Posgrado en Interdisceplinary Craneofacial Therapy (Incraft Concept)


Posgrado en Interdisceplinary Craneofacial Therapy (Incraft Concept)

Se ha visto que las intervenciones mecanicistas basadas únicamente en tratamientos quirúrgicos, medicamentos, férulas oclusales nocturnas o terapia manual no son suficientes (aun teniendo evidencia científica), para producir cambios positivos significativos en los pacientes que sufren trastornos temporomandibulares INTERDISCLIPINARY CRANEOFACIAL THERAPY CONCEPT (INCRAFT CONCEPT) recomienda que el abordaje multidisciplinar, debe ser global y basado en la más RIGUROSA EVIDENCIA CIENTÍFICA, por lo que el aprendizaje terapéutico en la modalidad de Fisioterapia debe ser integral e incluye la terapia manual, el ejercicio terapéutico, imaginería motora, manejo-educación del dolor, punción seca, acupuntura, recomendaciones masticatorias-nutricionales, conocimiento de los abordajes médico-odontológicos y multidisciplinar; evidenciado científicamente, inocuo y carente de efectos secundarios.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Martes, 16 Marzo, 2021
Desglose de Fechas: 

FECHAS

Seminario 1: 19, 20 y 21 Marzo (Juan Mesa)
Seminario 2: 16, 17 y 18 Abril (Cristian Justribó)
Seminario 3: 21, 22 y 23 Mayo (Jose Luis Arias)
Seminario 4: 11, 12 y 13 Junio (Juan Mesa)
Seminario 5: 2, 3 y 4 Julio (Juan Mesa)
Seminario 6: 3, 4 y 5 Septiembre (Cristina Lozano)
Seminario 7: 1, 2 y 3 Octubre (Antonio López)
Seminario 8: 12, 13 y 14 Noviembre (Xevi Verdaguer + clausura con Juan Mesa)

Horarios:

Viernes de 10:00 a 20:00
Sábados de 9:00 a 20:00
Domingo 9:00 a 14:00

Excepto en el Seminario 8 de Xevi Verdaguer que iniciará viernes a las 10:00 a 20:30, sábado de 09:00 a 20:30 y domingo de 9:00 a 14:00. Posteriormente de 15:00 a 20:00 clausurará el postgrado Juan Mesa con integración de casos reales.

Precios: 

2.900€

FTP: Desde 0€ Formación Bonificada GRATUITA para el trabajador. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita

Inscripción y formas de pago: 

COMO MATRICULARSE

1.- Cumplimentar la Inscripción en nuestra web (https://kenzenformacion.com)

2.- Pago de INSCRIPCIÓN 400€ por tarjeta. Resto según calendario de pagos por transferencia a ES2000810646340001361838 – SWIFT/BIC BSABESBB – Kenzen Formacion S.L. o en efectivo según se indica

INSCRIPCIÓN

3.- Seguir indicaciones y cumplimentar el calendario de pagos

Calendario de pagos:

500€ Segundo pago: antes del primer seminario *
500€ Tercer pago: antes del segundo seminario*
500€ Cuarto pago: antes del tercer seminario*
500€ Quinto pago: antes del quarto seminario*
Resto€ sexto pago: antes del quinto seminario*

*por transferencia o en efectivo el día del inicio del seminario

Información de contacto: 

email: info@kenzenformacion.com
teléfono: 655813629

Dirección del curso: 

Centre Univers: Calle Comte de Salvatierra, 5-15 – 08006 Barcelona

Número de Alumnos: 
PLAZAS: 20
Dirigido a: 
Fisioterapeutas y odontólogos
Descripción: 

✅ ¿Quieres aprender realmente a abordar los trastornos de la ATM, disfunción craneomandibular, dolor orofacial , cefaleas y trastornos del sueño?

✅ ¿Crees que un curso de un fin de semana te va a aportar los conocimientos para resolver estos trastornos? Si realmente te interesa la ATM, te sugerimos que inviertas bien tu tiempo y dinero.

✅ ¿Quieres aprender los factores etiológicos que están relacionados? Genéticos, Epigenéticos, Hormonales, …

✅ Un posgrado liderado por el reconocido fisioterapeuta y Doctor Juan Andrés Mesa, especialista en ATM y Psiconeuroinmunología, y otro importante elenco de docentes en diferentes campos.

