilaminar
· Sistema ligamentario
· Vascularización e irrigación
· Músculos masticatorios
· Biomecánica de la articulación temporomandibular.
· Aspectos básicos de la oclusión y su determinación clínica.
· Etiología de la disfunción craneomandibular
· Clasificación de la patología temporomandibular (Academia Americana de Dolor Orofacial).
· Clasificación diagnóstica de las alteraciones del sistema masticatorio.
· Principales elementos de soporte diagnóstico: RMN y TAC.
· Disfunción craneomandibular (DCM), postura y control postural:
· Implicaciones de la DCM sobre la región cervical y el control postural.
· Relaciones entre la oclusión y en control postural.
Neurofisiología básica del desarrollo motor
· Concepto de reflejo primitivo, desarrollado, retenido, inhibido e integrado.
· Reflejo primitivo-reflejo postural.
· Equilibrio, cognición y postura desde el estudio clínico de los reflejos primitivos, tanto en niños como en adultos.
· Métodos de evaluación e integración de reflejos primitivos
· Exposición de algunos casos clínicos desde el trabajo en estimulación sensorial e integración de reflejos primitivos en relación con la postura
· Breve aproximación a : Reflejos tónico laberíntico,
Landau, Galant, Anfibio, Reflejo tónico simétrico cervical, tónico asimétrico cervical, Babinski, Reflejo de Moro
Sistema Visual
· Posturología: captor visual.
· Captor visual: exo / endo captor
· Integración visual – auditiva – vestibular.
· Integración viso-motora.
· Posturas anómalas y visión.
· Prueba optométricas en posturología.
· Prismas posturales.
· Desarrollo motor: influencia de los Reflejos Primitivos en la postura.
· Clínica del SDP de Martins Da Cunha: Su tratamiento
· Interés de los prismas en posturología.
· Tratamiento de las dislexias de desarrollo y prociocepción.
· La Psicología Postural, Entrenamiento cognitivo, Reprogramación Postural en la práctica clínica, El mobiliario postural.
Oclusoodontología y postura.
El aparato masticador (repaso)
Anatomía:
· ATM, Dientes, Músculos, Fisiología, neurofisiología
· La posición de reposo, su regulación, los conflictos ocluso-posturales
· La deglución y la masticación.
· Los conflictos dento-dentarios
· Las fuerzas oclusales
Oclusión
· Posiciones de referencia: OIM,
· Exigencias neurofisiológicas, Criterios de estabilidad,
· Tests
· Relación centrada o articular óptima
· Evaluación del concepto
· Técnica de registro
· Conflicto RC-OIM
· Relación centrada terapéutica
· Clases 1-2-3
· Relaciones con la postura
· Las disfunciones del aparato masticador:
· Musculares, Clasificaciones, Signos clínicos,
· Tests clínicos
· Articulares, Clasificaciones, Grados 1,2,3,4,
· Urgencias, Signos clínicos, Tests clínicos,
Estalagmometría:
Condiciones oclusales diferentes estática y pseudo dinámica.
· El plano del tratamiento.
Las prioridades
· Función de las férulas
· Modos de acción en general
· Dimensión vertical, ATM ideal, oclusión ideal, cognición.
· Modos de acción particular
· Sobre la propiocepción muscular, sobre la propiocepción de la ATM, sobre la propiocepción desmodontal.
· Estabilización.
Presentación sucinta de algunos estudios realizados en nuestro servicio colocando al sujeto:
· Análisis de la postura y de la oclusión en sujetos jóvenes escolarizados
· Efectos de la edentación no compensada sobre la postura
· Consecuencias de una estimulación a nivel de un maseteros sobre los parámetros estabilométricos
· Efectos a medio plazo de llevar una férula (estabilometría estática-dinámica- locometría)
· Qué posición mandibular para un registro estabilométrico.
Síndrome de Dispercepción Oral
· El papel de la percepción-acción – aprendizaje motor y cognitivo
· Dispercepción Perceptiva
· Historia y evolución del concepto de estimulación sensorial oral
· Protocolo de aplicación de alph – Tests utilizados
· Organización del sistema propioceptivo
· Sistema de coordinación neuromusculares
· Fisiopatología del sistema muscular propioceptivo
· Correlación entre los tests neurosensoriales y los tests posturales
· Tratamiento del sistema propioceptivo:
RPG – Reeducación Postural Global
SGA – Stretching Global Activo
· Reeducación Propioceptiva. Integración propioceptiva.
· Ergonomía de la postura sentada, de pie y tumbada.
La víscera postural. La postura visceral
· La Osteopatía visceral en la clínica posturológica
· Neurofisiología del sistema visceropostural
· Comprensión de los mecanismos de disfunción visceral en un sistema integrado
· La fascia y las cadenas neuro-mio-viscero-fasciales
· Tipos de fijación visceral y su repercusión sobre la postura
· Diagnóstico diferencial. Protocolo de derivación al osteópata visceral.
El sistema nervioso vegetativo y la postura
Signos clínicos de evaluación de sistema nervioso ortosimpático y vagotónico y sus relaciones con el sistema tónico postural
Neurotransmisores en la evaluación posturológica.
Posturografía estática y dinámica
· Demostración práctica de la plataforma de Posturología
· Captores, adquisición y tratamiento de la señal
· Estatokinesiograma, Estabilograma, estudio frecuencial de los bucles de regulación: visual, vestibular, cerebeloso, miotático.
Interpretación de valores normales y patológicos
· Manipulación de las entradas sensoriales
· Posturografía clínica, estudio de casos
· El equipo multidisciplinar.
· Protocolos de derivación de pacientes a los diferentes especialistas.
· Sesión clínica multidisciplinar
· Examen y presentación del trabajo clínico de los alumnos
TEÓRICO - PRACTICO
1. Conocer los principios teóricos fundamentales de la Posturología y qué nos aporta a nuestra formación sanitaria especializada.
2. Conocer el conjunto de procesos neurofisiológicos implicados en el control y regulación del sistema tónico postural y del equilibrio.
3. Analizar los diferentes captores y aprender los test clínicos diagnósticos que ponen en evidencia un síndrome de deficiencia postural.
4. Conocer las diferentes estrategias de diagnóstico clínico postural y orientar hacia un tratamiento multidisciplinar.
5. Aprender a realizar una exploración morfológica postural, objetivar el análisis clínico mediante la posturografía estática y dinámica y valorar la eficacia de los posibles tratamientos.