
¿QUÉ ES EL MÉTODO PILATES?
• Inventado y desarrollado por Joseph H. Pilates durante las primeras décadas del siglo XX, es un método que promueve el fortalecimiento del cuerpo desde la estabilizad, el equilibrio y la fuerza del raquis, para conseguir un movimiento más preciso y efectivo en la periferia sin promover la lesión en la región proximal, es decir, conseguir que las extremidades se muevan en una base estable, en un tronco estable.
• Desde su invención hasta el día de hoy, Pilates se ha visto reforzado por estudios modernos, que vienen a confirmar que este tipo de trabajo consigue, no sólo tratar una lesión, sino prevenir las recidivas. Entre estos estudios y nuevas corrientes se encuentran el método GDS, que estudia la postura del individuo como una correlación de cadenas musculares que, al encontrarse en desequilibrio, condicionan la posible patología o predisposición del sujeto a la misma, así como la disciplina de Control Motor, que da una base biomecánica justificada a través de EMG. El Control Motor muestra el beneficio del equilibrio que debe existir entre los llamados músculos estabilizadores (profundos, encargados del control articular) y movilizadores (superficiales, encargados del movimiento) que son quienes promueven el correcto equilibrio y la calidad de la biomecánica del cuerpo, así como la prevención de disfunciones y patología.
Nuestro programa incluye los últimos hallazgos en control motor, que aportan la explicación de por qué el método Pilates modificado obtiene tan buenos resultados en nuestros pacientes y justifica el método Pilates como otra herramienta terapéutica, muy efectiva en la recuperación de los pacientes, haciendo que éstos participen activamente en dicha recuperación trabajando en la reprogramación neuromotora desde la primera sesión.
08/09 de Noviembre de 2014
22/23 de Noviembre de 2014
20/21 de Diciembre de 2014
17/18 de Enero de 2015
07/08 de Febrero de 2015
28 de Febrero / 01 de Marzo de 2015
28/29 de Marzo de 2015
25/26 de Abril de 2015
El precio total del curso por año es de: 1980€
El precio total del curso por año es de: 2200€: 1980€
• 330€ PARA INSCRIPCIÓN
• 550€ antes del 30 de NOVIEMBRE de 2014
• 550€ antes del 30 de ENERO de 2015
• 550€ antes del 30 de MARZO de 2015
CAJA RURAL DE TOLEDO
IBAN C. BANCO C. SUCURSAL D.C. Nº CUENTA
ES17 3081 0259 92 2292929920
Remítase el boletín de inscripción a la secretaría de IACES-Escuela Internacional de Fisioterapia de Postgrado en C/ Saturnino Calleja 1 2ºIzq 28002 Madrid junto a fotocopia de transferencia bancaria, fotocopia del DNI y fotocopia título de Fisioterapia.
IMPORTANTE: Cada vez que se realice el pago de las cuotas anteriormente citadas deberán poner en el ingreso:
"ID317+ Nombre y Apellidos del alumno"
y enviar copia a la secretaria del curso.
La secretaría del curso estará ubicada en c/ Saturnino Calleja 1 2ºIzq 28002 Madrid.
Horario :
9.30h a 14.00 y de 15.00 a 17.00h
Tfno : 91 713 02 67
Fax : 91 415 92 46
E-mail : informacion@iaces.es
C/ SATURNINO CALLEJA. 1 1ºPLANTA 28002 MADRID
• Formación presencial: 158 horas
o 8 seminarios presenciales - 16h seminario
o Horarios: Sábados y Domingos de 9.30 a 19.00h
o 30 horas de Prácticas: Existe la posibilidad de realizarlas en otros centros a propuesta del alumno siempre que el centro docente pueda emitir un certificado de realización de las mismas para el alumno y se autorice previamente por el coordinador del curso. También se pueden convalidar las prácticas en aquellos alumnos que acrediten experiencia en fisioterapia pilates)
Eduardo LLamazares Herranz
• MÓNICA MATA MAYRAND:
Diplomada en Fisioterapia por la Escuela Universitaria Salus Infirmorum (Universidad Pontificia de Salamanca).
Máster Oficial Universitario en Biomecánica aplicada a la valoración del daño.
Ha recibido formación en el método Gyrotonic Nivel 1, Técnicas Miofasciales Integradas e Inducción Craneo Sacra, Terapia Craneo Sacral I y II en Upledger Institute. También formada en Kinetic Control, Cadenas Musculares y Articulares. Método G.D.S., Reeducación Postural Global por la Universidad de Saint-Mont. Es Monitora certificada en Rehabilitación avanzada con Pilates Polestar Pilates Education y también cursó los estudios de Osteopatía estructural.
Ha sido y es parte del cuadro docente de Universidades tales como la Universidad de A Coruña, la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, la Universidad de Extremadura y la Universidad Francisco de Vitoria, impartiendo formación en Cadenas musculares y Control Motor.
Durante los últimos 7 años, forma parte del cuadro docente de IACES, formando fisioterapeutas en Método Pilates.
Actualmente desarrolla su profesión de manera privada.
• EDUARDO LLAMAZARES HERRÁN:
Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Murcia. C.O. en Osteopatía por la Escuela de Osteopatía de Madrid. Profesor Asociado en Ciencias de la Salud Universidad de Alcalá de Henares, Certificado en Pilates Mat con Pilates Polestar Education. Certificado en Pilates Comprehensive Mat y Aparatos por Power Pilates.
