
¿Es usted consciente de la importancia de la unión de la osteopatía y terapia manual en un imponente telón de fondo, tales como los deportes?
En 1998, la osteopatía en el Deporte experimenta una enorme cobertura en los medios de comunicación. Zinedine Zidane, ex capitán de la selección francesa de fútbol después de ganar la Copa del Mundo frente a Brasil, dice en una conferencia de prensa "... debo en gran parte a mi presencia en la final a mi osteópata Philippe Boixel que consulté todos los días antes de este juego...".
Por la primera vez en la historia, se pidió a un grupo de 25 osteópatas para incluir el personal clínico adscrito a los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Fueron registrados más de 900 consultas. Sigue el Río de Janeiro en el año 2016... (En Care Association Deportes Osteopática)
Aprenda cómo acercarse a las 10 lesiones más frecuentes con la velocidad y la seguridad de los resultados que un atleta necesita. Te presentamos con gran satisfacción la primera edición del curso de Osteopatía en el Deporte Top10, certificado internacionalmente por AIDCO - Associazione Italiana per la Cultura delle Osteopática Divulgazione y la docencia de un reputado osteópata del European Osteopathic Project (Italia).
Top 10 porque en 40 horas no es posible abordar de manera integral todas las lesiones de todas las articulaciones. Así que preferimos centrar el plan de estudios en las lesiones que afectan a los atletas con mayor frecuencia, para que el alumno tenga lista una respuesta efectiva en un escenario tan imprevisible como es deportivo.
Ante una lesión aguda, es necesario establecer un tratamiento eficaz y rápido. Cuando esto no ocurre, la cronicidad de la afección surge...
¿Cuántos casos existen en que los tratamientos con éxito, por ejemplo de un pubalgia a corto plazo, dan lugar a recidivas de la lesión a medio plazo? ¿Cuántos atletas pierden la funcionalidad de la extremidad superior mediante una lesión del manguito de los rotadores crónica? ¿Cuántas veces tiene el atleta que suspender sus deportes total o parcialmente debido a que los síntomas vuelven una y otra vez?
¿O cuántas veces, días antes o en el día de la competición, el atleta sufre un dolor agudo cervical o esguince de tobillo... y el profesional necesita urgentemente hacer que ese atleta esté apto para la competición?
El curso de Osteopatía en el Deporte Top10 tiene como objetivo proporcionar la capacidad para desarrollar la destreza manual necesaria para la práctica de técnicas de manipulación (estructurales, miotensivas, fasciales y funcionales) en el campo del deporte, lo que refuerza el proceso de comprensión de la mecánica de daño articular y las consiguientes repercusiones como cadenas lesiónales. Se dará mucho énfasis en el proceso de raciocinio clínico de manera que se dirija al origen de la lesión y no sólo a un síntoma o consecuencia de una disfunción.
Todos los contenidos se ajustan a los estándares establecidos por el Proyecto Europeo Osteophatic Italia.
24-25-26-27 de Noviembre de 2016
495€
- Primer pago: 195€ en la matriculación
- Segundo pago: 300€ 15 días antes del inicio del curso
* consulta nuestras promociones y descuentos
Inscripciones on line: www.omphis.es
Forma de pago: mediante tarjeta o transferencia bancaria
www.omphis.es
institut@omphis.es
Horario comercial: 936672035
Instituto Pold de Terapia Manual
Bruc 151, Local
Barcelona
¿Es usted consciente de la importancia de la unión de la osteopatía y terapia manual en un imponente telón de fondo, tales como los deportes
Juan V.López Díaz
Dr. Massimo Lombardozzi (Itália)
Diplomado en Osteopatía (DO), fue docente de la prestigiosa Escuela de Osteopatía de Roma - European Osteopathic Project, integrando actualmente en el cuadro de docentes de la Escuela de Terapia Manual y Postural Salgado (Brasil).
Participa exhaustivamente en investigaciones sobre el tratamiento manual en dispepsia funcional y en reflujo no erosivo, siendo uno de los 4 profesores internacionales con autorización para impartir este curso por los autores Finet & Williame.
