
La formación en terapia fascial instrumentada con Soft hooks, da un paso más en los métodos de abordaje miofascial al realizarse con un gancho de un hilo inoxidable y un diámetro especial.
Asegura la sutileza del contacto con el tejido sin perder nada de efectividad en la técnica y siendo completamente indolora para el paciente. Se trata de un gancho moldeable pero que consigue la adecuada puesta en tensión necesaria para elastificar y eliminar las adherencias que mejora la posición de trabajo del terapeuta y es menos agresiva para el paciente.
El gancho es útil para tratar de manera cómoda para el paciente, disminuir el esfuerzo y facilitar la realización de tratamientos al terapeuta, tratar de manera efectiva zonas de difícil abordaje, por profundidad, extensión, localización o estado de fibrosis respetando la fisiología fascial.
La finalidad principal de esta técnica es liberar las adherencias vinculadas a un traumatismo deportivo, una intervención quirúrgica y eliminar dolores de tipo inflamatorio o neurológico del aparato locomotor. Estas adherencias se producen en cualquier zona del cuerpo dando lugar a una sintomatología local o a distancia por vía nerviosa, a través de cadenas musculares o de la continuidad fascial.
Las principales indicaciones son las derivadas de los efectos que se producen al aplicar correctamente la técnica de Crochetage en los distintos tejidos y zonas que marquemos como diana para movilizar con el gancho:
- Patologías de la musculatura fásica y tónica, causados por alteraciones del trofismo, des-equilibrios musculares, lumbalgia, pubalgia, roturas, retracciones…
- Patología tendinosa: Epicondilitis, epitrocleitis, tendinitis aquilea, tenosinovitis de De Quer-vain, Dupuytren operado…
- Desequilibrios de las cadenas miofasciales del cuerpo.
- Alteraciones nerviosas: Ciática, STC, Síndrome túnel del tarso, atrapamiento de nervios cutáneos…
- Adherencias, cicatrices quirúrgicas, traumáticas…
- Sufrimiento articular: condropatías rotulianas, periartritis escapulohumeral…
- Alteraciones circulación y trofismo: SDRC, síndromes compartimentales…
- Esguinces, periostitis
FECHAS
29 y 30 de octubre de 2016
HORARIO
Sábado de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 21.00h
Domingo de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00h
230€
20 horas lectivas
Si eres fisioterapeuta asalariado/a, aprovéchate y bonifica tu curso. Para más información contacta con nosotros (secretaria@fisiofocus.com)
Más información y inscripciones en: http://www.fisiofocus.com/es/curso/terapia-fascial-instrumentada-ganchos-fibrolisis
Formas de pago: El pago se puede realizar con tarjeta de crédito o con transferencia bancaria (dependiendo de las preferencias del alumno).
www.fisiofocus.com
info@fisiofocus.com
615 85 25 76
657 12 55 08
Lugar de realización del curso: Grupo formativo Blancafort: Calle Comte de Salvatierra, 5-15. Barcelona
Las contraindicaciones de esta técnica son muy limitadas, están íntimamente ligadas al estado cutáneo y circulatorio del paciente. Son claramente distinguibles por un terapeuta correctamente formado y los efectos secundarios indeseados son fácilmente evitables tras las prácticas guiadas que se realizan en la formación.
FISIOFOCUS SL
CARLOS PACHECO AGUDO
Fisioterapeuta.
Profesor universitario en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid desde 2008.
Profesor del curso "terapia fascial instrumentalizada" desde 2012.
Profesor de postgrado en la FBEO (Formación belga-española de osteopatía).
Ejercicio libre de la profesión en el Hospital Universitario de Móstoles.
No es necesario que el alumno traiga ni compre los ganchos, ya que se le dejarán unos para realizar las prácticas del curso.
1. Introducción
- Origen de la técnica y desarrolladores.
- Definición de la técnica.
- Denominaciones.
- Materiales.
- Evidencia científica.
2. Conceptos básicos
- Colágeno.
- Tejido conjuntivo.
- Fascias.
- Sistema fascial.
- Adherencia.
- Fibrosis.
- Envejecimiento tisular.
- Etapas de deformación del tejido conjuntivo.
- Cadenas miofasciales y su tipología.
- Relaciones entre las distintas cadenas y disfunciones asociadas.
3. Descripción y tipos de técnicas
- Efecto de la técnica.
- Aproximación centrípeta.
- Puntos a favor y en contra respecto a otras técnicas.
- Maniobras de estiramiento tisular/deslizamiento/rascado/inhibición neuromuscular/ola /gancheado/movimiento de vaivén.
4. Tratamiento de regiones
- Cintura escapular.
- Región cervical anterior.
- Brazo.
- Antebrazo.
- Mano.
- Región torácica.
- Región lumbar.
- Región abdominal.
- Región pélvica.
- Muslo.
- Rodilla, pierna.
- Pie.
- Cicatrices.
- Tratamiento de ligamentos.
- Cráneo, ATM, hioides.
- Diafragma.
5. Aplicaciones generales
- Tratamiento especifico de partes blandas en procesos no agudos que cursan con fibrosis de los tejidos afectados o en patologías agudas para controlar el proceso inflamatorio.
- Alteraciones mecánicas (adherencias capsulares, esguince, lesiones tendón, restricciones miofasciales).
- Alteraciones neurales (atrapamiento nervioso).
- Cicatrices y adherencia.
- Alteraciones vasculares (hemodinámica, circulación de retorno).
- Trastornos neurológicos (Acción refleja local por estimulación receptores nerviosos).
Introducción teórica al concepto de soft hooks, su relación con las cadenas fasciales y la respuesta fisiológica de la fascia.
Explicación teórica, demostración práctica y tiempo para realizar los alumnos cada maniobra significativa del soft hook en cada una de las regiones del cuerpo y estructuras donde se puede aplicar la técnica.
Desarrollo de casos clínicos teóricos y/o reales con el soft hook y su posible integración con otras técnicas.
Objetivo general:
Conseguir un manejo óptimo del gancho soft hook como herramienta para movilizar el tejido fascial. Conocer sus indicaciones y contraindicaciones.
Objetivos específicos:
- Comprender el concepto de cadenas miofasciales, de cadenas lesionales ascendentes y descendentes y la fisiología del sistema fascial.
- Diferenciar y delimitar con la palpación y las pruebas funcionales los tejidos sanos de los lesionados
- Aprender las distintas maniobras con el soft hook y su efecto sobre el las distintas estructuras.
- Organizar tratamientos locales o globales que permitan abordar las distintas patologías que se irán desarrollando.
- Integrar el uso del gancho soft hook con otras técnicas que tengan como objetivo de tratamiento el tejido fascial.