Curso de Ecografía. Elche


Curso de Ecografía. Elche

Curso de Anatomía ecotopográfica de las lineas fasciales y arquitectura musculoesquelética.

El uso de la ecografía en la evaluación de la patología musculoesquelética en fisioterapia data desde hace más de 10 años. Es inocua, rápida, eficaz y de fácil acceso. Nos permite realizar un estudio estático, dinámico y en tiempo real de la estructura a valorar, así como compararlo con la normalidad y con su evolución en el tiempo.
La ultrasonografía musculoesquelética ha demostrado ser el método idóneo para el razonamiento clínico, guía en los procedimientos invasivos y para la evaluación de la respuesta de los tejidos y estructuras a los tratamientos realizados.
En la actualidad la ecografía se ha convertido en la herramienta básica en la valoración fisioterápica dotando al fisioterapeuta de una herramienta eficaz en el abordaje de las técnicas invasivas propias de la actividad profesional (electrolisis percutánea intartisular , punción seca, neuromodulación)

Plazo MÁXIMO de inscripción: 
Viernes, 20 Enero, 2017
Desglose de Fechas: 

Horarios:
Jueves 26 de enero: 15.30 a 20.30
Viernes 27 de enero: 9.00 a 14.00 15.30h a 20.30h
Sábado 28 de enero: 9.00 a 14.00 h y de 15.30h a 20.30h
Domingo 29 de enero: 9h a 14h

Precios: 

Precio del Curso:
400€ inscripción antes del 23 de diciembre. 450 € precio final.

Inscripción y formas de pago: 

Opciones de pago:
Pago total del curso mediante transferencia bancaria, PayPal o tarjeta Crédito/Débito de la red RedSýs.

Pago de la mitad del curso mediante transferencia bancaria. El abono de la otra mitad del curso se efectuará dos semanas antes del comienzo del curso a la misma cuenta y manualmente.

Puedes contactar con el mail info@psoas.es para aclarar cualquier duda.

Información de contacto: 

www.psoas.es
619331508 Antonio
info@psoas.es

Dirección del curso: 

Lugar:
Hotel Tryp Ciudad de Elche
Avenida Juan Carlos I, 7.
03202 Elche (Alicante)

Número de Alumnos: 
20
Dirigido a: 
A Fisioterapeutas y alumnos de fisioterapia de último curso.
Descripción: 

El uso de la ecografía en la evaluación de la patología musculoesquelética data de hace más de 10 años. Es inocua, rápida, eficaz y de fácil acceso. Nos permite realizar un estudio tanto estático, dinámico como en tiempo real de la estructura a valorar así como compararlo con la normalidad y con su evolución en el tiempo.
La ultrasonografía musculoesquelética ha demostrado ser el método idóneo para el razonamiento clínico, para el diagnóstico, como guía en los procedimientos invasivos y para la evaluación de la respuesta de los tejidos y estructuras a los tratamientos realizados.
En la actualidad la ecografía se ha convertido en la herramienta básica en la valoración fisioterápica.
Este curso de 30 horas teórico-prácticas tiene como objetivos: en primer lugar, dotar al fisioterapeuta del conocimiento de las líneas fasciáles y estudiar la arquitectura musculoesquelética de las estructuras que la forman. En segundo lugar, formar al fisioterapeuta en la valoración global, para hacer un mejor abordaje de lo específico y entender mejor toda la patomecánica de las líneas lesionales. Y por último, instruir al fisioterapeuta en la anatomía normal y en los tejidos diana a la hora de hora de hacer una técnica invasiva, sin riesgos y con mayor eficacia.
La metodología del curso será eminentemente práctica. Cada bloque comenzará con una explicación teórica de este, a la que le seguirá una explicación práctica por el/los profesores ante todos los alumnos. Tras esto los alumnos se colocarán en grupos de 3 alumnos por ecógrafo y practicarán ellos lo mostrado en la explicación práctica, guiados por 2 profesores que irán ayudando a los alumnos en todo lo que sea necesario.

Profesorado: 

Pablo Salvador Coloma-Fisioteraeputa, profesor de Imagen para el Diagnóstico CEU Cardenal Herrera
Diego Plumed-Fisioterapeuta. Ponente auxiliar en cursos de Ecografía.

Programa: 

Curso de Anatomía ecotopográfica de las lineas fasciales y arquitectura musculoesquelética

Jueves tarde:

15:30-18:00: BLOQUE I: BASES FÍSICAS DE LOS ULTRASONIDOS. Nomenclatura ecográfica:

Ultrasonidos.

Ecografía.

Frecuencia.

Longitud de onda.

Velocidad.

Fenómeno de los ultrasonidos.

Atenuación.

Impedancia acústica.

Superficie reflectante.

Escala de grises.

Eco–palpación.

Curvas de ganancia.

ECO-Doppler.

Doppler energía.

Equipo ecográfico.

Tipos de imágenes.

Artefactos.

INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

Anatomía ecográfica normal y patológica del músculo.

Anatomía ecográfica normal y patológica del tendón.

Anatomía ecográfica normal y patológica del ligamento.

Anatomía ecográfica normal y patológica de la bolsa sinovial.

Anatomía ecográfica normal y patológica del hueso.

Anatomía ecográfica normal y patológica del nervio.

18:00-18:30: descanso

18:30-20:30: BLOQUE II: INTRODUCCIÓN A LAS LINEAS FASCIALES EN MMII.

Línea posterior superficial.

Línea posterior superficial.

Línea espiral.

Línea lateral.

Línea anterior.

Viernes

9:00-11:30: BLOQUE III: ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL MUSLO

Arquitectura muscular de los músculos anteriores y posteriores del muslo.

