EXPERTO UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Y ATENCIÓN TEMPRANA (Madrid) FISIOFORM-UCAM 30 créditos ECTS


EXPERTO UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Y ATENCIÓN TEMPRANA (Madrid) FISIOFORM-UCAM 30 créditos ECTS

Tras el éxito de las últimas ediciones en Madrid con alumnos de todo el territorio nacional, te traemos una nueva edición.

El experto universitario intenta unificar las técnicas de fisioterapia pediátrica con la evidencia científica más actual.

Nos encontramos ante el mejor EXPERTO UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Y ATENCIÓN TEMPRANA del país, avalado por la UCAM con 30 créditos ECTS y con profesores de un alto nivel docente y clínico, expertos en las técnicas más novedosas del momento, las cuales se llevarán a cabo en los diferentes módulos:

Módulo I: Desarrollo Motor.
Módulo II: Fisioterapia en Atención Temprana: Evaluación e Intervención.
Módulo III: Fisioterapia en Neonatología.
Módulo IV: Fisioterapia en Neonatología.
Módulo V: La terapia de locomoción refleja de Votja en el niño prematuro.
Módulo VI: Fisioterapia respiratoria pediátrica.
Módulo VII: Fisioterapia orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.
Módulo VIII: Terapia manual en Pediatría (Recién nacido y niño pequeño).
Módulo IX: Fisioterapia y Lactancia: prevención y tratamiento de problemas digestivos en la primera infancia.
Módulo X: Fisioterapia en el trastorno del espectro autista e Introducción al vendaje neuromuscular en pediatría.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Domingo, 10 Octubre, 2021
Desglose de Fechas: 

Módulo I: Desarrollo Motor. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (16 y 17 de octubre de 2021)
Módulo II: Fisioterapia en Atención Temprana: Evaluación e Intervención. Profesora María Luisa Guerrero Sánchez (6 y 7 de noviembre de 2021)
Módulo III: Fisioterapia en Neonatología. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (27 y 28 de noviembre de 2021)
Módulo IV: Fisioterapia en Neonatología. Profesor Galaad Torró Ferrero (15 y 16 de enero de 2022)
Módulo V: La terapia de locomoción refleja de Votja en el niño prematuro. Profesora Mónica Menéndez Pardiñas (12 y 13 de febrero de 2022)
Módulo VI: Fisioterapia respiratoria pediátrica. Profesora Vanesa González Bellido (12 y 13 de marzo de 2022)
Módulo VII: Fisioterapia orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico. Profesor Francisco Javier Fernández Rego (9 y 10 de abril de 2022)
Módulo VIII: Fisioterapia en el trastorno del espectro autista e Introducción al vendaje neuromuscular en pediatría. Profesor Javier Merino Andrés (7 y 8 de mayo de 2022)
Módulo IX: Fisioterapia y Lactancia: prevención y tratamiento de problemas digestivos en la primera infancia. Profesora Raquel Chillón Martínez (28 y 29 de mayo de 2022)
Módulo X: Terapia manual en Pediatría (Recién nacido y niño pequeño). Profesor Sergio García García (18 y 19 de junio de 2022)

Precios: 

El curso completo tiene un coste de 3200 euros

Inscripción y formas de pago: 

OPCIONES DE PAGO
1. A pagar en 4 plazos:
Para reservar tu plaza tendría que hacer un primer pago de 800 euros, un 2o pago en OCTUBRE DE 800 euros, un 3er pago en ENERO de 800 euros y un 4o pago de 800 euros en FEBRERO
2. Único pago de 3.000 euros (descuento de 200 euros).

OFERTA DE GRUPO:
Grupos de 3 alumnos o más, 100 euros por cada alumno para pago fraccionado (se descontará en el último pago).

