
En este Máster propio se desarrollarán las bases teóricas y prácticas para que el alumnado pueda comprender el análisis de la patología neurológica desde los principios de neurociencia clínica (neuroanatomía, neurofisiología, biomecánica...); así como la integración del profesional de la Neurofisioterapia dentro del equipo transdisciplinar, por lo que cuenta con profesorado de las áreas de logopedia, trabajo social, medicina, terapia ocupacional, neuropsicología... Los/as responsables del postgrado son fisioterapeutas dedicados en exclusiva a trabajar en neurociencia clínica, por lo que tiene una orientación eminentemente clínica.
El Cronograma completo (temas teóricos, ampliaciones y seminarios presenciales) puede consultarse en el Dossier del Alumnado:
http://www.upo.es/postgrado/export/sites/default/MICROSITES/titulos_propios/2016-2017/Documentos/DossieralumnadoIVed..pdf
o pìnchando en el enlace situado más abajo, en PDF/DOC
El Máster en Neurofisioterapia (IV ed.) tiene un coste total de 2.970 euros (sin cubrir las tasas de expedición del Título).
Existe un 10% de becas, que pueden cubrir la totalidad del curso, o parcialmente la matrícula.
TASAS:
2.970,00 € (no incluye las tasas de expedición del título)
Procedimiento:
1. Realizar la RESERVA DE PLAZA en el apartado de "Preinscripción y Matrícula" de la web del Centro de Estudios de Postgrado de la UPO, y abonar 445,50 € a través del pago telemático:
http://www.upo.es/postgrado/Master-en-Neurofisioterapia?opcion=14
2. Una vez comunicada la admisión se podrá realizar la matrícula, y antes del inicio del programa, abonando 883,58 € en enero de 2017.
3. El resto de las tasas, 1.640,92 €, se pueden abonar en la matrícula o bien en dos pagos diferenciados:
En marzo de 2017: 820,46 €
En mayo de 2017: 820,46 €
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa.
Dirección Ejecutiva:
- Juan Anaya Ojeda:
Email: juan3anaya@gmail.com
Tlfno: 958074967
http://www.upo.es/postgrado/Master-en-Neurofisioterapia
Máster Propio de la Universidad Pública Pablo de Olavide, con 90 créditos ECTS; semipresencial, con contenido teórico y exámenes online, así como seminarios presenciales de fin de semana en AISSE Sinergia (Granada); en el que se abordarán las bases fisioterapéuticas para la evaluación y terapia de adultos con distintos tipos de lesiones en el sistema nervioso central, De Enero de 2017 a Junio de 2018.
Juan Anaya Ojeda.
Neurofisioterapeuta. AISSE Sinergia (Granada).
D. Juan Anaya Ojeda
Diplomado en Fisioterapia, Licenciado en Antropología Social y Cultural
AISSE SINERGIA
Dña. Yolanda Colodro Amores
Diplomada en Fisioterapia
AISSE SINERGIA
Dña. Silvia Martínez Salazar
Diplomada en Fisioterapia
Dña. Rosario Vargas Carmona
Diplomada en Fisioterapia
Hospital Virgen de las Nieves
D. Alejandro Galvao Carmona
Investigador en Neurofisiología Clínica
Universidad de Sevilla
Dña. Raquel Camacho Gutiérrez
Diplomada en Terapia Ocupacional
AISSE Sinergia
Dña. Victoria García Martínez
Diplomada en Fisioterapia
ASPACE Granada
Dña. Inmaculada Vico Díaz
Diplomada en Terapia Ocupacional
AISSE Sinergia
D. Ángel Rodríguez López
Diplomado en Logopedia
ADACEA Jaén
Dña. Eva Isidoro Cabañas
Diplomada en Fisioterapia
Servicio Andaluz de Salud
D. David Sánchez Caballero
Diplomado en Fisioterapia
D. David Ares Suárez
Diplomado en Fisioterapia
Dña. Virginia Algaba Martín
Diplomada en Fisioterapia
Dña. Mercedes Fernández Coca
Diplomada en Fisioterapia
Fisioterapia Fernández Coca
D. Alfonso Javier Ibáñez Vera
Diplomado en Fisioterapia
Biotronic
D. David Aso Fuster
Neurofunción. Asturias.
D. Ignacio Lafuente Jándula
AISSE Sinergia. Granada.
Dña. Alicia Muñoz Bono.
NeuroAl. Almería.
D. Julio Gómez Soriano
Hospital de Parapléjicos. Toledo.
Dña. Paula Iglesias Rordríguez
Neuropsicología. AISSE Sinergia. Granada
D. José Antonio Moya González
Fisioterapueta. Cádiz.
Puede acceder al Programa completo del curso en el siguiente enlace:
http://www.upo.es/postgrado/export/sites/default/MICROSITES/titulos_propios/2016-2017/Documentos/DossieralumnadoIVed..pdf
o pinchando en el enlace situado más abajo, en el apartado PDF/DOC.
FORMACIÓN TEÓRICA:
La formación teórica se realizará a través de la plataforma web de la Universidad Pablo de Olavide, desde cualquier parte del mundo:
http://campusvirtual.upo.es
La Metodología elegida para su desarrollo es la misma que se ha elegido para los cursos de Neurociencias que llevan años impartiéndose en esta Universidad y que consiste en una formación teórica semana tras semana.
