"ABC EN FISIOTERAPIA. DIRECTRICES PARA LA EFICIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL HOMBRO" VICENTE LLORET Y DAVID BARCELO


"ABC EN FISIOTERAPIA. DIRECTRICES PARA LA EFICIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL HOMBRO" VICENTE LLORET Y DAVID BARCELO

El hombro es para muchos de nosotros un complejo “muy complejo” y nos complicamos intentando ser específicos aplicando baterías de test que nos señalen la estructura responsable de la clínica de nuestro paciente. ¿Podemos ser realmente tan específicos? ¿Es tan relevante la estructura en la clínica habitual? ¿Tenemos recursos para poder valorar y tratar correctamente y en base a la respuesta clínica, mecánica y sintomática de mi paciente? ¿Sabemos realizar un análisis del movimiento y objetivar su relevancia en cada caso concreto?

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Domingo, 20 Noviembre, 2016
Desglose de Fechas: 

FECHAS: 25-27 de Noviembre de 2016
HORARIO: 20 horas, repartidas en viernes de 16-21 h., sábado de 9-14 h. y de 15.30-20.30 h. y domingo de 9-14 h.

Precios: 

300 euros

Información de contacto: 

ecufis@gmail.com
690286976
www.ecufis.es

Dirección del curso: 

Hotel Holiday Inn 4*
Calle Zumalacarregui, 40
Bilbao

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
Fisioterapeutas
Reconocido por: 
Solicitada acreditación a la CFC
Descripción: 

MITAD DE LAS PLAZAS YA CUBIERTAS. NO DEMORES TÚ INSCRIPCIÓN!!!

Directores: 

DAVID DE LA FUENTE

Profesorado: 

VICENTE LLORET

Fisioterapeuta especializado en el aparato locomotor, la función y el movimiento. Amante de su profesión, adicto al aprendizaje, en constante evolución. Expreso mis inquietudes por medio de mi blog y formo parte, con orgullo, del grupo FSR, capaces de conseguir que la fisioterapia española avance gracias a la difusión del 2.0.

Comprometido con mi profesión y la formación del fisioterapeuta participo en jornadas y congresos para dar a conocer otra forma de hacer fisioterapia, la fisioterapia contemporánea sin influencias de otras disciplinas.

Director y fisioterapeuta en Fisioactiu Valencia.

DAVID BARCELÓ

Fisioterapeuta formado en el manejo de pacientes con problemas neuromusculoesqueléticos y con los problemas que se refieren al movimiento. Dedicando un alto porcentaje de mi práctica al tratamiento de problemas de hombro. La contextulización del paciente, su problema y la relación con el análisis de movimiento forma el eje de mi práctica clínica.
Vocal de la asociación FSR desde 2014
Desde Septiembre 2015 gestionando su propia clínica y al equipo que la forma.

Programa: 

- Etiquetas diagnósticas: Significado y su utilidad en el tratamiento. Cuadros clínicos y síndromes: contextualización
- Cómo elaborar una historia clínica
- La toma de datos como proceso dinámico y personalizado.
- Las medidas de referencia: CSOM
- Planificar una exploración
- Medidas de cuidado y precaución
- Tests ortopédicos para hombro.
- Valor y significado de los tests ortopédicos. Dónde los situamos. Qué información aportan
- El sistema nervioso
- Exploración neurológica
- El sistema nervioso periférico
- Tests neurodinámicos
- El estudio del movimiento
- Diagrama de movimiento: Lectura, interpretación, utilidad
- Parámetros a tener en cuenta y algoritmos de decisión
- Análisis del sistema de movimiento. Las alteraciones más frecuentes. Relevancia
- El ejercicio terapéutico
- Cuadros clínicos más frecuentes:. Características. Pronóstico. Objetivos de tratamiento
- Re-entrenamiento en situaciones específicas
- Casos clínicos

Objetivos: 

- Saber realizar correctamente una historia clínica con preguntas intencionadas y en base a las respuestas obtenidas del paciente.
- Ser capaz de relacionar los hallazgos en el examen clínico con los síntomas del paciente y conocer la relevancia y correcto uso de los test ortopédicos.
- Realizar un razonamiento clínico adecuado, elaborar una hipótesis plausible.
- Conocer, entender y aplicar correctamente los test neurológicos y neurodinámicos en patología de hombro, integrar su relevancia y aplicar el mejor tratamiento disponible a tal efecto.
- Poder elaborar una estrategia terapéutica que se sustente con los hallazgos de la historia clínica.
- Conocer la importancia de la biomecánica y su valoración en patología de hombro.
- Pautas y tratamientos habituales mediante ejercicio terapéutico.

Categoría: