
Clásicamente, se define la Posturología como una disciplina del área de la salud que estudia el sistema tónico postural (STP), su regulación, alteraciones, adaptaciones y formas de tratamiento. La desregulación de los captores de postura, de los efectores o de la integración de la información postural a nivel central, pueden desencadenar una serie de adaptaciones orientadas a mantener la horizontalidad de la mirada y un menor gasto energético, generando con el tiempo diversos trastornos que están en la base de gran parte de la patología músculo-esquelética y de las anomalías de la bipedestación y el equilibrio postural. Tres principales marcos de referencia sensorial condicionan la interacción cuerpo-entorno. Marco alocéntrico (visión), marco geocéntrico (oído interno) y marco egocéntrico (somestesia). Los dos primeros informan al Sistema Nervioso Central (SNC) de datos relativos al mundo que nos rodea y la somestesia lo hace del mundo interior. El cerebro integra estos datos para elaborar una ejecución del movimiento (voluntario, involuntario y tareas supraposturales). Esto requiere por parte del Sistema Nervioso Central (SNC) una compleja integración de las señales sensoriales periféricas, modelos internos innatos y adquiridos para construir una respuesta en forma de mantenimiento postural de tipo motor, intelectual, emocional y vegetativo.
Módulo 1: 20, 21 22 de enero de 2017.
Módulo 2: 17,18 y 19 de febrero de 2017
Módulo 3: 17, 18 y 19 de marzo de 2017
Módulo 4: 7, 8 y 9 de abril 2017.
Módulo 5: 12, 13 y 14 de mayo 2017.
repartidas en viernes de 16-21 h., sábados de 9-14 h. y de 16-21 h. y domingos de 9-14 h.
1500 euros.
10% de descuento a antiguos alumnos de ecufis en cualquiera de sus sedes
ecufis@gmail.com
690286976
www.ecufis.es
Clínica Podium
Calle Almagro, 16
Zaragoza
La Posturología, como disciplina científica, tiene también por objeto evaluar la capacidad del Sistema Nervioso Central para elaborar y regular estos procesos. Es tarea del Experto en Posturología evaluar esta diversidad de trastornos en su individualidad y conjunto a fin de detectar las irregularidades y generar planes de tratamiento adaptados al paciente. Debido a la multitud de órganos y sistemas que intervienen en el mantenimiento postural, son muchos los profesionales de la salud que pueden contribuir y colaborar en el manejo del paciente concreto. Por eso, solo desde de un aprendizaje multidisciplinar, el profesional experto puede adquirir una visión completa de la complejidad del ser humano, proponer planes de tratamiento basados en causas e interactuar con otros profesionales para una evaluación y tratamiento completos y eficientes.
DAVID DE LA FUENTE BAYO
DR. RAFAEL LOMAS VEGA.
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Granada y Licenciado en Kinesiología por la Universidad Nacional de General San Martín.
- Doctor por la Universidad de Murcia . Profesor Contratado Doctor del Área de Fisioterapia de la Universidad de Jaén.
- Más de 20 artículos publicados en revistas indexadas (JCR) así como diferentes trabajos publicados en revistas nacionales, capítulos de libro y ponencias en congresos.
- Profesor en diferentes Títulos de postgrado y del Máster Oficial de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.
- Co-inventor de la patente “Dispositivo de medición del Centro de Presión y procedimiento asociado al mismo” (PCT/ES2013/070678).
D. RODRIGO CASTILLEJOS CARRASCO-MUÑOZ
Diplomado en Fisioterapia
Especialista en Reeducación Vestibular (Sorbona).
Postgrado de Especialización en Reeducación Vestibular y trastornos del equilibrio (Bruselas).
Diversos monográficos sobre rehabilitación vestibular, trastornos del equilibrio y evaluación y tratamiento mediante fisioterapia de trastornos del equilibrio.
Director de Fisiomaster.
Vinculado a proyectos de investigación asociados al mantenimiento postural y posturografía.
DÑA. GLORIA RUIZ GARRIDO.
Diplomada en Podología por la Universidad de Sevilla. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Jaén.
Especialista en Posturología y Posturometría Clínica por la Universidad de Jaén. Máster en Posturología y Podo-Posturología por la Universidad de Barcelona.
Doctoranda del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.
DR. FRANCISCO JAVIER MOLINA ORTEGA
Licenciado en Biología, Diplomado en Fisioterapia. Doctor por la Universidad de Jaén.
Título de Experto en Terapia Manual Avanzada (2013).
Integrante del grupo PAIDI de investigación BIO-184.
Más de 16 publicaciones internacionales así como más de 30 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Participación en más de 5 proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas de ámbito nacional y regional.
Profesor contratado doctor de la Universidad de Jaén realizando la tarea de docente en más de 5 asignaturas todas ellas englobadas dentro del Título de Grado en Fisioterapia.
Co-Inventor de una patente relacionada con el ámbito biosanitario (Ref: P201001093).
DR. JOSÉ IGNACIO CALLE MONTES .
Licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona.
Director clínico en Institut Odontològic Blanes.