✅ Curso teórico práctico que busca la eficiencia clínica en el que verás también temas de fisioterapia invasiva, ecografía, cirugía…

Directores: 

Dr. Prof. JUAN MESA JIMÉNEZ
Director de Mesalud 2000. Graduado en Fisioterapia. Licenciado en Kinesiología y Fisiatría. Doctor en Neurociencias. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo con mas de 17 años experiencia como docente.
Director, profesor, creador e investigador del prestigioso Máster Oficial Universitario de Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular de la Universidad CEU San Pablo. Instructor y creador Integrative Craneocervicofacial Therapy (ICRACEFT CONCEPT ). Ha formado a nivel oficial Español a casi todos los especialistas vía master universitario (fisioterapeutas, dentistas y médicos) en dolor orofacial y Craneofacial. Fisioterapeuta Especializado en el tratamiento del Dolor Orofacial, Disfunción Craneomandibular y Cefaleas con más de 20 años de experiencia.
Autor y dictante de artículos con factor de impacto en las revistas más prestigiosas mundiales, capítulos de libros, cursos y conferencias en 4 continentes. Ha dirigido mas de 80 de trabajos de investigación de grado y posgrado. Director de laboratorio de Investigación de Dolor Craneocervicofacial de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y coordina varias líneas de investigación asociadas ha esta disciplina.
Recientemente ha creado, dirige, es profesor e investigador del Master Universitario en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad CEU San Pablo. Ha estudiado diferentes métodos de terapia manual ortopédica, control motor y ejercicio terapeútico entre los que se incluye el Concepto Mulligan, Osteopatía, Neurodinamia, Manipulación Tejido Conjuntivo y Fascial, Kinetic Control, Reeducación Postural, Posturología clínica y es Master oficial en Fisioterapia del Deporte.
Cabe destacar su formación y experiencia en técnicas semiinvasivas guiadas con ecografía en punción seca, acupuntura y terapia neural con aguja seca desde hace 15 años en el tratamiento del dolor craneofacial.
También ha sido director, profesor y alumno de postgrado de experto universitario en Psiconeuroinmunología, utilizándola es su práctica clínica con recomendaciones nutricionales, cambios cognitivo-conductuales, terapia regenerativa y terapia ortomolecular. También ha realizado formación Posgrado de Neuromioestática Visceral y Reeducación del Suelo pélvico por la Universidad de Castilla la Mancha.
Es Miembro de varias Sociedades científicas nacionales e internacionales entre las que se incluye la Sociedad Española de Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular, Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor, Sociedad Española del Dolor, Sociedad Española de Fisioterapia y Ecografía y Academia Europea de Dolor Craneofacial.

Profesorado: 

CRISTIAN JUSTRIBÓ
Fisioterapeuta / Osteópata en Centro Médico Terapéutico y de enfermedades osteoarticulares. Barcelona.
Osteópata en el Instituto Maxilofacial del Hospital Universitario Sagrado Corazón de Barcelona. Ayudante de quirófano, Clínica del Remei y Sagrada Familia de Barcelona.
Beca de investigación 2019 del Registro de Osteópatas de España. Investigador en la Unidad de Dolor Orofacial del Sagrado Corazón. Investigador principal en el Estudio con evaluador ciego de la Eficacia de la Terapia Manual Osteopática combinada con el Ejercicio Miofuncional para el tratamiento de la Disfunción Temporomandibular Crónica.

ANTONIO LÓPEZ
Licenciado en Medicina con especialidad en Cirugía Maxilofacial (H. Clínico San Carlos, Madrid) y Licenciado en Odontologia (UEM). Exmiembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Cirugía Maxilofacial. Director de la 3ª edición del Tratado de Cirugia Oral & Maxilofacial (ed Panamericana, 2012). Premio Nacional Fin de Residencia (accesit), otorgado por la SECOM durante el congreso nacional celebrado en Valladolid en Junio 2011. Fellow of the European Association of Cranio Maxilllofacial Surgery 2012 (FEBOMS). Comunicador habitual de trabajos de científica nacional e internacional. superespecialización en el manejo Multidisciplinar de Anomalias Dentofaciales. Superespecialización en pacientes de Dolor Oro-cráneo-Mandibular. Excolaborador docente de diversas universidades (UEM, UCM, URJ, CEU)

JOSE LUÍS ARIAS
Graduado en Fisioterapia (col. 2.980). Doctor en Cuidados en Salud por la UCM. Profesor del Grado en Fisioterapia de la URJC. Asesor de deportistas profesionales. Ha publicado más de 20 artículos científicos publicados en revistas internacionales de prestigio en temas relacionados con el Dolor Miofascial, Fisioterapia y Terapia Manual. Autor y coautor de varios capítulos de libros en inglés y español. Ha participado en conferencias en congresos de carácter nacional e internacional. Ha sido invitado para dar conferencias en diversos Hospitales y Universidades. Miembro y vocal de intervencionismo e investigación de la Sociedad Española de Ecografía en Fisioterapia. www.seefi.es. Vicepresidente de la Asociación Española de Fisioterapia Invasiva http://www.aefi.net/Subgrupos/AEFINV.aspx. Miembro de la Cátedra de Investigación y Docencia en Fisioterapia, Terapia Manual y Punción Seca de la URJC, y formador en punción seca ecoguiada, neuromodulación percutánea y electrolisis percutánea.