A principios de la semana (normalmente el lunes), se colgará un tema en la plataforma web, al que el alumno tendrá acceso en todo momento. En la página, se encontrará con varios apartados, uno de ellos se llamará TEMAS e irá acumulando toda la parte teórica del curso, que se podrá descargar en cualquier momento en formatos compatibles con la mayoría de programas de ofimática (.pdf, .doc...).
Durante la primera semana en la que el nuevo tema está expuesto, los/as profesores/as que lo han elaborado estarán disponibles a través de su correo electrónico, foro específico del tema o cualquier otra vía de comunicación que juzguen oportuna (teléfono, videollamada...). Así, las dudas serán resueltas y se les podrá pedir ampliación o aclaración de cualquier cuestión pertinente a dicho tema.
El alumnado tendrá que hacer un examen de cada tema teórico (se dejarán varias semanas para que puedan estudiar y tener claro todo el contenido del mismo antes de publicar el examen). Este examen consistirá en un test de 10 preguntas, con 4 opciones de respuesta (sin penalización por fallos), que tendrá un tiempo cerrado para realizarse. En algunos casos, los/as profesores/as podrán proponer la realización de otro tipo de valoración, que consideren más adaptada al tema, previa consulta con el alumnado.
Todas estas cuestiones se explicarán de forma pormenorizada en el primer seminario presencial. En este mismo seminario, los/as alumnos/as que participen serán asignados/as a un tutor clínico, que será un/a profesional de la Fisioterapia con experiencia clínica que los/as acompañará a lo largo de todo el programa (con independencia de los/as profesores/as de cada tema). Este tutor clínico será un vínculo permanente del alumno con el mundo de la Neurofisioterapia, dinamizando el proceso de aprendizaje y será su referente durante todo el Máster (estará en contacto con la Dirección y la Coordinación en profunda colaboración), para conseguir una atención aún más personalizada y cercana.
Las notas de los exámenes serán publicadas inmediatamente en el apartado de CALIFICACIONES.
Si un/a alumno/a ha suspendido o no se ha presentado (o cualquier combinación de las dos circunstancias) a un 10% de los temas, no podrá optar a las convocatorias extraordinarias de los exámenes ni terminar favorablemente el Máster.
Las calificaciones de los exámenes conforman el 50% de la nota final del Máster, el porcentaje restante se dividirá entre el examen final (30%) y el trabajo final (20%), que versará sobre algún tema relacionado con la Neurofisioterapia y se escribirá con ayuda de los tutores clínicos, con expectativa de ser publicado en revistas científicas del área.
Para superar el Máster será necesario obtener el aprobado en los tres bloques de evaluación (exámenes online, examen final presencial y trabajo fin de Máster). En el caso de no obtener dicho aprobado se podrá pedir a la Dirección la repetición de las evaluaciones, hasta que el/la alumno/a demuestre que ha adquirido los conocimientos necesarios y ha superado los objetivos de evaluación, previamente consensuados.
SEMINARIOS PRESENCIALES
Consideramos que los seminarios presenciales son la piedra angular del curso, ya que permiten que nos reunamos todos para profundizar en las técnicas básicas de valoración y tratamiento que todo/a fisioterapeuta neurológico tiene que conocer. Estos seminarios se realizan a lo largo de todo el curso y serán en la ciudad de Granada. La
lista definitiva con las fechas de celebración de cada seminario está publicada en el anexo final.
Se intentará por todos los medios que no exista variación en las publicadas en el cronograma, ya que somos conscientes de los perjuicios que causaríamos a los/as alumnos/as que se tienen que desplazar o pedir permiso en el trabajo.
El alumnado podrá faltar sin justificación a un máximo del 10% de las horas totales presenciales, en cómputo global, de forma que cada módulo de entre 5/6 horas (sábado mañana, sábado tarde y domingo mañana) será independiente, para ser más flexibles a las circunstancias de cada alumno/a (por ejemplo, si puede asistir sólo el sábado, se tendrán en cuenta como falta solamente las horas del domingo).
En algunos casos, el/la tutor/a clínico podrá adaptar estas reglas a las circunstancias personales y profesionales del alumnado, siempre que no sea en detrimento de su formación y sea consensuado y aprobado por la Dirección y Coordinación del Máster.
− Proporcionar formación de calidad, basada en la evidencia disponible y en la experiencia de los participantes, con clara perspectiva práctica.
− Dar a conocer los recursos nacionales e internacionales que facilitan el intercambio de información sobre la Fisioterapia Neurológica.
− Introducir al alumno en los distintos enfoques de valoración y tratamiento que puedan ser puestos en práctica para mejorar las alteraciones neurológicas.
− Reunir a un conjunto de profesionales que puedan discutir sobre el día a día del desarrollo profesional del Neurofisioterapeuta, para plantear soluciones consensuadas a los problemas que surjan en la práctica clínica.
− Iniciar al alumno en la necesidad de la lectura crítica de las fuentes especializadas en Fisioterapia, así como en el manejo de bases de datos, recursos bibliográficos y nuevas tecnologías.
− Valorar el trabajo transdisciplinar como la única vía efectiva de tratamiento en patologías neurológicas, dada la afectación multidimensional que caracteriza a este tipo de patologías.
− Revalorizar el papel del Fisioterapeuta como integrante indispensable y autónomo en este equipo.