RESERVA DE PLAZA:
Para reservar su plaza debe enviar el justificante bancario del primer pago de 800€ (pago fraccionado) o 3.000€ (pago único) a info@fisioformcursos.com

Número de cuenta (ES86 0081 1459 9800 0115 9724) Banco Sabadell.
El beneficiario es: FISIOFORM CURSOS SLU
Concepto: Pago Experto Pediatría (Sede) (Nombre completo del alumno)

INSCRIPCIÓN:
Aquí puede realizar su inscripción:

https://fisioformcursos.com/inscripcion-curso-fisioterapia-pediatrica/

Si por alguna causa o motivo ajeno a la empresa el alumno no pudiese realizar o acudir al curso ya inscrito, este NO tendrá opción de solicitar la devolución del importe de la matrícula o reserva del curso.

Información de contacto: 

info.cursosfisioform@gmail.com

699795946

https://fisioformcursos.com/producto/experto-universitario-en-fisioterapia-pediatrica-y-atencion-temprana-madrid-2021-22/

Dirección del curso: 

Calle Alfonso Gómez 38, 28037, Madrid.

Número de Alumnos: 
24 alumnos
Dirigido a: 
Fisioterapeutas y alumnos de último curso
Reconocido por: 
Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) 30 créditos ECTS
Descripción: 

Dada la gran demanda tanto a nivel clínico como hospitalario y el gran auge en la última década en nuestro país en la fisioterapia pediátrica nace nuestro EXPERTO UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA Y ATENCIÓN TEMPRANA.

Nos encontramos ante el mejor experto universitario en fisioterapia pediátrica del país, avalado por la UCAM con 30 créditos ECTS y con profesores de un alto nivel docente y clínico, expertos en las técnicas más novedosas del momento, las cuales se llevarán a cabo en los diferentes módulos:

Módulo I: Desarrollo Motor.
Módulo II: Fisioterapia en Atención Temprana: Evaluación e Intervención.
Módulo III: Fisioterapia en Neonatología.
Módulo IV: Fisioterapia en Neonatología.
Módulo V: La terapia de locomoción refleja de Votja en el niño prematuro.
Módulo VI: Fisioterapia respiratoria pediátrica.
Módulo VII: Fisioterapia orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.
Módulo VIII: Terapia manual en Pediatría (Recién nacido y niño pequeño).
Módulo IX: Fisioterapia y Lactancia: prevención y tratamiento de problemas digestivos en la primera infancia.
Módulo X: Fisioterapia en el trastorno del espectro autista e Introducción al vendaje neuromuscular en pediatría.

Directores: 

Jose María Belmonte Hernández

-Graduado en Fisioterapia UMH.
-Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Rama de salud: Especialista en recuperación funcional del deportista y Fútbol alto rendimiento (UCAM)
-Diplomado en Magisterio, especialidad en Educación Física (UCJC)
-Máster Universitario en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas y Formación profesional. UMH de Elche.

Profesorado: 

- Profesora María Luisa Guerrero Sánchez
- Profesora Raquel Chillón
- Profesor Galaad Torró Ferrero
- Profesora Mónica Menéndez Pardiñas
- Profesor Sergio García García
- Profesora Vanesa González Bellido
- Profesor Francisco Javier Fernández Rego
- Profesor Javier Merino Andrés

Programa: 

Módulo I: Desarrollo Motor. Profesor Francisco Javier Fernández Rego

Teorías que explican el desarrollo motor: Maduracionistas, Sistemas Dinámicos, Selección de grupos Neuronales. Neurociencia y aprendizaje motor.
Evaluación del Desarrollo motor en el primer año de vida: Ontogénesis postural y motora. reacciones posturales y reflejos primitivos. Protocolo de valoración fisioterápica.
Evaluación del desarrollo motor grueso en los primeros 18 meses de vida: Alberta Infant Motor Scale (AIMS).

Módulo II: Fisioterapia en Atención Temprana: Evaluación e Intervención. Profesora María Luisa Guerrero Sánchez

La evaluación fisioterápica en Atención Temprana: Los test y las escalas para la evaluación del desarrollo motor. Medidas estandarizadas para el diagnóstico de la alteración motora.
Hammersmith Infant Neurological Examination (HINE)
Test of Infant Motor Performance (TIMP)
Bayley Scales of Infant Development III Edition. (BSID-III)
Peabody Development Motor Scales II Edition (PDMS-2)
El masaje Infantil: Protocolo de Vimala Schneider.
Taller de Gimnasia para bebés.
Hidroterapia: Intervención en el niño de riesgo y/o con alteraciones motoras.