XEVI VERDAGUER
Fisioterapeuta col. 1468, PsicoNeuroInmunólogo, Posturólogo. Hypnosis Ericksoniana. Acupuntura. Especialista en osteopatía Cráneo Mandibulares y Cráneo Cervicales. Co-Director del Master en PsicoNeuroInmunología Evidence Based, del Curso de Posturología Integrativa. Director del Curso “Estudi i Tractament CraniMandibular i CraniCervical i Dolor Orofacial”. Docente en el Máster Europeo de Dolor Orofacial y CraneoMandibular de Madrid

CRISTINA LOZANO
Graduada en Fisioterapia y titulada del máster en Dolor Orofacial y Disfunción Cráneo-mandibular por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. También cuenta con la titulación de máster en Técnicas Manipulativas Osteopáticas por la Escuela de Osteopatía de Madrid. En la actualidad compagina su carrera profesional, trabajando en su consulta privada en Badajoz, con la investigadora siendo doctorando en Ciencias de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos. Su línea de doctorado está asociada a la investigación de la terapia manual y el ejercicio terapéutico como medida terapéutica para las personas con cefaleas. Además, participa en la dirección de diversos estudios de investigación en Dolor Cráneo-facial. Fue ganadora en el año 2014 del premio Avelino García Villaescusa- José Luis Echevarría Muro por el trabajo “Eficacia de la terapia manual versus tratamiento médico habitual sobre la intensidad del dolor en la cefalea tensional: meta-análisis”. Asimismo, para su desarrollo a nivel científico ha publicado varios artículos científicos, realizado múltiples cursos, obtenido premios y asistido a congresos sobre los últimos avances en Fisioterapia y Medicina.

Programa: 

MÓDULO I. Introducción a la Disfunción Temporomandibular (25 horas)
1. Anatomía Funcional y Biomecánica del aparato estomatognático: ATM, boca y eje hiolingual.
2. Anatomía Palpatoria de la Región Cranecervicofacial y Oral
3. Neuroanatomía y Neurofisiología motora de la Articulación Temporomandibular y Columna Cervical
4. Mecanismos del Dolor Musculoesquelético en la Patología Temporomandibular.
5. Sensibilización central y periférica en el Dolor Temporomandibular.
6. Interrelación del Dolor con la Función Motora de la ATM.
7. Complejo Trigemino-Cervical y Dolor Craneomandibular.
8. Control Neuromuscular y Cambios Sensoromotores de la Columna Cervical en el Dolor Temporomandibular.

MÓDULO II: Disfunción Temporomandibular
1. Definición y Etiología de la Disfunción Temporomandibular (DTM)
2. Epidemiología de la DTM.
3. Clasificación de la DTM. Evolución Histórica y Estado Actual.
4. Comorbilidad de la DTM con otras Entidades Patológicas Sistémicas.
5. Patología Primaría de la Articulación Temporomandibular.
6. Patología de la Articulación Temporomandibular (ATM): DTM Artrogénica.
7. Anomalías dentofaciales asociadas a la disfunción temporomandibulares.
8. Patología de la Musculatura Masticatoria, Craneal y Cervical: DTM Miogénica.
9. Cambios Neuroplásticos y Neuroimagen en el dolor temporomandibular.
10. Bruxismo y otras Parafunciones.
11. Patología Cervical asociada a la DCM
12. Relación entre Postura Corporal y DCM
13. Manejo médico-odontológico del la DCM.

