Cadenas musculares y articulares GDS. Valoración y Tratamiento. 9ª EDICIÓN


El método de cadenas musculares y articulares GDS (Godelieve Denys-Struyf) es un método global de valoración y tratamiento de fisioterapia.

Como otros métodos, se apoya en modelos biomecánicos (Kapandji, Dufour, Duval-Beaupère, Roussouly, etc.) y de control motor (Panjabi, Hodges y Richardson, Hungerford, etc.) que respaldan las distintas estrategias de tratamiento.

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Martes, 25 Octubre, 2016
Desglose de Fechas: 

FECHAS:
28 - 30 de Octubre de 2016
25 - 27 de Noviembre de 2016

HORARIOS:
Viernes: 16:30h a 21:00h
Sábado: 09:00h a 13:30h y de 15:00 h a 20:00h.
Domingo: 09:00h a 13:30h

Precios: 

330 euros

Inscripción y formas de pago: 

• 330 €.
Se ingresarán 130 € en concepto de reserva de plaza en la cuenta bancaria del centro donde se realizará el curso:
Nº de cuenta: 0049 1737 14 2610108486 Banco Santander (poner en CONCEPTO el nombre de la persona que realizará el curso)
Los 200€ restantes se abonarán el primer día de curso.
Se confirmará la reserva de plaza al recibir comprobante del ingreso de transferencia bancaria a través de correo electrónico fisioterapia@republicspace.com

Información de contacto: 

Unidad de Fisioterapia Fi-SYS
Patricia Calvo Gil.
fisioterapia@republicspace.com
687556913

Se confirmará la reserva de plaza al recibir comprobante del ingreso de transferencia bancaria a través de correo electrónico fisioterapia@republicspace.com

Dirección del curso: 

Centro Deportivo Republic Space
unidad de Fisioterapia Fi-SYS
Avda. Condesa de Chinchón, 107
28660, Boadilla del Monte, Madrid
http://www.republicspace.com/

Número de Alumnos: 
22
Dirigido a: 
Fisioterapeutas
Reconocido por: 
COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Descripción: 

Curso de valoración y tratamiento según las cadenas musculares y articulares GDS cuyos objetivos son:

1. Adquirir las bases biomecánicas sobre cómo hacen funcionar al cuerpo las cadenas musculares y articulares.
2. Identificar los problemas que el aumento o la disminución en la tensión en las cadenas musculares y articulares pueden ocasionar en la estática postural.
3. Introducir las bases de las estrategias de entrenamiento adecuadas al cliente concreto y la alteración biomecánica que éste presente.
4. Entender de una manera más global las alteraciones que se producen en el movimiento y la postura a través del propio trabajo corporal.

Directores: 

• María José Díaz Arribas.

Profesorado: 

• María José Díaz Arribas.
o Doctor en Fisioterapia (UCM, 2010).
o Especialista en Cadenas Musculares y Articulares GDS.
o Especialista Universitaria en Fisioterapia Neurológica.
o Especialista Universitaria en Psicomotricidad Terapéutica.
o Profesora Titular de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

• Óscar San Martín Pariente
o Fisioterapeuta especialista en Cadenas Musculares y Articulares GDS.
o Máster en Investigación en Cuidados para la Salud (UCM)
o Especialista Universitario en Psicomotricidad Terapéutica.
o Experto Universitario en Terapias Manuales (UFV).

• Patricia Calvo Gil
o Fisioterapeuta experta en Cadenas Musculares y Articulares GDS.
o Especialista Universitario en Terapia Manual (UCM).
o Especialista Universitario en Fisioterapia Deportiva (UCM).
o Experto Universitario en Rehabilitación basada en Pilates (UCM).

Programa: 

PROGRAMA
1. Las cadenas musculares y las cadenas articulares en la biomecánica corporal.
• Cadenas anteromedianas (AM). Importancia biomecánica en la pelvis y el tórax.
• Cadenas posteromedianas (PM). Importancia biomecánica en la bipedestación.
• Cadenas posteroanteriores y anteroposteriores (PA AP). Importancia de la elongación axial de la columna, la estabilidad en el tronco y la reequilibración corporal.
• Cadenas anterolaterales (AL). Importancia biomecánica en los movimientos de cierre de la cintura escapular y la pelvis.
• Cadenas posterolaterales (PL). Importancia biomecánica en los movimientos de apertura de la cintura escapular y la pelvis.
2. Alteraciones biomecánicas por los diferentes excesos de tensión y carencia de tensión en las cadenas musculares: patología osteoarticular asociada a cada una de las cadenas miofasciales.
• Alteraciones de miembro inferior (pié, rodilla y cadera).
• Alteraciones de la pelvis y columna vertebral (articulación sacroilíaca, pubis y columna vertebral lumbar).
• Alteraciones de cintura escapular y columna cervical.
3. Valoración de los clientes: Test biomecánicos.
• Análisis Morfológico global y segmentario.
• Medidas sobre la estructura pélvica.
• Test de control motor.
• Test de elasticidad.
Este curso se continúa, para aquellos que lo soliciten, con un curso de 20 horas acreditado por la Comisión de Formación de las Profesiones Sanitarias de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, cuyo título es “Cadenas Musculares y articulares GDS. Casos Clínicos y Estrategias de tratamiento”. Solicita el programa del curso y más información en fisioterapia@republicspace.com

Metodología: 

30% Teoría aplicada a la práctica de valoración y tratamiento.
70% Práctica de test de valoración y de técnicas de tratamiento con terapia manual, actividades corporales y ejercicios.

Objetivos: 

OBJETIVOS DEL CURSO:

1. Adquirir las bases biomecánicas sobre cómo hacen funcionar al cuerpo las cadenas musculares y articulares.
2. Identificar los problemas que el aumento o la disminución en la tensión en las cadenas musculares y articulares pueden ocasionar en la estática postural.
3. Introducir las bases de las estrategias de entrenamiento adecuadas al cliente concreto y la alteración biomecánica que éste presente.
4. Entender de una manera más global las alteraciones que se producen en el movimiento y la postura a través del propio trabajo corporal.