También formado en Tratamiento del Síndrome de dolor miofascial, conservador e invasivo y Experto U. en Técnicas de masaje.
Desde hace 7 años, forma parte del equipo docente de IACES impartiendo los cursos de PILATES para fisioterapeutas.
Actualmente desarrolla su profesión en Atención Primaria del Servicio Madrileño de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares.
• MARÍA JESÚS COTERILLO LLANILLO:
Diplomada en Fisioterapia por la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, San Juan de Dios, perteneciente a la Universidad Pontificia de Comillas. C.O. en Osteopatía por la Escuela de Osteopatía de Madrid. Formada en Liberación Miofascial en la Escuela de Terapias Miofasciales (TUPIMEK), Certificada en Rehabilitación Pilates con Pilates Polestar Education.
También formada en: Técnica de Punción Seca en el síndrome de dolor miofascial, Biomagnetismo, Kinesiología. Actualmente se encuentra finalizando su formación en PNI (PsicoNeuroInmunología: Medicina nutricional y terapia Ortomolecular).
Desde hace 7 años, forma parte del equipo docente de IACES impartiendo los cursos de PILATES para fisioterapeutas.
Desarrolla su labor profesional de forma privada.
• Bases y nociones de CONTROL MOTOR:
o Segmento lumbo-pélvico como soporte del cuerpo. Recuperación del timing anticipatorio mediante la activación de los estabilizadores locales de forma aislada: transverso abdominal, multífidos, suelo pélvico y fibras posteriores del psoas y de forma integrada: activación del cilindro local a bajo umbral.
Articulación coxofemoral: recentraje de la cabeza femoral por la activación de los rotadores externos profundos y fibras posteriores del psoas. Ejercicios facilitadores.
o Cintura escapular. Zona neutra escapular. Activación aislada e integrada de los estabilizadores escapulares. Sentir los depresores humerales primarios: línea media del húmero. El subescapular como estabilizador de la cabeza humeral.
o Nivel c0-c1: búsqueda de la zona neutra. Test de flexión craneo cervical: head nods.
o La cadena de autoenderezamiento. Ejercicio facilitador en sedestación.
o Análisis postural. Correlación entre las distintas tipologías posturales y las zona de inestabilidad segmental y rigidez articular. Tipologías rígidas-tipologías hiperlaxas, aprender a identificarlas y a poder así diseñar un plan de tratamiento específico. Fallo y restricción.
o Práctica en parejas o pequeños grupos supervisados.
• Bases y nociones de MÉTODO PILATES:
o Principios del Método Pilates original y modificado.
o Principios posturales del método
o Integración de los nuevos principios de control motor-pilates. Aprender a identificar las pequeñas sensaciones, los pequeños deslizamientos que acompañan a los grandes movimientos. Construir el cuerpo desde la estabilización y soporte profundo para poder conseguir un movimiento controlado y eficaz en la superficie.
o Práctica en parejas o pequeños grupos supervisados
• Estudio y práctica de ejercicios en cadillac, reformer, silla y suelo:
o Análisis de los ejercicios: desde la correcta ejecución, al foco del mismo, identificación de los estabilizadores globales que están trabajando controlando el rango de movimiento activo por parte del paciente y los movilizadores globales que se están estirando. Identificar la zona de fallo y la restricción en el compañero. Aprender las estrategias idóneas para guiar de forma eficaz el ejercicio, controlando el fallo y movilizando la restricción. Áreas a vigilar, modificaciones, indicaciones y contraindicaciones.
o Práctica en parejas o pequeños grupos supervisados.
• Análisis y práctica de ejercicios con Accesorios: fitball, foam roller, pelota pequeña, magic circle, bandas elásticas…
• Desarrollo y resolución de casos clínicos desde la visión del control motor, integrando el análisis postural, y el correcto orden de reprogramación neuromuscular. Abordaje desde la fase aguda hasta la recuperación, planteamiento de programas desde la primera sesión hasta la recomendación domiciliaria.
• Presentación de casos o situaciones especiales: patología discal, embarazo, osteoporosis.
• Evaluación final.
La asistencia a las clases será obligatoria, no admitiéndose más de un 10% de faltas justificadas.
La evaluación es un requisito obligatorio para la obtención del título propio de Máster en Pilates y control Motor aplicado a la Fisioterapia. Suelo y Aparatos.
El profesorado realizará una evaluación de los contenidos teóricos y del dominio práctico de los mismos.
• Examen Teórico
• Examen Práctico
• Dotar al fisioterapeuta de las nociones de Control Motor, básicas para realizar un trabajo óptimo con el método PILATES.
• Transmitir y enseñar al alumno los principios básicos de trabajo del Método Pilates, analizando biomecánica y terapéuticamente un amplio repertorio de ejercicios en aparatos específicos para el mismo: cadillac, reformer y silla, así como el repertorio de ejercicios de mat (suelo) y su aplicación tanto en clases privadas como colectivas.
• Dotar al fisioterapeuta de recursos para realizar un buen planteamiento de sesiones de tratamiento progresivo del paciente, hasta conseguir una recuperación en ambientes funcionales, para que el sujeto pueda trasladar su nuevo esquema corporal y movimientos a la vida cotidiana.
• Proveer al fisioterapeuta de un amplio repertorio de ejercicios de suelo, su correcta aplicación, ejecución y variación así como la técnica de enseñanza adecuada, para programar sesiones colectivas y su correcta progresión de control, estabilidad, reto y fluidez.