MÓDULO III: EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL DOLOR CRANEOCERVICOFACIAL
1. Anamnesis según los Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications:
1. Recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network* and Orofacial Pain Special Interest Group.
2. Exploración del aparato estomatognático:
1. Historia Clínica.
2. Exploración de la Articulación Temporomandibular.
3. Exploración de la Musculatura Masticatoria.
4. Test Neurosensoriales en la Predicción y Medición del Dolor Temporomandibular
3. Exploración de la Columna Cervical:
1. Historia Clínica y Anamnesis.
2. Exploración Articular Cervical.
3. Exploración Muscular Cervical.
4. Test Neurosensoriales en la Predicción y Medición del Dolor Cervical.
5. Cuestionarios de Valoración del Dolor Cervical.
6. Diagnóstico por Imagen de la Región
4. Valoración psicométrica emocional y catastrofismo:
1. Prácticas simuladas y con pacientes reales de la anamnesis y exploración de la disfunción temporomandibular (se complementará la sesión con videos demostrativos de casos clínicos).
2. Seminario de casos clínicos con videos de pacientes reales. Al finalizar la sesión los profesores establecerán las conclusiones diagnosticas con la colaboración de los alumnos.

MÓDULO IV. INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA EN LA REGIÓN CRANEOCERVICOFACIAL
1. Introducción
2. Bases físicas de la ecografía
3. Aplicación clínica de la ecografía clínica
4. Sonoanatomía normal en la región cervical, cara y ATM
5. Principales mediciones ecográficas validadas para un óptimo control terapéutico: grosor, área transversal…
6. Región cervical :
1. Anterior:
1. Region Submentionana
2. Región Parotídea
3. Región Cervical Superior: C0-C1-C2
4. Región Cervical Media: C3-C6
5. Región Cervical Inferior: charnela cervicotorácica + triángulo supraclavicular
2. Posterior:
1. Cervical Superior
2. Cervical Medio
3. Cervical Inferior
4. Dorsal Medio: trapecio
7. Región Temporomandibular:
1. Exploración articular: Test dinámico
2. Musculatura oclusora:
1. Músculo temporal
2. Músculo masetero
3. Músculo preigoideo
4. Músculo digástrico
8. Localización ecotopográfica neural:
1. Trigémino
2. Occipital mayor
3. Plexo braquial: triángulo interescalénico
4. Espinal
9. RUSI (Rehabilitative Ultra Sound Imaging) del CORE cervical:
1. Decúbito supino
2. Decúbito prono
3. Exploración ecográfica ocular

MÓDULO V. ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
1. Evidencia Científica del Tratamiento de la DTM en el:
1. Abordaje con Fisioterapia y técnicas invasivas (punción seca, punción articular-facetaría, electrolisis y acupuntura
2. Abordaje conservador medico-odontológico
3. Abordaje quirúrgico
2. Terapia manual en el tratamiento de los trastornos temporomadibulares:
1. Técnicas de movilización articular de la ATM
2. Técnicas de articulares y con movilización con movimiento activo de la ATM
3. Técnicas musculo-energía, neuromusculares y de Inducción Miofascial en la Región Craneocervicofacial
4. Tratamiento Manual de los Puntos Gatillo Miofasciales Masticatorios
5. Neurocraneodinamia, Movilización y manipulación de los Nervios Craneales
3. Terapia Manual en el tratamiento de la Patología Cervical asociada a la DTM:
1. Técnicas de Movilización de la Columna Cervical y Dorsal en Pacientes con Dolor Craneofacial
2. Técnicas articulares y de Movilización con movimiento Articular Cervial y Torácicas
3. Terapia Manual Neuromuscular, Musculo-Energía y de Inducción Miofascial en Cuello
4. Tratamiento Manual de los Puntos Gatillo Miofasciales Cervicales
5. Neurodinamia de la Columna Cervical y Miembro Superior
4. Prescripción del ejercicio en los trastornos temporomandibulares y en la patología cervical asociada:
1. Ejercicio Terapéutico, entrenamiento postural, control motor de la ATM y región cáneo-cervical
2. Educació al dolor e imaginería motora en el dolor craneocervicofacial
3. Automanejo y ejercicio terapéutico domiciliario de ATM y cuello
5. Técnicas invasivas aplicadas a la ATM y columna cervical:
1. Punción seca de la musculatura masticatoria
2. Punción articular y facetaría en la ATM-Columna Cervical
3. Evidencia científica aplicada a la práctica clínica de la Acupuntura basada en protocolos en la Disfunción temporomandibular
6. Procedimientos terapéuticos basados en casos clínicos:
1. Manejo Terapéutico mediante Fisioterapia del Paciente Pre y Postquirúrgico de la Región Craneocervicofacial
2. Casos clínicos reales de pacientes con trastornos temporomandibulares
3. Casos clínicos reales de pacientes con dolor cervical de origen temporomandibular
4. Seminario de casos clínicos con videos de pacientes reales. Al finalizar la sesión los profesores establecerán las conlcusiones terapéuticas con la colaboración de los alumnos