Post-grado en Rehabilitación y Prótesis Maxilofacial. Universidad de Barcelona. Máster de Implantología y Prótesis sobre Implantes en el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.
Profesor de teórica y práctica en "Prevención y Exploración Bucodental” en el ciclo formativo de Grado Superior de Higiene Bucodental.
Profesor colaborador de teórica y práctica del Máster de Posturología y Podoposturología UB.
Máster en Posturología y Podoposturología. Certificado en Rehabilitación Neuro-Oclusal.
Colaborador docente Curso de Kinesiología médica odontológica. Máster en Terapia Neural y Odontología Neurofocal . Universidad de Barcelona.
Participación como conferenciante V, VI, VII y VIII Encuentro Internacional de Posturología y Podoposturología.
DÑA. ANA ISABEL CONCHILLO GUERRERO .
Grado en Óptica y Optometría. Diplomada en Óptica y Optometría.
Docente en Experto Universitario en Posturología y posturometría Universidad de Jaén. Profesora en “Optometría Pediátrica” del Máster Oficial en Óptica y Optometría Avanzadas de la Universidad de Granada Profesora en el Master en Optometría Clínica Avanzada de la Universidad de Sevilla , en la asignatura de Terapia Visual
Docente del curso “Estudio de las anomalías binoculares desde el punto de vista neurocognitivo I”
Directora del área de Terapia Visual Neurocognitiva en centro privado.
DÑA.ANGÉLICA CAMPÓN CHEKROUN
Fisioterapeuta.
Profesora titular de la Universidad Católica de Ávila, responsable del área de Neurología y Pediatría. .
Profesora en el Master de Neurodesarrollo de la Universidad Católica de Valencia. Profesional en ejercicio libre desde el año 2000.
LUIS ENRIQUE ROCHE SERUENDO
Diplomado Universitario en Fisioterapia y en Podología por la Universidad de Zaragoza.
Doctorando en programa de doctorado en Biomedicina. Universidad de Granada.
Coordinador académico Grado en Fisioterapia. Universidad San Jorge y Profesor responsable de la asignatura: Biomecánica Humana y Fisioterapia deportiva.
Formado en Master Oficial. Rendimiento deportivo; tecnificación y alto nivel. Especialidad Atletismo. (Master Oficial RETAN) Universidad de Barcelona. Tiene un Postgrado en Biomecánica (UPC) Máster en Terapia Manual Ortopédica (OMT).
Módulo 1. INTRODUCCIÓN A LA POSTUROLOGÍA. VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES POSTUROCINÉTICAS. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA Y EL EQUILIBRIO
Dr. Francisco Javier Molina Ortega
- Introducción: la relación persona-ambiente.
- Órgano de la Visión. Anatomía. Fisiología de la visión. Vías aferentes-eferentes. Control de la Visión (Fijación de la visión, movimientos sacádicos, etc) e integración de la información visual y ocular. Aparato estomatognático.
- Órgano Vestibular y oído. Fisiología vestibular. Vías aferentes y eferentes. Control e integración de la información vestibular.
- Propiocepción y Exterocepción. Órganos propioceptivos y exteroceptivos (mecanorreceptores plantares, órgano tendinoso de Golgi, huso neuromuscular, receptores cutáneos, etc.). Vías aferentes y eferentes. Integración de la información propioceptiva.
- Output postural. Control muscular.
Luis Enrique Roche Seruendo
Biomecánica de la postura y el equilibrio.
-Análisis de la baropodometría dinámica (análisis de las presiones plantares durante la marcha)
-Análisis de la baropodometría desde el punto de vista de la morfología estructural y postura del pie
-La marcha como manifestación dinámica de la postura
-¿Qué es la marcha? / Fases de la marcha / Parámetros normativos y valoración de la marcha
-Cadenas implicadas en las fases de la marcha
-Parámetros espaciotemporales de la marcha
Módulo 2. DESARROLLO DE LOS SISTEMAS SENSORIALES. VISIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN LAS ACTIVIDADES POSTUROCINÉTICAS
Dña. Angélica Campón Chekroun
-Desarrollo motor normal en los primeros 24 meses de vida.
-Práctica DMN.
-Reacciones y reflejos del primer año de vida.
-Práctica Reacciones y reflejos.
-Desarrollo de los diferentes sistemas sensoriales.
-Desarrollo del sistema vestibular y del equilibrio.
-Principales patologías.
-Integración sensorial.
-Práctica: Modelos de tratamientos de integración sensorial.
Dña. Ana Isabel Conchillo Guerrero .
-Diferencia entre vista y visión.
-Estudio de las anomalías binoculares desde el punto de vista de la neuro-optometría
-Sistema mago/parvo/Konio
-Visión según Skeffington : Desarrollo de los círculos de Skeffington
-Alteraciones del desarrollo motor y relación con los círculos de Skeffington
-Detección de anomalías visuales : protocolo visual básico ( prácticas )
-Concepto de Línea Media Visual
-Prismas gemelos y postura :
• qué son
• dónde estamos actuando
• relación entre prismas y postura
Módulo 3. POSTURA Y SISTEMA CRANEO-CERVICO-MANDIBULAR
Dr. José Ignacio Calle Montes.