Ecografía topográfica de los músculos anteriores y posteriores del muslo.

Puntos clave a valorar en lesiones de los músculos propios y en la exploración biomecánica.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

11:30-12:00: descanso.

12:00-14:00: BLOQUE IV: ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LA RODILLA

Estudio anatómico de la articulación de la rodilla.

Estudio ecográfico de la articulación de la rodilla.

Relación de los músculos de la línea.

Protocolo de exploración normal:

Cara anterior.

Cara medial.

Cara lateral.

Cara posterior

Valoración dinámica especial.

Puntos clave a valorar en exploración biomecánica.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

14:00-15:30 Comida

15:30-18:00 BLOQUE V: ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LA PIERNA

Arquitectura muscular de los músculos anteriores, posteriores, laterales y mediales de la pierna.

Ecografía topográfica de los músculos anteriores, posteriores, laterales y mediales de la pierna.

Complejo vascular y nervios periféricos.

Puntos clave a valorar en lesiones de los músculos propios y en la exploración biomecánica.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

18:00-18:30 descanso

18:30-20:30 BLOQUE VI: ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL TOBILLO Y PIE

Estudio anatómico de las articulaciones del tobillo y pie.

Estudio ecográfico de las articulaciones del tobillo y pie.

Relación de los músculos de la línea.

Protocolo de exploración normal:

Cara anterior.

Cara medial.

Cara lateral.

Cara posterior

Cara plantar.

Complejo vascular y nervios periféricos

Valoración dinámica especial.

Puntos clave a valorar en exploración biomecánica.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

Sábado

9:00-11:30: BLOQUE VII: ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LA CADERA

Estudio anatómico de la articulación de la cadera.

Estudio ecográfico de la articulación y músculos de la cadera.

Relación de los músculos de la línea. Protocolo de exploración normal :

Cara anterior.

Cara medial.

Cara lateral.

Cara posterior

Puntos clave a valorar en la patología de cadera y en la exploración biomecánica.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

11:30-12:00 Descanso

12:00-14:00 Repaso de todo lo aprendido, repaso de todo miembro inferior. Si no hay dudas, comenzaremos con miembro superior.

14:00-15:30 comida

15:30-18:00 BLOQUE VIII: ESTUDIO ECOGRÁFICO DL HOMBRO.

Estudio anatómico de la articulación del hombro.

Estudio ecográfico de la articulación y músculos del hombro.

Relación de los músculos de la línea.

– Protocolo de exploración normal:

Cara anterior.

Cara medial.

Cara lateral.

Cara posterior.

Puntos clave a valorar en la patología del hombro.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

18:00-18:30 descanso

18:30-20:30 BLOQUE IX: ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL CODO

Estudio anatómico de la articulación del codo.

Relación de los músculos de la línea.

– Estudio ecográfico de la articulación y músculos del codo.

– Protocolo de exploración normal:

Cara anterior.

Cara medial.

Cara lateral.

Cara posterior.

Puntos clave a valorar en la patología del codo.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

Domingo

9:00-11:30 BLOQUE X: ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL CODO

Estudio anatómico de la articulación del codo.

Relación de los músculos de la línea.

– Estudio ecográfico de la articulación y músculos del codo.

– Protocolo de exploración normal:

Cara anterior.

Cara medial.

Cara lateral.

Cara posterior.

Puntos clave a valorar en la patología del codo.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

11:30-12:00 descanso

12:00-14:00 BLOQUE XI: ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LA MUÑECA Y MANO

Estudio anatómico de la articulación de la muñeca.

Estudio ecográfico de la articulación y tendones de la muñeca y mano.

Relación de los músculos de la línea.

Protocolo de exploración normal :

Cara anterior.

Cara medial.

Cara lateral.

Cara posterior

Puntos clave a valorar en la patología de la muñeca y mano.

Posibles dianas terapéuticas en el abordaje invasivo.

Metodología: 

Se combinarán diferentes abordajes docentes y estrategias educativas como son:
Clases teóricas con apoyo audiovisual y anatomía topográfica
Clases prácticas sobre anatomía topográfica en modelos anatómicos sobre los propios alumnos.
Supervisión practica por parte del profesorado docente.
Apoyo practico en el estudio de las líneas fasciales y arquitectura musculo esquelética con equipos ecográficos.
Curso eminentemente práctico, se practicará por grupos de máximo 3 personas por ecógrafo con supervisión de los dos ponentes. Tras cada explicación teórica se realizará una exposición práctica realizada por el ponente de la estructura a estudiar. Tras esto, los alumnos serán guiados por los ponentes en la realización de la ecografía.

Objetivos: 

OBJETIVOS GENERALES:

Formar al fisioterapeuta en el conocimiento de la arquitectura musculoesquelética y anatomía ecográfica de las líneas fasciales para realizar de forma segura y eficiente aquellas técnicas invasivas propias de la actividad profesional del fisioterapeuta de forma segura, eficaz y solvente, además de la capacidad de valorar ecográficamente una lesión y poder realizar un seguimiento de esta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Dotar al fisioterapeuta del conocimiento de las líneas fasciales y estudiar la arquitectura musculoesquelética de las estructuras que la forman, mediante el uso de la ecografía.
Formar al fisioterapeuta en la valoración global para hacer un mejor abordaje de lo específico y entender mejor toda la patomecánica de las líneas lesionales implicadas en la biomecánica de la marcha.
Formar al fisioterapeuta en la anatomía normal y en los tejidos diana a la hora de hora de hacer una técnica invasiva sin riesgos y con mayor eficacia.