Módulo III: Fisioterapia en Neonatología. Profesor Francisco Javier Fernández Rego

Modelos teóricos en los que se fundamenta la intervención fisioterápica en los servicios de neonatología. La neonatología del desarrollo: Método madre canguro y Cuidados Centrados en el desarrollo.
El papel del fisioterapeuta en los servicios de Neonatología.
El niño prematuro: características de su desarrollo neuromotor y de la alimentación.
Factores de riesgo biológicos de origen perinatal que condicionan el desarrollo motor.
Evaluación del Riesgo en el niño prematuro y en el neonato de riesgo neurológico:
Nursery Neurobiological Risk Score (NNRS)
Perinatal Risk Inventory (PERI)
Evaluación cualitativa de los movimientos generales de Prechtl.

Módulo IV: Fisioterapia en Neonatología. Profesor Galaad Torró Ferrero

Examen neuromotor complementario.
Escalas de valoración en neonatología del dolor y de la función de alimentación.
Dolor
Premature Infant Pain Profile (PIPP)
Neonatal Facial Coding Scale (NFCS)
Neonatal Infant Pain Scale (NIPS)
Alimentación
Preterm Infant Breastfeeding Behaviour Scale (PIBBS)
Neonatal Oral-Motor Assessment Scale (NOMAS)
Nursing Child Assessment of Feeding Scale (NCAFS)
Tratamiento de Fisioterapia en neonatología:
Tratamiento y prevención de la osteopenia según protocolo de Moyer-Mileur
Protocolo de abordaje orofacial de Sandra Fucile.
Introducción al abordaje neonatal desde la perspectiva de la locomoción refleja.
Introducción al protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró (TORT)

Módulo V: La terapia de locomoción refleja de Votja en el niño prematuro. Profesora Mónica Menéndez Pardiñas

Bloque I

Ontogénesis desde el punto de vista del desarrollo del control postural y la función.
Ontogénesis desde el punto de vista del desarrollo de la función respiratoria y control postural.
Bloque II

Bases biológicas y fisiológicas de la ventilación en un desarrollo normal.
Bases biológicas y fisiológicas de la ventilación en un desarrollo prematuro y en un desarrollo en niños con alteración de la coordinación del sistema nervioso central (ACC).
Diferencias anátomo-fisológicas del sistema respiratorio del niño y el adulto.
Bloque III

Valoración en alteraciones del control postural, ACC y su influencia en la mecánica ventilatoria.
Diagnóstico de Fisioterapia y objetivos terapéuticos en alteraciones posturales, ACC y patología respiratoria.
Bloque IV

Aportación de la Terapia Vojta al tratamiento de ACC y en la mecánica ventilatoria del prematuro y lactante.
Justificación clínica de la Terapia de Locomoción Refleja de Vojta.
Presentación de casos clínicos.
Referencias bibliográficas.

Módulo VI: Fisioterapia respiratoria pediátrica. Profesora Vanesa González Bellido

1. Epidemiología de las enfermedades respiratorias. Factores de riesgo y causa.
2. Mecánica Respiratoria en el niño y el adulto. Fases del desarrollo pulmonar.
Características diferenciales de la anatomía y fisiología de la respiración en pediatría.
Biomecánica y fisiología respiratoria: parámetros y conceptos básicos.
3. Tipos de patología respiratoria, FISIOPATOGENIA teniendo en cuenta las posibles
etapas de la enfermedad y la edad del niño.
4. Fisioterapia Respiratoria. Concepto, evolución y clasificación de técnicas. Campos de
actuación. Revisión de la evidencia científica.
5. Conocer diferentes herramientas de exploración y valoración actualizadas y poder
plantear el protocolo de actuación.
6. Técnicas de aclaramiento mucociliar manual y tecnología auxiliar, instrumentos de
valoración y tratamiento y aerosol terapia.
• Técnicas asistidas (no autónomas):