- Introducción a la odontología postural
.- Síndrome de deficiencia postural. Signos y síntomas.
- Neurofisiología del sistema postural
- Importancia del sistema estogmatognático en el contexto postural. Conceptos básicos
- Test odonto postural clínico y test de desaferenciación oclusal
- Fisiología Gnato-postural y protocolo de diagnóstico clínico radiologico, instrumental y sobre modelos en odontologia postural
- Tratamiento de la disfunción cráneo mandibular postural y colaboración interdisciplinar
- Casos clínicos de férulas en equilibrio odontoposturológico para la práctica clínica.
Módulo 4. SISTEMA VESTIBULAR. VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
D. Rodrigo Castillejos Carrasco-Muñoz
-Recuerdos neurofisiológicos.
-Desorientación espacial y vértigos: el nistagmo: definición, forma, dirección, evaluación instrumental (Videonistagmoescopia. VNS).
-Vértigo periférico vs vértigo central.
-Principales evaluaciones en Otoneurología.
-Valoración y abordaje del paciente vertiginoso en fisioterapia.
-Patología vestibular y su tratamiento con fisioterapia.
VPPB, Síndromes presionales: Meniere, hipotensión ortoestática, Neuronitis vestibular, laberintitis, Schawnoma del VIII, síndrome de Lindsay Henmenway, vértigos iatrogénicos, vértigos vasculares, infarto cerebelos, sensaciones vertiginosas: síndrome postural, vértigos a las alturas, síndrome otolítico, omisión vestibular, inestabilidades, pseudo-vértigo cervical…
-Indicaciones, contraindicaciones, criterios de aplicación, regresión y dosificación de la fisioterapia vestibular.
-Evaluación y tratamiento instrumental Videonistagmoscopia, posturografía estática y dinámica (Cyber-Sabots), Estimulación optocinética .
Módulo 5. MECANORECPTORES PERIFÉRICOS Y POSTURA: EL PIE. ANÁLISIS POSTURAL INSTRUMENTADO, EVIDENCIA CIENTÍFICA, CASOS CLÍNICOS Y EXÁMEN
Dña. Gloria Ruiz Garrido.
- Clasificar las disfunciones del paciente: (localizadas o sistematizadas)
- Test posturodinámico
- Test posturopélvico
- Maniobra de convergencia podal
- Jerarquización de las disfunciones sensoriales y sensitivas ( boca, pie, ojo, propiocepción, emociones)
- Relevancia del captor podal en sistema postural.
- Podoposturología:
- Pie orgánico Vs pie funcional
- Plantillas posturales, efectos y test.
- Maniobras exploratorias del pie y análisis de la marcha
- Resumen del protocolo de exploración.
Dr. Rafael Lomas Vega.
- Análisis Posturográfico:
* Bases físicas de la Posturografía.
* Cómo se realiza el registro.
* Principales registros gráficos y su significado.
* Variables y su significado clínico. ¿Qué nos dice la Posturografía?
- Evidencia científica en posturología.
* ¿Dónde buscar, cómo buscar y qué buscar?
* Niveles de evidencia científica. Cómo de válido es un informe de investigación.
* ¿Existe evidencia científica que apoye la Posturología?
- Protocolos de actuación y casos clínicos.
* Mi paciente está “mareado”. ¿Qué busco y por dónde empiezo la búsqueda?
* Mi paciente presenta desequilibrio. ¿Quién o quiénes son responsables?
* Mi paciente tiene dolor. ¿Es de origen postural? ¿Cómo lo abordo?
* Casos clínicos
Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para comprender los mecanismos neurofisiológicos que participan en el control postural.
Capacitar para la valoración de los diferentes sistemas que participan en la equilibración.
Aportar herramientas para la valoración instrumental de las capacidades posturo-cinéticas del sujeto mediante distintos medios.
Capacitar para la valoración de las diferentes entradas sensoriales que participan en el mantenimiento postural.
Que el estudiante pueda proponer opciones terapéuticas de las principales entidades clínicas que afectan a las entradas neuro-sensoriales que participan en el mantenimiento postural.
Aportar herramientas para la reeducación del control posturo-cinético.
Conocer la diferencia entre vista y visión
Establecer un protocolo de pruebas básico para detectar anomalías visuales que interfieren en la postura
Conocer herramientas optométricas para el uso en posturología.
Concepto de importancia del sistema estomatognático.
Dar a conocer la repercusión del sistema estomagtonático en el sistema postural.
Establecer un protocolo básico de exploración postural a nivel mandibular.
Establecer un protocolo sistemático de exploración funcional del sistema estomatognático.
El alumno será capaz de analizar la alineación básica de los principales segmentos corporales.
El alumno será capaz de identificar las fases de la marcha, los músculos que actúan en cada una de ella.
El alumno será capaz de evaluar la variabilidad de la marcha.
El alumno será capaz de relacionar conceptos de una exploración estática y aplicarlos a la marcha.