
Formación impartida por tutores de la European Bobath Tutors Association (EBTA), junto con profesionales médicos afines especializados en los trastornos sensoriomotores de origen central.
El objetivo del curso es dotar de las estrategias de razonamiento clínico dentro del Concepto Bobath al alumno y/o profesionales que trabajan con niños con alteraciones neurosensoriomotores y otras patologías afines, mediante el conocimiento y utilización de técnicas de manejo y estrategias específicas de tratamiento basadas en el Concepto Bobath.
Fecha de inicio pendiente de confirmación
www.uchceu.es/estudios/posgrado/diploma-universitario-experto-concepto-bobath
teresa.montanana@uchceu.es
www.uchceu.es/estudios/posgrado/diploma-universitario-experto-concepto-bobath
Formación impartida por tutores de la European Bobath Tutors Association (EBTA), junto con profesionales médicos afines especializados en los trastornos sensoriomotores de origen central.
El objetivo del curso es dotar de las estrategias de razonamiento clínico dentro del Concepto Bobath al alumno y/o profesionales que trabajan con niños con alteraciones neurosensoriomotores y otras patologías afines, mediante el conocimiento y utilización de técnicas de manejo y estrategias específicas de tratamiento basadas en el Concepto Bobath.
Los objetivos específicos son:
- Comprender las bases teóricas para el desarrollo del control postural y del movimiento típico.
- Desarrollar una observación significativa en el desarrollo sensoriomotor típico, sus componentes y las secuencias del mismo.
- Analizar los trastornos en la organización y control de la postura y movimiento en el niño con alteraciones sensoriomotoras de origen neurológico.
- Realizar la valoración especifica dentro del concepto Bobath.
- Desarrollar la planificación de las estrategias de tratamiento específicas, basadas en el resultado de la interpretación de los déficits sensoriomotores e interrelación entre los mismos.
- Obtener conocimientos para influenciar la organización de un movimiento a través de una forma específica de manejo.
Conocer las bases neurocientíficas que soportan el Concepto Bobath.
- Trabajar dentro del equipo transdisciplinar.
Mª Teresa Montañana
- Mª Teresa Montañana Pérez: Doctora en Fisioterapia por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Licenciada en Psicología (DEA), por la Universidad de Valencia. Tutora Bobath EBTA. Fisioterapeuta en el Hospital Provincial de Castellón desde el 1993 hasta el 2013. Funcionaria del Consorcio Hospitalario. Fisioterapeuta en el Centro de Terapia Infantil desde 2001 hasta la actualidad.
- Aurora Crespo Paz: Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Tutora Bobath Senior EBTA. Fisioterapeuta en la Fundación Bobath Madrid desde 1991 hasta la actualidad. Tutora y directora de cursos Básicos Bobath en Madrid, Méjico y Bosnia desde 2014.
- Soraya Pacheco da Costa: Doctora en Fisioterapia por la Universidad de Alcala de Madrid. Licenciada en documentación por la Universidad Obertada. Tutora Bobath EBTA. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud - Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Alcalá. Septiembre 2011 hasta la actualidad.
- Nuria Boñar Flecha: Tutora y directora de cursos básicos Bobath en España. Tutora Bobath EBTA. Fisioterapeuta en la Fundación Bobath Madrid para el tratamiento de niños con lesión neurológica desde 2003 hasta la actualidad.
- Silva Fuentes Vía: Diplomada en Logopedia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tutora Bobath EBTA. Logopeda Centro de terapia infantil. 2018 hasta la actualidad (Valencia). Logopeda Hospital Sant Joan de Déu, 2006 a 2019. (Barcelona). Organización de Cursos Básicos sobre el Concepto Bobath del 2006 al 2018 en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
- Bárbara Alonso Castillo: Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad nacional de Educación a distancia UNED. Tutora Bobath EBTA. Terapeuta ocupacional en la Fundación Bobath Madrid desde el año 1998 hasta la actualidad. Tutora de cursos básicos Bobath en Madrid, Canarias, Méjico desde el 2017.
- Lirios Gisbert Aguilar: Doctora en Foniatría por la Universidad de Valencia. Médico foniatra Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia. Trabajos de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.
- Cristina Villar: Doctora en pediatría, obstetricia y ginecología y medicina preventiva por la Universidad Autónomo de Barcelona. Facultativo Especialista en Pediatría con dedicación a Neuropediatría, a tiempo completo, en Hospital Clínico Universitario de Valencia, desde 9 de enero 2013 hasta la actualidad.
- Mª Fe Mínguez: Doctora en traumatología y cirugía por la facultad de medicina por la Universidad de Valencia. Traumatóloga y Cirujana infantil. Hospital Clínico Valencia. Jefe del Clínico universitario de Valencia Unidad ortopedia infantil desde el 2010 hasta la actualidad. Múltiples proyectos de investigación I+D+i Universidad de Valencia desde el año 2000.
Metodología
- Clases teóricas: se realizarán a través de clases expositivas, visualización de videos, con la intención de crear al final de la sesión un espacio interactivo de preguntas y aportaciones entre los participantes y los docentes.
- Sesiones prácticas entre participantes de análisis del movimiento típico y facilitación. Se realizarán con la participación de todo el grupo y también en grupos reducidos.
- Prácticas de facilitación del movimiento: se realizarán por parejas entre los participantes, con continua supervisión de los docentes.
- Demostraciones prácticas de tratamiento: los decentes realizaran diferentes tratamientos en situación real, para posteriormente revisar y analizar las estrategias y pautas de tratamiento elegidas, preguntas y conclusiones.
- Sesiones prácticas de valoración y razonamiento clínico con niños que, presentan trastornos sensoriomotores de origen cerebral, en grupos reducidos, supervisados por tutores Bobath.
- Presentación de caso clínico.