1. Técnicas espiratorias lentas: ELPr (Espiración Lenta prolongada), BTE (Bombeo
Traqueal Espiratorio, ELTGOL (Espiración Lenta Total con glotis abierta en decúbito
lateral), vibraciones manuales.
2. Técnicas espiratorias forzadas: tos provocada.
3. Técnicas inspiratorias lentas: EDIC (ejercicios a débito inspiratorio controlado).
4. Técnicas de hiperinsuflación pulmonar: hiperinsuflación mecánica,
hiperinsuflación manual con ambú.
5. Ayudas instrumentales: sistemas de PEP, Chalecos VEST- vibradores®.
6. Aplicación de la Aerosolterapia e inhaloterapia en la higiene bronquial.
Principales fármacos utilizados en patología respiratoria.
7. Eficacia de la terapia de alto flujo en lactantes con bronquiolitis aguda no
hospitalizados.
CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS- VIDEOS.
• Técnicas autónomas:
1. Técnicas espiratorias lentas: ELTGOL, DA (drenaje autógeno), AFE (aumentos de flujo
espiratorio), vibraciones manuales.
2. Técnicas espiratorias forzadas: TP, TEF (técnica espiración forzada).
3. Técnicas inspiratorias lentas: EDIC, EI.
4. Técnicas de hiperinsuflación pulmonar: Cough assist®, ambú..
5. Ayudas instrumentales: Flutter-VRP1®, Cornet®, PEP vibratoria Acapella®, PEPmask®, Thera- PEP®, Peak- Flow. CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS- VIDEOS.
6. El temario se abordará a través de la fisiopatogenia de diferentes patologías:
• Patologías respiratorias obstructivas.
• Patologías respiratorias restrictivas.
• Enfermedadesneuromusculares.
• Patología respiratoria en plurideficiencias.

Módulo VII: Fisioterapia orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico. Profesor Francisco Javier Fernández Rego

Características neuromotoras del niño prematuro: Coordinación succióndeglución-respiración. Desarrollo de la alimentación.
Introducción al Concepto Castillo Morales.
Calma Motora.
Terapia de la Regulación Orofacial.
Problemas Oromotores en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.
Intervención Fisioterápica orofacial en el niño prematuro y en el paciente neurológico pediátrico.
El protocolo de Tratamiento Orofacial Rego-Torró (TORT).

Módulo VIII: Fisioterapia en el trastorno del espectro autista e Introducción al vendaje neuromuscular en pediatría. Profesor Javier Merino Andrés

DÍA 1:

En el campo de la fisioterapia pediátrica y sobretodo en las edades tempranas se tiene contacto con un alto número de niños/as que no tienen diagnóstico o que tienen sospecha de algún trastorno. Dentro de estos trastornos tempranos donde la figura del fisioterapeuta pediátrico interviene nos encontramos con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El TEA presenta unas características típicas y que afecta de manera global al desarrollo del niño o de la niña, incluyendo el aspecto motor sobre el cual debemos de intervenir como fisioterapeutas. Por tanto es necesario conocer la etiología, los signos y síntomas que podemos encontrar, las valoraciones que se suelen usar en este grupo poblacional y que hacen referencia a los aspectos motores; además de conocer las pautas necesarias para la intervención con el niño o la niña, su familia y su entorno.

Objetivos Generales:
– Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la intervención clínica con el grupo población sospecha o diagnosticados Trastorno del Espectro Autista.

Objetivos Específicos:
– Conocer las principales causas y los procesos diagnósticos del niño con Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer los principales déficit motores del niño con Trastorno del Espectro Autista y como valorarlos.
– Conocer las principales alteraciones no motoras del niño con Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer las principales intervenciones fisioterapéuticas basadas en evidencia para el Trastorno del Espectro Autista.
– Conocer las principales indicaciones a la hora de elaborar la planificación del trabajo con el niño con Trastornos del Espectro Autista

Programa:

Marco teórico.
a. Definición
b. Diagnóstico
c. Comorbilidad
d. Prevalencia
e. Etiología
Señales de alerta y principales alteraciones en la motricidad fina y gruesa.
a. Señales de alarma
b. Valoración
c. Alteraciones motoras
i. Motricidad Gruesa
ii. Motricidad Fina
d. Alteraciones no motoras
i. Área Sensorial
ii. Área Cognitiva
iii. Área Comunicación
iv. Área Sistémica
Intervención Fisioterapéutica.
a. Intervenciones Convencionales
b. Otras intervenciones
4. Planificación de la intervención.
DÍA 2:

El campo de la fisioterapia pediátrica recibió con escepticismo el método del Vendaje Neuromuscular, pero en estos últimos años con el aumento de publicaciones y aplicaciones de la técnica, cada vez son más los fisioterapeutas interesados en conocerla y utilizarla como complemento de su tratamiento.

Las características propias del vendaje: elasticidad, hipoalergénico, transpirable, resistente al agua y de secado rápido, hacen que el grado de tolerancia de los niños a la técnica sea muy elevado. Con el Vendaje Neuromuscular podemos conseguir estabilizar y dar soporte a los músculos y articulaciones sin limitar el movimiento del niño/a y, por lo tanto, mejorar la funcionalidad, siendo a su vez compatible con terapias acuáticas y la higiene diaria.

El estímulo propioceptivo que aporta el vendaje refuerza de manera constante el tratamiento, pudiendo ofrecer al niño/a una sensación similar a la que le dan nuestras manos. Por otro lado, la gran capacidad de adaptación y aprendizaje de los niños propician que el resultado de la aplicación sea, en muchos casos, más rápidos y eficaces que en el adulto.

Por otra parte, los colores llamativos del vendaje son útiles para estimular el seguimiento visual y evitar la negligencia sensorial de las zonas que el niño/a no puede mover, facilitando la integración sensorial y la estructuración del esquema corporal.

La técnica del Vendaje Neuromuscular está en continua evolución. En los últimos tres años, las aplicaciones pediátricas han aumentado considerablemente y han demostrado su utilidad para mejorar el desarrollo psicomotor, evitar la progresión o corregir deformidades ortopédicas, mejorar el trofismo y aliviar el dolor, tratamiento de cicatrices, complementar la fisioterapia respiratoria, ayudar al control de la deglución y el babeo, etc….

Para poder utilizar de forma eficaz el vendaje neuromuscular en los niños, el fisioterapeuta debe conocer las formas de aplicación en pediatría y comprender cómo las características anatómicas y evolutivas del niño/a diferencian y limitan la aplicación respecto a la del adulto.

Objetivos Generales:

– Facilitar a los alumnos los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la aplicación del Vendaje Neuromuscular en la práctica asistencial del fisioterapeuta pediátrico.

Objetivos Específicos:

– Conocer los fundamentos del vendaje neuromuscular y las propiedades físico-mecánicas del material con el que se realiza.

– Conocer los mecanismos de acción del vendaje neuromuscular y las distintas técnicas de aplicación.
– Conocer los principios de aplicación del vendaje neuromuscular, sus indicaciones y contraindicaciones.
– Conocer las particularidades de la aplicación pediátrica, sus indicaciones y contraindicaciones.
– Aplicar correctamente las diferentes técnicas de vendaje neuromuscular en niños, integrándolas en una secuencia de tratamiento fisioterapéutico desarrollando nuevas propuestas de tratamiento.

PROGRAMA:

1. INTRODUCCIÓN
– Desarrollo histórico
– Efectos fisiológicos
– Principios de aplicación
2. CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN DEL VENDAJE
NEUROMUSCULAR EN EL PACIENTE EN EDAD PEDIÁTRICA
– Característica de la población pediátrica
– Prueba de sensibilidad cutánea
– Aspectos a tener en cuenta
3. PRINCIPALES APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN EL
PACIENTE EN EDAD PEDIÁTRICA
– Cicatrices
– Aplicaciones orofaciales
 S-tape
 Orbicular de los labios
 Disfagia
– Aplicaciones tronco superior
 Esternocleidomastoideo
 Técnica de corrección propioceptiva
– Aplicaciones miembro superior
 Coaptación del hombro
 Corrección de la subluxación del hombro
 Asistir la rotación externa del hombro
 Estabilidad palmar
 Estabilidad palmar inversa
– Aplicaciones del trono
Programa