A. Miembro Inferior
1. Esguince de la inversión-eversión de tobillo: biomecánica, fisiopatología y el protocolo de tratamiento osteopático:
1.1 Abordaje osteopática en esguinces del tobillo.
1.2 Articulación sub-astrágalina. Las lesiones, las pruebas y el tratamiento.
1.3 Lesiones del peroné. Evaluación y tratamiento.
1.4 Cuboid-navicular. Las lesiones, evaluación y el tratamiento.
1.5 El astrágalo. Las lesiones, evaluación y el tratamiento.
1.6 Tratamiento de los ligamentos y fascia tibial-peroneal.
2. Esguince mediotarsiana (Chopart): biomecánica, fisiopatología y el protocolo de tratamiento:
2.1 Enfoque osteopático en esguince mediotarsiano.
2.2 Tratamiento del astrágalo (anterior-posterior).
2.3 Tratamiento del cuboide.
2.4 Tratamiento del navicular.
3. Espolón del calcáneo: anatomía, fisiopatología y el protocolo de tratamiento:
3.1 Reprogramación del apoyo des pies.
3.2 Enfoque osteopático en patología del espolón del calcáneo.
3.3 Tratamiento de cuboide.
3.4 Tratamiento de la fascia plantar.
4. Rodilla. Las lesiones agudas y crónicas de los meniscos: diagnóstico diferencial entre lesiones de carácter quirúrgico y problemas osteopáticos; fisiopatología y protocolo de tratamiento:
4.1 Enfoque osteopático a las lesiones de menisco.
4.2 La rodilla - los ensayos clínicos.
4.3 El menisco medial "nariz a la ventana" - Evaluación y tratamiento.
4.3.1 Técnica "Mc. Murray”.
4.4 El menisco lateral - Evaluación y tratamiento.
4.5 "Los parámetros menores" de la rodilla.
5. Pelvis:
5.1 Pubalgia (alta y baja) - fisiopatología, las relaciones biomecánicas de la sacroilíaca y columna lumbar. Protocolo de tratamiento.
5.1.1 Abordaje osteopático en pubalgias.
5.1.2 Ilíaco anterior. Evaluación y tratamiento.
5.1.3 Ilíaco posterior. Evaluación y tratamiento.
5.1.4 Pubis anterior. Evaluación y tratamiento.
5.1.5 Pubis posterior. Evaluación y tratamiento.
5.1.6 Tratamiento del pubis - técnicas directas.
5.1.7 Técnica para los músculos aductores.
6 Articulación coxofemoral - fisiopatología, las relaciones biomecánicas y protocolo de tratamiento:
6.1 Enfoque osteopático para los problemas de cadera.
6.2 Ensayos clínicos.
6.3 Tratamiento de las lesiones más comunes.
6.4 Los músculos pelvitrocanterianos. Evaluación y tratamiento.
6.5 El músculo psoas-ilíaco. Evaluación y tratamiento.
B. Miembro Superior
1 Manguito de los rotadores: factores biomecánicos, relaciones anatómicas, fisiopatología y el protocolo de tratamiento:
1.1 Enfoque osteopático en la patología del manguito de los rotadores.
1.2 La articulación glenohumeral. Evaluación y tratamiento.
1.3 La articulación acromioclavicular. Evaluación y tratamiento.
1.4 La articulación esternoclavicular. Evaluación y tratamiento.
1.5 La articulación escápulo-torácica. Evaluación y tratamiento.
1.6 Lesión de la columna cervical y torácica vs el manguito de los rotadores. Pruebas y tratamiento.
2 Epicondilitis: factores biomecánicos, relaciones anatómicas, fisiopatología y el protocolo de tratamiento:
2.1 Abordaje osteopático en la epicondilitis.
2.2 La articulación radial-humeral. Evaluación y tratamiento.
2.3 La articulación húmero-cubital. Evaluación y tratamiento.
2.4 Tratamiento de la membrana inter-ósea.
3 El síndrome del túnel carpiano: factores biomecánicos, relaciones anatómicas, fisiopatología y el protocolo de tratamiento:
3.1 Abordaje osteopático en el síndrome del túnel carpiano.
3.2 El músculo palmar largo. Evaluación y tratamiento.
3.3 El ligamento transverso del carpo. Evaluación y tratamiento.
3.4 Articulación radiocarpiana. Evaluación y tratamiento.
C. Columna Cervical
1 Dolor de cuelloycervico-braquialgias: anatomía,biomecánica,fisiopatología, diagnóstico diferencial y elprotocolo de tratamiento:
1.1Loscervico-braquialgias de origenosteopático.
1.2 Clínica, la evaluación y el tratamiento de las lesiones cervicales simples.
1.2.1 Con la curvatura normal.
1.2.2 Con curvatura rectificada.
Las clases se desarrollan mediante
SESIONES TEÓRICO PRÁCTICAS: Donde el profesor explica y desarrolla prácticamente sobre un alumno-modelo las técnicas terapéuticas
SESIONES PRÁCTICAS: Donde los alumnos practican entre ellos las técnicas explicadas por el profesor y con la supervisión continua del mismo, para corregir las técnicas.
SESIONES CLÍNICAS: Donde profesor y alumnos aplican sobre pacientes reales proporcionados por los alumnos, las técnicas aprendidas.
Objetivo general:
Al final del curso el alumno será capaz de evaluar y tratar con rapidez y eficacia las 10 lesiones más frecuentes en deportistas.
Objetivos específicos
Aprender a formular un diagnóstico de las lesiones más frecuentes en el deportista según una visión osteopática (enfoque global);
Saber priorizar las posibles causas de la lesión presentada;
Saber desarrollar una estrategia de tratamiento personalizado;
Aprender a aplicar las técnicas de osteopatía de uso común en el tratamiento de las lesiones deportivas;
Saber cómo seguir el deportista, programando intervenciones en medio y largo plazo para minimizar las recurrencias.