
El curso proporciona todas las herramientas de valoración y estudio del movimiento para realizar un diagnóstico biomecánico y una intervención ergonómica personalizada. El alumno podrá ofrecer un servicio integral al deportista basado en Fisioterapia, Biomecánica y Readaptación Deportiva. El material inicial necesario para ofrecer un servicio de análisis biomecánico del ciclismo es un rodillo, un láser y algunas herramientas mecánicas. La inversión en tecnología de estudio del movimiento puede completar los estudios, aunque nuestra recomendación es iniciar éste servicio con el material mínimo imprescindible.
¡¡¡REGALO DE UN KIT DE HERRAMIENTAS A CADA ALUMNO!!!
FECHAS: 4 al 6 de Noviembre de 2016
HORARIO: 20 horas, repartidas en viernes de 16-21 h., sábado de 9-14 h. y de 15.30-20.30 h. y domingo de 9-14 h.
350 euros
El precio incluye la formación, kit de herramientas y comida del sábado en el hotel Claridge 4*
ecufis@gmail.com
690286976
www.ecufis.es
Hotel Claridge 4*
Plaza Conde de Casal, nº 6
Madrid
El curso Biomecánica del Ciclismo en Fisioterapia es una propuesta formativa única que integra conceptos de biomecánica, razonamiento clínico, readaptación deportiva y fisioterapia basada en la evidencia. Está dirigido a fisioterapeutas que quieran realizar un análisis biomecánico completo a sus pacientes para detectar y tratar problemas físicos provocados por la práctica ciclista, prevenir lesiones y aumentar su rendimiento deportivo.
David de la Fuente
ENRIC GRAU
- Graduado en Fisioterapia. Universidad de Manresa – Universidad Autónoma de Barcelona
- Máster Universitario en Fisioterapia Neuro-Músculo-Esquelética. Universidad Internacional de La Rioja
- Diplomado en Biomecánica del Ciclismo. Método SICI-Cyclistlab Analyst
- Fundador y director de SPORTFit. Servicio de Fisioterapia, Biomecánica y Readaptación Deportiva
- Colaborador en Dinàmic Salud Deportiva. Fisioterapia y Biomecánica Ciclista
- Ponente “Intervención Ergonómica en el Ciclismo” en la Academia de las Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares
- Miembro de la Asociación Española de Biomecánica del Ciclismo
- Investigación y Docencia sobre Análisis Biomecánico en el Deporte
CONTENIDO TEÓRICO
1. Introducción al estudio biomecánico del ciclismo
- Objetivos principales y específicos
- Beneficios del estudio biomecánico
- Ergonomía deportiva basada en la evidencia
2. Conceptos de anatomía y biomecánica
- Particularidades anatómicas del ciclista
- Biomecánica específica del ciclismo
- Diferenciación del perfil ciclista
3. Características de la bicicleta
- Tipos de bicicletas
- Elección de la talla, tipo y geometría de la bicicleta
- Conceptos básicos de mecánica
- Adaptación ergonómica de la bicicleta
4. Patología frecuente del ciclista
- Lesiones frecuentes en EEII
- Lesiones frecuentes en EESS
- Lesiones frecuentes en columna vertebral
- Patrones posturales más frecuentes
- Puntos de apoyo y desplazamiento del centro de masas
5. Herramientas para la realización del estudio
- Sistemas 2D y 3D de análisis de movimiento
- Plataformas de fuerza y de presión
- Herramientas básicas para el estudio biomecánico
- Uso de órtesis externas: cuñas, alzas y plantillas
- Sistemas de estudio mediante potro
CONTENIDO PRÁCTICO
1. Protocolo de actuación
- Casos prácticos reales
2. Anamnesis
- Motivo de consulta y objetivos del estudio biomecánico
- Historia médica
- Experiencia deportiva
- Preguntas especiales
3. Exploración y valoración global
3.1 Tobillo y pie
- Anatomía, biomecánica y ROM
- Balance articular
- Comportamiento en carga y descarga
- Valoración del arco plantar
- Tests específicos
- Morfología y dismetrías
- Transmisión de fuerzas
3.2 Rodilla
- Anatomía, biomecánica y ROM
- Balance muscular
- Tests específicos
selectiva3.3 Cadera y pelvis
- Diferencias entre sexos
- Anatomía, biomecánica y ROM
- Punto de carga
3.4 Raquis
- Anatomía, biomecánica y ROM
- Corrección de planos
- Balance muscular, estabilización y control motor
4. Valoración dinámica y intervención ergonómica
- Análisis del patrón motor integrado
- Grabación en 2D
- Estudio cinético y cinemático
- Estudio del tobillo y pie
• Valoración dinámica
• DROP y colocación de las calas
• Uso de órtesis externas
- Estudio de la rodilla
• Análisis del torque
• Tracking rotuliano
• Comportamiento en flexo-extensión
- Ajustes del sillín
• Morfología
• Altura
• Retroceso
• Inclinación
- Ajuste del tren superior
• Desplazamiento del centro de masa
• Comportamiento de la cintura escapular
• Ajustes del manillar
• Ajustes de la potencia: longitud y inclinación
5. Adaptación del patrón motor y reeducación postural
- Control motor
- Estrategias de reeducación postural
- Activación muscular
- Ejercicios específicos de tonificación
- Integración de los cambios pasivos y activos
-Se recomienda a los alumnos traer un dispositivo (Ipad/Tablet) que permita la grabación de vídeos (preferible con grabación a 120 frames por segundo) y uso de aplicaciones de análisis de movimiento (recomandemos descargar la APP gratuita Ubersense Hudl Technique). También es recomendable traer goniómetro y cinta métrica.
Durante el curso se realizará el estudio biomecánico de 2-3 ciclistas (que tendrán que venir con su bicicleta). Se recomienda a los alumnos que si están interesados en traer algún paciente/cliente suyo, nos lo diga con antelación.
Se realizará estudio, si es posible, de un ciclista de carretera, uno de triatlón y otro de mountain bike, para que los alumnos puedan ver las diferencias entre los diferentes tipos de modalidades.
OBJETIVOS GENERALES
- Capacitar al alumno para ofrecer un servicio integral de análisis biomecánico al ciclista para tratar problemas físicos, prevenir lesiones y mejorar el rendimiento deportivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar un diagnóstico biomecánico basado en fisioterapia a través de sistemas de análisis de movimiento 2D del gesto deportivo.
- Identificar el mecanismo lesional de las principales patologías y disfunciones derivadas de la práctica ciclista.
- Reconocer las características mecánicas y las diferencias entre geometrías de bicicletas.
- Realizar una intervención ergonómica para aportar estabilidad al ciclista, minimizar el efecto provocado por las dismetrías y mejorar la sensación de confort.
- Mejorar la experiencia ciclista y trabajar por los objetivos del cliente.