 Oblicuos del abdomen
 Diafragma
 Estreñimiento / cólico del lactante
 Reflujo gastroesofágico
– Aplicaciones miembro inferior
 Tensor de la fascia lata
 Facilitar la abducción de la cadera
 Recurvatum rodilla
 Rotaciones férmoro-tibiales
 Pie plano-laxo

Módulo IX: Fisioterapia y Lactancia: prevención y tratamiento de problemas digestivos en la primera infancia. Profesora Raquel Chillón

UNIDAD TEMÁTICA 1: Etnopediatría y Fisioterapia Modelos de Crianza. Conceptos, clínica y principales tratamientos de procesos de salud del bebé de interés en fisioterapia pediátrica en el ámbito digestivo. Marco teórico del cólicos del lactante.

UNIDAD TEMÁTICA 2: Lactancia y Salud. El fisioterapeuta como agente de salud en la prevención y promoción sanitaria en la primera infancia en el ámbito de las alteraciones digestivas del bebé. Prevención de los cólicos del lactante: análisis postural del bebé, interacción y calma, apego y vínculo. Principales hipótesis etiológicas del cólico del lactante. Frenillos y anquiloglosias.

UNIDAD TEMÁTICA 3: Tratamiento de las alteraciones digestivas del bebé. Análisis de la evidencia científica en el ámbito competencial de la Fisioterapia. Posibilidades de integración del fisioterapeuta en equipos multidisciplinares.

UNIDAD TEMÁTICA 4: Implementación práctica de la valoración y tratamiento de los cólicos del lactante. Historia Clínica de Fisioterapia. Príncipales procedimientos y técnicas de intervención.

Módulo X: Terapia manual en Pediatría (Recién nacido y niño pequeño). Profesor Sergio García García

40% h teóricas y 60% h prácticas. “CURSO EMINENTEMENTE PRÁCTICO”.

1. Bases, principios y mecanismos de acción de la terapia manual a la luz de la evidencia.
2. Embarazo y parto.
3. Disfunciones mas frecuentes en el recién nacido y niño pequeño.
4. SINDROME DEL “NIÑO MOLDEADO”. Claro ejemplo de la necesidad de un abordaje
global en el recién nacido y niño pequeño.
5. Valoración del neonato y del niño pequeño desde la Fisioterapia. Historia clínica.
Exploración física. Desarrollo práctico (cráneo-tórax-abdomen. Inspección, palpación,
test de movilidad globales y específicos, topografía abdomen/esfínteres,…)
6. Evaluación y tratamiento de las disfunciones asociadas a este síndrome.

6.1. Deformidades craneales (plagiocefalia, braquicefalia, escafocefalia, …)
6.1.1.Plagiocefalia.
6.2. Tortícolis congénita y sus consecuencias. Relaciones a distancia.
6.3. Obstrucción del canal lagrimal.
7. Disfunciones / transtornos gastrointestinales funcionales. Patología digestiva y
disfunciones susceptibles de tratamiento con terapia manual.
7.1. Reflujo gastroesofágico (ERGE).
7.2. Estreñimiento funcional (EF) y pseudoestreñimiento del lactante. Gases en el
bebé.
7.3. Tratamiento de los TGIF en el paciente neurológico pediátrico. Evidencia científica
de la efectividad de la terapia manual.
De todas ellas se explicará, entre otros aspectos, sus características clínicas, fisiopatología,
valoración y diagnóstico desde la perspectiva médica y fisioterápica, los posibles tratamientos
convencionales, técnicas de tratamiento propias de la terapia manual y consejos para su
posible prevención. Tendremos en cuenta la evidencia científica disponible y se procederá al
desarrollo y práctica de las técnicas descritas.

Metodología: 

Todas los seminarios serán teórico-prácticos con ayuda de material didáctico de forma digital, los alumnos practicarán entre ellos y con casos clínicos de pacientes reales.
A la finalización de cada módulo el alumno deberá de entregar un trabajo y realizar un examen al finalizar los 10 seminarios para la obtención de los 30 créditos ECTS.

Objetivos: 

El objetivo general del experto es dotar al alumno de habilidad y destreza en las más numerosas técnicas de fisioterapia pediátrica para una buena aplicación y tratamiento clínico en el día a día.