MÓDULO VI. MODELO BIOPSICOSOCIAL DEL DOLOR Y DE LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR
1. Implicación de los pensamientos, emociones, conductas, catastrofismo y relaciones sociales en el dolor craneomandibular
2. Factores genéticos y epigenéticos en la DTM
3. Sistema Neuroendocrino e Immunológico en los trastornos temporomandibulares
4. Sueño, inflamación y dolor crónico
5. Recomendaciones de normas masticatorias y tipos de alimentos recomendados en la DTM

MÓDULO VII. ODONTOLOGÍA
1. Conceptos odontológicos básicos. Clases de oclusión.
2. Ortosis orales. Férulas.
3. Dolor odontogénico.
4. Patología ATM. Patologías primarias y secundarias.
5. Radiología general y específica ATM.
6. Artrocentesis.
7. Artroscopia.

MÓDULO VIII. PSICONEUROINMUNOLOGIA Y DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR
1. Factores Genéticos y Epigenéticos.
2. Inflamación.
3. Salud hormonal.
4. Microbiota intestinal.
5. Relación intestino-sist.hormonal-histamina.
6. Tests neurodinámicos de los nervios craneales.

Metodología: 

Metodología
El curso será teórico-práctico, presencial.

Evaluación
Para la obtención del certificado de Fisioterapeuta Especialista en Disfunción Temporomandibular es necesario:
Presentación de un trabajo con 3 casos clínicos reales (50% de la nota final).
Aprobar el examen teórico-práctico que se realizará el último seminario de clase (50% de la nota final)

Objetivos: 

El título de Fisioterapeuta Especialista en Disfunción Temporomandibular, tiene como objetivo principal proporcionar a los fisioterapeutas una formación multidisciplinar, con un conocimiento integral de los trastornos temporomandibulares, su diagnóstico y abordaje terapéutico aplicado a la práctica diaria. Para ello, expertos de prestigio mundial en el tratamiento de la disfunción craneomandibular y en el dolor orofacial, han preparado el material didáctico correspondiente a cada uno de los módulos, temas y casos clínicos que forman parte del curso para adquirir los siguientes objetivos y competencias específicas:
• Conocer e integrar la base de los conocimientos teóricos y prácticos que posibiliten la visión integral de la anatomía y la neurofisiopatología de la Disfunción Craneomandibular y la repercusión biopsicosocial en el individuo.
• Conocer la etiología de la disfunción temporomandibular según el Modelo Biopsicosocial, conociendo su implicación en la Genética y Epigenética, Neuroendocrina e Inmunológica, el Sueño y repercusión psicológica-social.
• Entender y aprender a aplicar la Clasificación Internacional, Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: Recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network*and Orofacial Pain Special Interest Group.
• Conocer y saber aplicar las distintas técnicas exploratorias manuales e instrumentales en la Disfunción craneomandibular, en la patología craneocervical, en el dolor orofacial y en la relación de la postura con las anteriores y la oclusión.
• Conocer los principios de la ecografía y colocación de la sonda para realizar una aproximación de la valoración anatómica y exploratoria de la región creneocervicofacial: para poder reconocer, diferenciar e interpretar las imágenes que aportan los tejidos musculoesqueléticos y estructuras vasculares mediante Doppler (siempre dentro de las competencias de fisioterapia en la legislación entorno a la ecografía).
Interpretar y saber realizar con sentido crítico y científico, los diferentes abordajes terapéuticos indicados en el tratamiento de la Disfunción Craneomandibular, para aplicarlos dentro de un equipo multidisciplinar.
• Conocer y aplicar los protocolos fisioterápicos basados en la evidencia científica de actuación preventivos y/o terapéuticos en el tratamiento de los trastornos temporomandibulares.
• Conocer para derivar la Evidencia Científica de la acupuntura, los meridianos implicados en esta patología y los puntos más utilizados en el tratamiento de los trastornos temporomandibulares con digitopuntura aplicada, siguiendo los estándares y criterios de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) y del Subgrupo de estudio International Acupuncture Association of Physical Therapists (IAAPT) http://www.wcpt.org/iaapt
• Desarrollar casos clínicos de pacientes aplicando los proyectos de investigación multidisciplinares en el área del Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular.
• Diseñar un abordaje de valoración y exploración del paciente conjunta, utilizando la misma terminología y el mismo idioma, para que todos los profesionales del equipo multidisciplinar puedan entender los procesos patológicos, y el abordaje terapéutico gracias a una visión de conocimiento conjunta y crítica.

Categoría: